Los férreos controles comienzan a ceder espacios a políticas económicas que lucen más flexibles
El diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, dijo que el Gobierno apuesta a lograr estabilidad económica con el sistema alternativo para realizar transacciones en moneda extranjera, al que prefiere no llamar permuta, ya que el sistema que operó hasta 2010 estuvo plagado de vicios.
Claro que hay que flexibilizar, la economía ha crecido y es necesario hacerlo, pero hay que destacar que ha sido un crecimiento con inclusión social, y esto significa mayor actividad productiva. No puede seguir siendo Pdvsa la única que provea las divisas.
Explicó que se trata de un sistema alternativo en el que las empresas que realicen convenios con Pdvsa en la Faja Petrolífera del Orinoco colocarán los dólares producto de dichos proyectos en cuentas en dólares en el país y no en el extranjero, como se venía haciendo. Eso representa unos siete mil millones de dólares de oferta para ese mercado.
La finalidad del nuevo mercado es abatir al innombrable (dólar no oficial), que según admitió Sanguino, está siendo utilizado como un marcador, para la fijación de precios, lo que estaría alimentando la especulación .
Control de precios
Para la economista Tamara Herrera, directora de la firma Síntesis Financiera, los ajustes regulares de precios no generan tanta inflación como la escasez provocada por los controles.
Inevitablemente el Gobierno se ha dado cuenta que tiene que flexibilizar su política de control de precios exageradamente rígida, aunque pareciera que están atados ideológicamente a un proceso de controles. La dificultad de producción genera cuellos de botella que producen escasez y aumentos de precios mucho mayores a los que ocurren en economías sin controles.
De igual manera opina en lo que al control de cambio se refiere. Una vez implementado el nuevo mercado permuta, considera necesario que exista flexibilidad para permitir ajustes en los precios de los productos que se trasladen a ese mercado.
El suministro de Cadivi se redujo notablemente, y eso se vio reflejado en el aumento del dólar paralelo. Es preferible hacer los ajustes aunque sean graduales que postergarlos. En la situación actual, esto puede significar un alivio para la inflación.
El diputado Alfonso Marquina, miembro de la Comisión de Finanzas de la AN, considera que despenalizar el control de cambio para regresar a un sistema similar al permuta es un reconocimiento del Gobierno de que los controles no han funcionado. Aunque no es muy optimista en cuanto al eventual freno a la inflación que pudiera impulsar el mercado alternativo, cree que sí puede aliviar el tema de la escasez.
Con este nuevo mecanismo no se va a resolver el problema de la inflación pero sí se puede dar, de alguna manera, una respuesta medianamente efectiva al tema del desabastecimiento.
De acuerdo a la opinión del parlamentario de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), la Ley de Costos y Precios Justos hay que revisarla. No obstante, aclara que hasta el momento no ha habido ninguna propuesta al respecto. En la práctica, lo que nos ha dado esa ley es la inflación más alta de América Latina y la segunda más alta del mundo.
Las respectivas reformas a la Ley Contra los Ilícitos Cambiarios y la Ley del Mercado de Capitales, necesarias para la implementación del nuevo sistema cambiario, tampoco han sido propuestas al Parlamento, según destacó Marquina.
Ese tema lo puso el Gobierno en la opinión pública luego de iniciadas las vacaciones parlamentarias. En la Comisión de Finanzas no se ha trabajado porque no se ha recibido el proyecto de reforma. Esas leyes las estará trabajando, o las tendrá adelantadas el Ejecutivo nacional, pero los proyectos no han ingresado formalmente al Parlamento y menos a la Comisión de Finanzas.
cronista.com