Se suman las críticas de la Mesa de Enlace

Tanto Buzzi (FAA) como Etchevehere (SRA) y Ferrero (CRA) consideraron imprescindible instrumentar otras políticas oficiales para el sector rural.
     «Este modelo productivo no va más», afirmó Eduardo Buzzi, en una reunión celebrada en el XX Congreso Nacional de los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), en la ciudad de Córdoba.      El presidente de la Federación Agraria Argentina anticipó que los productores lecheros harán una movilización hasta la sede del Ministerio de Agricultura, quizás el miércoles 11, a fin de reclamar por un aumento del precio que reciben los tamberos.      «Se están concentrando cada vez más los tambos en menos manos y van desapareciendo los pequeños tamberos», advirtió Buzzi, para demandar «recursos adicionales por litro de leche o que la cadena pague mejor al productor».      En cambio, Buzzi descartó, por el momento, una movilización general del sector agropecuario. «No queremos que esto sea usado por el gobierno para victimizarse», afirmó.      El Congreso de CREA –entidad presidida por el tresarroyense Alejandro Blacker– que reunió a unos 5.000 participantes, fue presidido por Francisco Perkins y se desarrolló en el estadio Orfeo.      Por su parte, Luis Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, dijo que las elecciones del 27 de octubre serán una «gran oportunidad para que se firme un nuevo contrato social».      «Los productores necesitamos saber qué política impositiva va a propiciar cada diputado, qué va a hacer con las retenciones, con la intervención del mercado, con la inflación…», dijo.      «Si tres de cuatro argentinos votaron contra el modelo en agosto, hay condiciones favorables para que se produzcan cambios en lo social y en lo económico», agregó.      Según Etchevehere, los cambios en lo económico «implican revisar la presión impositiva, los costos de logística y la competitividad».      El titular de CRA, Rubén Ferrero, opinó que «estamos sufriendo una fractura moral muy grande en la Argentina».      «La apertura que debe haber en el nuevo Congreso debe ser no solamente en lo económico, sino que también hay que trabajar muy fuerte en los valores sociales», indicó.
Bioeconomía. «La aceleración del cambio tecnológico va a transformar la economía mundial en la próxima década», dijo uno de los disertantes en el Congreso CREA, Juan Enríquez, director de Excel Venture Management. Agregó que la riqueza de las naciones estará sustentada, en buena medida, en los avances de la bioeconomía.      «Los países que entendieron las oportunidades que aparecieron con la tecnología digital crecieron muy rápido. La productividad agrícola puede crecer a tasas del 2 al 3 por ciento anual, pero la capacidad de la industria digital se duplica cada 18 meses», sostuvo.      También dijo que muchas de las grandes compañías de la próxima década serán aquellas que generen innovaciones en el código de la vida. «La noticia es que la aceleración del cambio en ese ámbito es mucho más elevada que en el campo digital», afirmó.      Más adelante, dijo: «Podemos modificar algas para comenzar a fabricar combustibles, vacunas, plásticos o químicos. Las algas son ideales, porque tienen una gran eficiencia fotosintética. Pero, a través de esa tecnología, mañana la producción de aceites y proteínas para consumo humano también puede cambiar drásticamente».      Vaticinó Enríquez que la agricultura y la ganadería van a cambiar a partir de las innovaciones generadas por la biología sintética.
¿Cuál es el negocio argentino?
     El economista francés Guy Sorman dijo que el negocio de la Argentina es y ha sido siempre alimentar al mundo.      «Los empresarios agropecuarios argentinos han alcanzado ese logro no por las ventajas naturales presentes en el territorio, sino por contar con un espíritu emprendedor», manifestó.      «Otros países, si bien cuentan con suelos fértiles y un clima similar al presente en la Argentina, no logran generar resultados económicos significativos», expresó.      Sorman elogió el «espíritu emprendedor del productor argentino, forjado en el conocimiento científico y en una sólida formación comercial».      «A partir de la combinación de ambos factores, los empresarios agropecuarios argentinos pudieron incrementar la producción de granos un 260% entre 1989 y 2012, a pesar de contar, muchas veces, con condiciones locales adversas», sostuvo.      Tras indicar que, en el largo plazo, los precios caerán, dijo que el costo de la energía descenderá porque nuevas fuentes de recursos naturales aparecerán, aunque la mayor parte será de energías no renovables, especialmente a partir del shale gas, que se encuentra en formaciones rocosas sedimentarias.      Según Sorman, este gas no convencional está llamado a ser la energía del futuro, por estar presente en varias regiones del mundo. En la Argentina, es el caso del yacimiento de Vaca Muerta.      A la vez, dijo que las patentes serán cada vez más difíciles de proteger por una mayor competencia y un crecimiento de la piratería. Mencionó que las industrias químicas, farmacéuticas y de semillas se verán obligadas a trabajar con precios decrecientes.      Asimismo, sostuvo que los precios del transporte también caerán, a medida que se implementen infraestructuras más eficientes en todo el mundo.