Lorenzino sobre fallo de los fondos buitre: «Es tirado de los pelos»

LORENZINOAdemás, aclaró que en el Gobierno «se están evaluando todas las opciones» para enfrentar un eventual fallo adverso de la Corte Suprema de los Estados Unidos.
El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, advirtió que la Cámara de Apelaciones de Nueva York hizo una «interpretación jurídica tirada de los pelos», al sostener que la Argentina debe pagarle a los fondos buitres, informó Noticias Argentinas.

Además, aclaró que en el Gobierno «se están evaluando todas las opciones» para enfrentar un eventual fallo adverso de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Según el funcionario, en la disputa contra los fondos buitre, el Gobierno «hizo todo lo que tenía que hacer. Ahora, queda la apelación ante la Cámara de Nueva York y luego la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos», según publicó Noticias Argentinas.

En declaraciones al matutino Página 12 publicadas este lunes, Lorenzino aclaró: «Hay dos apelaciones posibles. El pedido de revisión por parte de los mismos miembros de la Cámara que fallaron y la revisión por parte del pleno de la Cámara».

«Con el pedido de revisión, más la apelación para la revisión, más la apelación a la Corte Suprema, habrá que esperar hasta principios del año entrante para que la cuestión esté eventualmente para ser resuelta por la Corte Suprema de Estados Unidos», añadió, según detalló Noticias Argentinas.

En ese sentido, puntualizó que «para esa fecha tendría que resolver si toma o no la causa. En caso de tomarla, el proceso de definición ya sería mucho más largo».

En este marco, Lorenzino resaltó que «el 93 por ciento de los acreedores es una mayoría lo suficientemente holgada como para dar por concluida la reestructuración de la deuda».

«Sin embargo, en función de una interpretación jurídica tirada de los pelos y del fallo del juez (de Nueva York Thomas) Griesa, la cuestión vuelve a estar en el tapete», enfatizó. Para el ministro, lo que hizo el Gobierno en torno a la deuda en default «fue lo que estaba disponible y se consiguió una exitosa reestructuración que contó con la aceptación del 93 por ciento de los acreedores, con una quita inédita. Todos coincidían en que se había terminado el default».

Además, aclaró que «no hay una ley de quiebras internacional que regule la situación de un Estado soberano entrando en default. En Estados Unidos, por ejemplo, sólo hay una ley de quiebras para municipios».
mdzol.com