CFK tiene el «Nunca más riojano» que acusa a Milani

Los testimonios en video de quienes sufrieron la represión en La Rioja, en donde el actual jefe del Ejército participó en la represión.

El «Nunca más riojano» es un volumen construído por la Legislatura de esa provincia después de la dictadura que, con el informe de la Conadep como espejo, dejó registrados los casos de detenciones y desapariciones en La Rioja.

milani

Según ese testimonio, el actual jefe del Ejército, César Milani, estuvo involucrado en la represión ilegal. Otro elemento en su contra fue la difusión de los «buchones» del batallón 601 que hizo, en su momento, la ahora revista oficialista Veintitrés: allí también aparece.
El diario Página/12 contó en 2006 los problemas por los que atravesaron los dirigentes sociles y políticos riojanos que querían imprimir el libro.

Relata que la comisión riojana entregó el documento en 1984. «En total -publicó el diario porteño- se realizaron tres copias, dos fueron para la Justicia y la tercera se entregó a Carlos Menem. La idea en ese entonces era incorporarlo al Archivo de la Memoria y darlo a conocer en una publicación similar a la de la Conadep. Sin embargo, eso nunca se hizo. Los organismos de derechos humanos le reclamaron al gobierno provincial pero siguió el silencio. En 2002, la legislatura aprobó un proyecto para dar a conocer la información. La respuesta de Angel Maza, que ya había asumido como gobernador, fue que el documento no existía».

Pero finalmente se publicó. «En total -publicó Página/12- se recibieron un centenar de testimonios, que permitieron reconstruir la historia de unos treinta desaparecidos. Aunque se estima que hubo muchos más casos. La Rioja estaba bajo la jurisdicción del Tercer Cuerpo del Ejército, a cargo del represor y varias veces procesado Luciano Benjamín Menéndez. Su repartición abarcó diez provincias, incluyendo Córdoba. Según revela el documento, allí fue trasladado un gran número de detenidos aunque La Rioja también se valió de sus centros de detención. Los dos campos más grandes funcionaron en el Instituto de Rehabilitación Social y el Batallón 141 del Ejército, aunque las investigaciones revelaron que muchas personas fueron llevadas a comisarías y fueron interrogadas y torturadas durante meses».

Cristina tiene el libro que acusa a Milani

cristina libro milani
Beder le entrega a CFK el «Nunca más riojano». Agosto, 2010.

El 4 de agosto de 2010 Cristina Fernández de Kirchner visitó La Rioja junto a su marido Néstor, para entregar netbooks del plan «Conectar Igualdad».

Según da testimonio el diario El Independiente, «el mandatario riojano obsequió a la Presidenta, un cuadro de Angelelli con una imagen tomada en 1974, cuando el obispo servía el almuerzo a un grupo de niños. Junto a esto, le entregó el libro ´Nunca Más Riojano´. Por su parte, el ex presidente Néstor Kirchner, también recibió un cuadro de monseñor Angelelli».

Después de los traspiés, el volumen había logrado editarse. Cuando se anunció su publicación, el dirigente justicialista Nicasio Barrionuevo manifestó que “le entregamos al Gobernador una copia del dictamen de la comisión que ha redactado el Nunca Mas riojano”.

Asimismo agregó que “es una deuda que tenemos con la sociedad riojana, teniendo en cuenta que el próximo 24 de marzo se van a cumplir treinta años del ultimo golpe de Estado militar”.

Es más: en la presentación del libro estuvo presente el por entonces (y ahora fallecido) secretario de Derechos Humanos de la Nación, Eduardo Luis Duhalde, quien recibió copia del libro de parte del gobernador riojano:

Cels

«Absuelto» por el Cels

El Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) no tiene dudas: César Milani, recientemente nombrado jefe del Ejército por la presidente Cristina Kirchner, es sospechado de “carapintada” y de espía de la dictadura sin fundamentos sólidos.

Presidido por el periodista Horacio Verbitsky y de gran influencia sobre la ex dos veces ministro Nilda Garré, el Cels salió al cruce de las denuncias del senador radical Gerardo Morales sobre el jefe militar, según lo publicó este lunes Gaceta Mercantil.

cels2

En un comunicado, contó por qué lo defiende y en qué basa su información. Dijo el Cels:

1. Desde 1984 el CELS cumple con el mandato de sus fundadores de informar sobre actos de los oficiales propuestos para el ascenso que implicaran participación en violaciones a los derechos humanos, atentados al orden constitucional u actividades ilegales en el presente. Desde 1994 a pedido de la Comisión de Acuerdos del Senado y, en los últimos años, también del Ministerio de Defensa.

2. Las fuentes de información utilizadas para ello son los documentos producidos por las víctimas del Estado terrorista, sus familiares y los organismos de derechos humanos; el litigio de las causas tramitadas en instancias nacionales e internacionales; material indubitable de los medios de comunicación, libros y otras fuentes públicas.

3. En ocasión del ascenso de Milani, en 2010, se presentaron dos denuncias en su contra, sobre las que el CELS fue consultado. Una sostenía que participó en el alzamiento «carapintada» de 1987. La fuente que el CELS utiliza para identificar a los partícipes en esa rebelión es la resolución de la Corte Suprema que, al decidir el pase del expediente a la entonces vigente justicia militar, identificó uno por uno a todos los que intervinieron. Milani no figura entre ellos. La otra impugnación le atribuía actividades violatorias a los derechos humanos durante la llamada Operación Independencia en Tucumán. La información consolidada presente en los registros del CELS no permitía constatar la información y, por lo tanto, cuestionar la proposición de ascenso. No obstante, se solicitó a la Comisión que amplíe la consulta con otras fuentes.

4. Los datos brindados por el CELS resultan complementarios a los que puedan producir los organismos estatales a partir de sus propias investigaciones basadas en documentos oficiales, testimonios, descargos de los implicados y confrontación de diversos registros.

5. Los criterios aplicados se circunscriben a: graves violaciones a los derechos humanos, alzamiento contra el orden constitucional y acciones ilegales en democracia en violación a derechos humanos.

Desde los primeros años de la democracia, el CELS se trazó como objetivo prioritario el desarrollo de una labor que entendiera la necesaria depuración de las fuerzas armadas como base para un proceso de institucionalización democrática, de modo complementario a su rol en los procesos de justicia por delitos de lesa humanidad.

Videos

Una producción en video recoge los testimonios que fueron volcado al «Nunca más riojano»:

 

httpv://youtu.be/Ckso2jlReZU

 

httpv://youtu.be/ckNiJCf84UM

Mdzol.com