Esta vez, la Feria del Libro Infantil apuesta por los adolescentes

Feria del LibroAbre hoy en el Centro de Exposiciones de la Ciudad; en una novedosa Zona Joven especialmente pensada para ellos, habrá concursos, talleres, encuentros, espectáculos y muestras de cómics

Para que la magia y la fantasía de los libros no se pierdan junto con la inocencia de la niñez, la Fundación El Libro le dedica en esta nueva edición de la Feria del libro Infantil y Juvenil que desde hoy hasta el 27 se hace en el Centro Municipal de Exposiciones una especial atención a los adolescentes.

En la Zona Joven, habrá talleres y actividades especialmente pensadas para ellos como los referidos a cortos de terror, cosplay, comics, DJ, hip hop, slam de poesía, escritura, dibujo y encuadernación, entre otros. Un dato no menor es que podrán disfrutar de todas estas propuestas con entrada gratuita hasta los 18 años.

Otra novedad de este año tiene también ese objetivo: la incorporación de actividades organizadas por el Festival Internacional de Novela Policial BAN!, Buenos Aires Negra, vinculadas con relatos y experiencias de detectives, marcianos, secretos y otros enigmas.

«Es verdad que el límite entre lo infantil y lo juvenil es muy lábil, pero lo cierto es que notamos que una vez terminada la primaria los chicos elegían ir a la Feria Internacional. Por eso, a cargo del gobierno de la ciudad, este año se abre la Zona Joven», dijo a LA NACION el presidente de la Feria del libro Infantil y Juvenil, Oscar González.

Se dispuso para esta zona el Pabellón C, que se recuperó para uso de la Feria después de cinco años, en el ala derecha del predio ubicado junto a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

Allí se ofrecerán talleres y encuentros, como el ciclo «Vamos con las sagas», con escritores y creativos de sagas como Dolores Avendaño, ilustradora de Harry Potter (jueves 25); con calificados lectores de sagas como Leonel Teti y Ailen, queharán recomendaciones al público (viernes 26) y con la joven escritora Tiffany Calligaris (también el viernes 26).

La decisión de la conducción de la Fundación de apostar por el sector de lectores adolescentes revisa cuestiones largamente analizadas por los expertos en literatura infantil y juvenil como cuáles son las diferencias que marcan las fronteras.

«Esta división entre lo infantil y juvenil cobró mayor fuerza a fines del siglo XX, pero no sé hasta qué punto la clasificación de juvenil obedece a una necesidad del lector o del mercado. En realidad, tampoco sé si es útil», dijo en diálogo con LA NACION Marcela Carranza, que durante el desarrollo de la Feria recibirá el premio Pregonero 2013 en la categoría «especialista». Carranza es una de las conocedoras del tema que cuestiona esa clasificación, porque «los jóvenes leen todo tipo de temas». Ella admite que «hay muchos libros que se hacen a propósito para ellos y que, se supone, los ayudan a resolver conflictos propios de su edad, como la anorexia o las drogas. La verdad es que a los chicos esos libros, que fácilmente entran en las escuelas, no les interesan».

Sobre éste y otros temas debatirán los libreros, editores, estudiantes, ilustradores, escritores y otros interesados que participen del encuentro de profesionales que se hará el lunes y martes de la semana próxima y que reunirá, entre otros, a invitados especiales como Javier Arévalo (Perú), Alexiev Gandman (Argentina), Grazia Gotti (Italia), Sophie Hofnung (Francia), Silke Kleemann (Alemania), Ana Amalia Lafont (Argentina), Carola Martínez (Chile), Mariela Nagle (Argentina) y Mauricio Paredes (Chile).

Por segundo año consecutivo los visitantes de la Feria serán recibidos por coros de distintas ciudades del país. «Después de la exitosa experiencia del año pasado, se inscribieron unos treinta conjuntos», informó Gonzáles. Todos los días habrá también, en otros sectores del predio, obras de teatro, narraciones y otros espectáculos.

Los dos últimos días de la exposición se hará la cuarta edición del Festival de Historietas durante el que se harán propuestas exclusivamente a chicos y jóvenes.

Otra de las iniciativas abiertas que se repetirá son los certámenes relacionados con el lema de este año: «La magia continúa». Hay concursos de cuentos de terror; de ilustración, de escritura, de cómic, de obras de teatro infantiles y, sólo para docentes, el concurso «Eduardo Dayan». Excepto en el último, en los demás pueden participar niños entre 4 y 17 años. Las bases y el programa completo de la Feria se puede consultar en http://www.el-libro.org.ar/infantil .

Durante esta primera semana, en la que se esperan unos 50.000 alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria de todo el país, la Feria abrirá de 9 a 18. Mañana (feriado) estará abierta de 14 a 20, como los sábados y domingos. A partir del 15 de julio, su horario será de lunes a viernes, de 11 a 20. La entrada cuesta $30. Además de los menores de 18 años, ingresan gratis los discapacitados, los jubilados, pensionados y docentes de todos los niveles de educación formal presentando comprobante o carnet.

LA DIVERSIÓN PARA LOS MÁS GRANDES

Algunas actividades de los próximos días para esas edades

Hoy
10.00: en el Rincón de Ciencias Melquíades podrá verse el espectáculo El cielo de Galileo, por Melquíades y Mirta Secondo. En el stand 285
Edad: actividad recomendad para niños de partir de 9 años
Mañana
18.15: la Fundación El Libro presenta su taller «Títeres de papel», dictado por Rocha Belinque Halperín, en el Taller Disparatario
Edad: para chicos desde diez años en adelante
Pasado mañana
14.00: la Fundación Noble ofrece su taller: «Una historia en diferentes formatos», para lectores creativos. En el Taller Disparatario
Edad: para niños mayores de ocho años
Jueves 11
14.30: Aventuras en el lanzamiento de un nuevo juego creativo en red, en formato 3D, que perdurará toda la feria. En el stand de Aula 365 Speedy
Edad: para chicos de entre seis y doce años

Fuente: La Razón