Gil Lavedra y Prat-Gay: «Nuestro espacio representa mejor el futuro»

elecciones-2013-1721279w300El binomio de la UCR y la Coalición Cívica cuestionó la estrategia política de Carrió

Por Gabriel Sued | LA NACION
os diputados Ricardo Gil Lavedra (UCR) y Alfonso Prat-Gay (Coalición Cívica) cuidan las palabras para proteger la unidad del espacio común que acaban de constituir con Elisa Carrió y Fernando «Pino» Solanas. Pero no ocultan las diferencias con el binomio al que enfrentarán en las elecciones primarias, del 11 de agosto. «Representamos mejor el futuro», dice Gil Lavedra, cabeza de la lista de candidatos a diputado nacional. «Nosotros queremos gobernar», agrega Prat-Gay, que se postula para el Senado, en fórmula con Victoria Donda (Libres del Sur).

-¿Cuál es el denominador común de las fuerzas de este frente?

Gil Lavedra: -En primer lugar, responder a la demanda de la gente en pos de la unidad. Compartimos principios y valores comunes: la honestidad, el imperio de la ley?

Prat Gay: -La preocupación por los pobres. Hay una noción también de desarrollo económico. Estamos retomando la tarea que interrumpimos desde 2009, con el Acuerdo Cívico y Social. En ese momento instalamos una esperanza con la que después no cumplimos.

-¿Qué mantendrían y qué cambiarían de lo que hizo el gobierno nacional?

PG: -Aspiramos a sacarle la mayoría al Gobierno para que no siga avanzando con cosas que son insostenibles, como el blanqueo y la reforma judicial, leyes que derogaríamos apenas tuviéramos el número. Algo que seguro no hay que cambiar es la asignación por hijo. Hay que profundizarla y debe ser universal.

GL: -Hay que alejar definitivamente el fantasma de la reelección, que sería un retroceso brutal.

PG: -La madre de todos los problemas es la inflación. Porque hay inflación, hay atraso cambiario. El atraso cambiario los lleva a quedarse sin dólares en un momento en que en toda la región sobran los dólares, entonces se establece el cepo y, como no alcanza, manotean los dólares de los que no pagaron los impuestos, con la ley de blanqueo.

-¿Cómo se soluciona la inflación? GL: -Sin mentir, siendo creíbles, generando confianza.

PG: -Yo aporto una idea. El Gobierno gasta 60.000 millones de pesos en obra pública discrecional. Buena parte es obra pública cosmética con la que el gobernador o el intendente queda bien con su electorado. Esa obra pública se está financiando con emisión. Propongo un plan nacional de infraestructura pública de largo plazo y lo financiaría con créditos a largo plazo, a tasas muy bajas, que es lo que están haciendo Brasil y Chile.

-¿Créditos de organismos internacionales?

PG: -No. Hay que acceder a los mercados internacionales de crédito. Bolivia se acaba de endeudar al 4% a 10 años. La Argentina está desaprovechando una oportunidad que nos da el mundo, que es tener crédito barato, a largo plazo. El crédito no es una mala palabra. El Gobierno tiene este cliché del desendeudamiento. Primero, que es falso. Segundo: no está demostrado que sea la mejor estrategia. Para desendeudarse hay que gastar menos, hay que cobrar más impuestos o hay que cobrar el peor impuesto, que es la inflación.

-¿Consideran que el Gobierno es progresista?

GL: -Cómo se puede llamar progresista a un gobierno que se financia con la plata de los jubilados, usa discrecionalmente los recursos? la corrupción no es progresista. El progresismo es respetuoso de la ley porque en la ley están los derechos. Este es un gobierno con una concentración absoluta de poder, que ha destruido el federalismo y, después de una década de crecimiento extraordinario, no ha reducido la pobreza como debió.

PG: -En la ciudad está concentrado como en ningún otro sitio el sentimiento antikircherista. Le queremos dar a ese sector una alternativa que hoy sólo le ofrece el macrismo. Si vamos separados, le estamos regalando ese espacio al macrismo.

-¿Qué los distingue del macrismo?

GL: -Tenemos una distinta concepción del rol que debe tener el Estado en la economía. Ellos tienen una visión más conservadora. Por otro lado, el macrismo ha gestionado mal. Aspiramos a construir una alternativa que exceda esta elección.

-¿Qué los diferencia del binomio Solanas-Carrió?

GL: -Me parece que representamos mejor el futuro.

PG: -Sí, nosotros queremos gobernar.

-¿Están diciendo que ellos son el pasado?

PG: -No, nosotros queremos representar el futuro. Y siempre pusimos el foco en el conjunto por encima de las individualidades.

-Carrió acusó a los radicales de ser «cómplices» del Gobierno. ¿Cómo pueden convivir en un frente con esa acusación?

GL: -No ha dejado títere con cabeza. Es una mujer polémica, que sin duda ha hecho un gran aporte a la política argentina y puede ser valiosa para el Parlamento. Tenemos que tener tolerancia para cumplir con el reclamo popular.

-¿Cómo le aseguran al votante que no se van a volver a separar, como en 2009?

GL: -Estamos haciendo lo que la gente desea. Hemos trabajado denodadamente para alcanzar la unidad. Vamos a tener un programa común.

PG: -Aprendimos del error. Estamos retomando lo que dejamos trunco en 2009..

Fuente: LA NACION