Es una alternativa terapéutica para pacientes en un estadio avanzado de la enfermedad, y se complementa con terapias convencionales. Estará disponible a partir de julio. Fue estudiada durante 18 años por un consorcio público-privado.
La acción terapéutica de la vacuna.
Un equipo de científicos e investigadores argentinos desarrolló una nueva alternativa terapéutica para pacientes que padecen en forma avanzada el tipo más habitual de cáncer de pulmón. Se trata de una investigación a cargo de un consorcio público-privado del que participaron más de 90 científicos entre especialsitas argentinos y cubanos, y que llevó 18 años de estudio.
El nuevo medicamento se llama Racotumomab y en julio comenzará a ser comercializado por el laboratorio Elea, integrante del consorcio que logró elaborar el producto, bajo el nombre de Vaxira®. El equipo de trabajo se completó con instituciones públicas argentinas como la Universidad Nacional de Quilmes, el Instituto de Oncología Ángel H. Roffo, el Hospital Garrahan, el CONICET, y la Universidad de Buenos Aires, junto al Centro de Inmunología Molecular de La Habana (CIM), que fabrica productos a partir del cultivo de células de mamíferos.
El nuevo medicamento se llama Racotumomab y estará disponible a partir de julio.
El descubrimiento consistió en la identificación de antígenos (sustancias capaces de generar una respuesta inmune) que «sólo están presentes en las células tumorales y son biológicamente relevantes en la progresión de un cáncer metastásico», según explicó Daniel Alonso, director del Laboratorio de Oncología Molecular de la Universidad de Quilmes, investigador del CONICET y director científico del consorcio de investigación.