Se profundiza el déficit financiero: creció casi 50% en marzo

bcraCon una demora de 40 días, el Gobierno informó que se registró un déficit de 3.577,7 millones de pesos, pese a los auxilios del Banco Central y la ANSES. El superávit primario cayó 48,3% respecto a 2012. Advierten que el déficit primario podría ser este año el peor desde la década del 80.

Las cuentas públicas registraron en marzo un déficit financiero de 3.577,7 millones de pesos, pese a que recibieron un auxilio adicional de 6.369,7 millones provenientes del Banco Central, PAMI y ANSES, según informó el Ministerio de Economía con unos 40 días de retraso.

Así, el déficit financiero de marzo es un 49,5% superior al que se registró en marzo de 2012. En el primer trimestre, el rojo financiero ascendió a 5.684,5 millones de pesos, un 11% superior comparado con el mismo período del año pasado.

En tanto, el resultado primario mostró un superávit de 438,3 millones de pesos, luego del pago de intereses de la deuda por 4.014 millones. El superávit de 438,3 millones es 48,3% inferior al de marzo de 2012.

En el trimestre, el resultado primario muestra un superávit de 1.458 millones de pesos, que representa una disminución de 32,7 por ciento frente a igual lapso de 2012.

De acuerdo con la planilla que difundió la Secretaría de Hacienda, sin los giros extras del BCRA y los demás organismos del Estado por 6.369 millones de pesos, el déficit público hubiese trepado a 9.947,4 millones.

En marzo de 2012 los aportes extras habían sido de 3.515 millones de pesos, con lo cual en marzo de 2013 aumentaron un 80 por ciento. La información oficial precisó que de ese total, 4.145,9 millones llegaron desde el BCRA (79% más que en 2013), 2097,3 desde ANSES (aumento de 121%) y 114,1 millones desde el PAMI (-41%).

En tanto, los gastos totales treparon a 66.430,9 millones de pesos, lo que implica una suba de 20,6% frente a marzo del año pasado pero una desaceleración respecto a febrero, cuando había crecido a un ritmo interanual del 36%.

Economistas consultados por el diario La Nación fueron muy pesimistas en su lectura de estos resultados fiscales. «El déficit primario es algo raro en la historia argentina. En la convertibilidad hubo sólo en el año 96, pero ya en 2012 se registró un déficit primario y es probable que este año tengamos el mayor desde la década del 80», opinó Fausto Spotorno, economista de la consultora de Orlando Ferreres.

«Porque si en un mes como marzo, que suele ser de los meses superavitarios, hay una caída del resultado como la que se dio con respecto a marzo de 2012, en los meses deficitarios es probable que dé un déficit todavía más grande», señaló el economista, aclarando que los meses deficitarios suelen ser los del segundo semestre.

Spotorno proyecta que el gasto consolidado de la Nación y de las provincias sería este año el mayor de la historia, de unos US$ 250.000 millones, medido al tipo de cambio oficial. «Es una situación fiscal complicada; medido contra el producto bruto interno [PBI] que tenemos da un gasto del 46% del PBI», subraya Spotorno.

«Estamos hablando de que en convertibilidad, en 2001, el gasto era de US$ 90.000 millones. Esto es preocupante porque, de no haber fuentes de financiamiento alternativas, se financian vía más emisión monetaria», aclara.

Fuente: lapoliticaonline.com