#ChauBife: el mondongo ya es líder entre las exportaciones de carne

En 2012, el corte encabezó el sector externo y desplazó a los productos más emblemáticos, como el costoso lomo, o el osobuco. Hong Kong se convirtió en principal mercado. La caída de la industria cárnica, como causa.

Si de economía se trata, actualmente los cortes de carne argentinos más emblemáticos dejaron de ser nuestra nave insignia en el mundo. Es que el mondongo se transformó durante el año pasado en la menudencia más exportada al exterior, dejando atrás el bife, el asado o el lomo.

En 2012, Argentina colocó 28.140 toneladas al cuarto más grande de los estómago del ganado vacuno. Los números superan los envíos al exterior de otros cortes que reflejan mejor la producción local. Por ejemplo, en ese mismo período se despacharon 24.659 toneladas de carne sin hueso, 14.251 toneladas de bife angosto, 13.108 toneladas de cuadril y solo 5.699 toneladas de lomo. Es decir, la cantidad de mondongo girada casi quintuplica a la res que volvió famosa la carne argentina en el mundo.

Varias causas confluyen para explicar este fenómeno. En primer lugar, la reducción del consumo interno de menudencias dejó abierta la posibilidad de exportar más mondongo, según observa Clarín. Pero principalmente el factor más influyente es la caída de envíos de carne al extranjero, que cayó a sus mínimos históricos debido a la seria crisis que se desató y se extiende en el viejo continente desde el 2009.

Así, cambió el perfil del sector externo, donde las menundencias y visceras lideran en detrimento de cortes más onerosos (y frescos). Mientras que los primeros alcanzaron una venta de 99.578 toneladas (U$S 213 millones), los segundos sólo pudo colocar 87.518 toneladas. (US$ 611 millones). En épocas normales, el país giraba al mundo 400.000 toneladas de carne.

El mondongo tiene varias plazas comerciales. Una de ellas es África, donde se lo envía crudo, y Rusia, que se ubica segundo como destino. Pero el principal demandante del producto es Hong Kong, puerta de entrada a China. La menudencia se exporta allí blanqueada y hervida, por lo que pierde varios kilos de peso. En ese lugar, el plato se suele servir hervido, cortado en tiras y condimentado con salsas agridulces.

Este año el panorama no cambió. Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (IPCVA), se calcula que se exportarán 210 mil toneladas de carne, una tercera parte de lo que se embarcó en 2005.
infobae.com