Magistratura: El polémico voto del artículo 2 abre la puerta para impugnar la ley

El escándalo que desató la votación del artículo que amplía el número de miembros en el Consejo de la Magistratura podría llegar a la Justicia. Para la oposición, el oficialismo perdió la votación pese a que la neuquina Alicia Comelli aclaró que levantó la mano a favor y ya está trabajando en una presentación en Tribunales. El antecedente del caso Cobos- Rojkes del Alperovich.

El polémico paquete de leyes que votó esta madrugada el kirchnerismo para reformar a la Justicia incluyó un escándalo de proporciones. Tal como se señaló en otras notas de LPO, la Cámara de Diputados aprobó en general la reforma del Consejo de la Magistratura con 130 votos contra 123.

De aprobarse en el Senado la semana que viene, la nueva ley establece que los miembros del Consejo serán elegidos a través del voto directo en las elecciones presidenciales.

Sin embargo, el nudo del conflicto comenzó cuando el kirchnerismo pidió un debate único en vez de votar artículo por artículo, como quería la oposición. Julián Domínguez juntó a los jefes de bloque en la madrugada y les anunció que se iba a votar todo junto aunque luego Agustín Rossi sí accedió a votar artículo por artículo a pesar “de haber ganado la votación en general”.

En ese escenario, la votación del artículo 2 motivó el escándalo. Dicho artículo o es fundamental para las aspiraciones del oficialismo ya que establece que el Consejo estará integrado por 19 miembros en lugar de los 13 actuales. Doce de esos 19 miembros serán elegidos a través del voto directo de los ciudadanos.

Al momento de votar, a las 6.08, el artículo dos tuvo 128 votos en la pantalla, o sea, uno menos que lo necesario. Inmediatamente, Domínguez aclaró que había dos diputados que no se habían identificado e iban a votar a favor. La pizarra marcó 101 votos negativos y 21 abstenciones, entre ellas la del santafesino Juan Carlos Forocni y la de la neuquina Alicia Comelli, una de las diputadas que estaba en la mira sobre su respaldo o no a la ley.

Comelli confirmó que no había sido identificada y por lo tanto era el voto que faltaba. La oposición insistió con que se había abstenido y se negó a nueva votación. Lo cierto es que el kirchnerismo volvió a votar y a las 6.54 la reforma obtuvo 130 votos a favor y 9 en contra.

La reacción de la oposición

La oposición estaba al tanto de la negociación del Gobierno con el bloque del Movimiento Popular Neuquino, esto es, votar a favor de la reforma del Consejo y contra de las leyes para limitar las cautelares contra el Estado y la ampliación de las cámaras Casación.

Para algunos dirigentes de la oposición, Comelli se confundió y por eso se abstuvo en la votación del Consejo. Como sea, para los opositores el oficialismo perdió la votación del artículo 2 y según señalan algunas fuentes, el FpV debería haber pedido una aclaratoria del voto de la neuquina, cosa que no realizó.

Además, sostienen que la segunda votación es ilegal por el tiempo transcurrido entre la primera anulada y la segunda confirmada, por lo que se fraguó la voluntad de los legisladores.

“Basta ver lo que dijo en la versión taquigráfica. Ella había planteado sus diferencias, pero llamativamente votó en contra”, le dijo a LPO el radical Juan Pedro Tunessi.

Esto motivó que en la oposición ya estén trabajando en una presentación en Tribunales aunque en radicalismo todavía no confirmó su conformidad. Según las fuentes, lo sucedido le da a la oposición lo que en derecho se conoce como “legitimación activa” para actuar.

Generalmente, las discusiones parlamentarias tienen el mote de “no justiciables”, por lo que a veces los jueces rehúsan a entrometerse en temas que, según señalan, deben resolverse políticamente.

Pero la Justicia tiene un antecedente cercano. En abril de 2010, la Cámara en lo Contencioso Administrativo falló en favor del Gobierno luego de que la senadora Beatriz Rojkes de Alperovich había sido desplazada de la Comisión Bicameral permanente que revisa los decretos de necesidad y urgencia por el entonces vicepresidente Julio Cobos.

Cobos había reemplazado a Rojkés de Alperovich por Luis Juez en la comisión sobre los DNU, pero el oficialismo presentó una cautelar y la Justicia le dio la razón. Sobre esa jurisprudencia trabajará la oposición.
lapoliticaonline.com