La iniciativa, ya aprobada en el Senado, propone la elección de consejeros a través del voto popular y la aprobación de decisiones internas por el voto mayoritario.
La reforma del Consejo de la Magistratura quedó hoy en el centro del debate luego de que la presidenta Cristina Kirchner habilitara la posibilidad de introducir cambios en Diputados al proyecto de ley que ya cuenta con media sanción del Senado.
El presidente de la Cámara baja, Julián Domínguez, no informó los nuevos cambios que podría sufrir la iniciativa kirchnerista. «Por respeto institucional, tienen que conocerla primero los diputados», respondió ante la consulta, esta mañana, en radio La Red.
Pero, ¿qué propone la ley de reforma del Consejo de la Magistratura para que sea uno de los proyectos más resistidos por la oposición, ONGs y asociaciones jurídicas? Según lo aprobado en el Senado el miércoles pasado por 39 votos a favor y 31 en contra, el organismo que nombra y remueve a jueces sufriría las siguientes modificaciones:
Miembros
Amplía de 13 a 19 los miembros del Consejo de la Magistratura. Para completar el número, este año se elegirán representantes en las elecciones legislativas. Una norma transitoria establece que «de manera excepcional» se podría superar el total de 19 miembros hasta 2015.
Voto popular
Los representantes de los estamentos académico (6), de abogados (3) y de jueces (3) se elegirán por el voto popular junto a las elecciones presidenciales
Mayorías
Modifica las mayorías para designar y remover jueces. Hoy se exige el voto de los dos tercios. La nueva ley impondrá mayoría absoluta (mitad más uno) de los miembros
Facultades
Le arrebata a la Corte Suprema las facultades de superintendencia del Poder Judicial (administrar presupuesto, nombrar, ascender o sancionar empleados, etc).
lanacion.com