El cepo al dólar sólo provoca una mayor caída de la inversión, algo que se profundiza en el sector energético, afirmaron analistas del mercado
Entre enero y febrero cayeron las exportaciones de petróleo, subieron las importaciones y bajó la producción.
Esta ecuación, según analistas del mercado, permite pronosticar que las compras al extranjero de energía llegarían este año a un récord de u$s15.000 millones, unos u$s5.000 millones más que en 2012 y le agrega presión al dólar.
Según los últimos datos de la Secretaría de Energía, la producción de petróleo cayó un 6,5% entre enero y febrero de este año, respecto al mismo bimestre del año anterior.
La producción de gas también bajó casi un 7% en el primer bimestre.
“La caída de la producción de gas en un 7% hará que suban las importaciones”, dijo Alieto Guadagni, ex secretario de Energía.
“El 75% del gas que se usa en el país es de producción local y el 25% es por importaciones. Si cae la producción local, eso provocará mayores importaciones. Si persiste la tendencia, nos encaminamos a importaciones por unos 14.000 millones ”, expresó al diario porteño Clarín Guadagni.
“El cepo al dólar sólo provoca una mayor caída de la inversión, algo que se profundiza en el sector energético”, afirmó Jorge Lapeña, ex secretario de Energía.
“La estatización de YPF fue demagógica y populista, queda en evidencia que no tiene resultados concretos. Falta inversión en exploración y producción. Cae la producción de crudo, hay que importar más gas oil y fuel oil. Con este declino de la producción, vamos hacia una importación anual de US$ 15.000 millones ”, agregó.
Fuente: iProfesional