«El dólar blue, más tarde o más temprano, termina en los precios de la góndola»

En su nueva condición de precandidato del Pro, el economista Carlos Melconian advierte sobre las consecuencias del cepo al dólar y el congelamiento de precios

¿Qué análisis hace del lanzamiento de la tarjeta para los supermercados ?

La MorenoCard para el consumidor no significa nada. Es un plástico más que no le va a cambiar nada y tampoco resuelve los problemas de salario, empleo e inflación. No es una ventaja para la gente, cualquier mejora financiera que se pueda lograr es explícitamente anunciada para que los supermercados compensen su eventual pérdida de rentabilidad por los aumentos de precios que le siguen haciendo los proveedores.

¿Y con respecto a la extensión del congelamiento de precios?

Evidentemente, el Gobierno tiene inflación y también es evidente el hecho de que no da pie con bola. En algún momento, la presidenta Cristina Kirchner nos pidió que fuéramos al Mercado Central para tener mejores precios, después que caminemos, que nadie iba a hacer nada por nosotros, después la implementación vía Internet para chequear los precios y después se cayó en el congelamiento, que ahora fue extendido otros 60 días.

Se planteaba que el problema era el día 61 y ahora ese plazo se corrió con la extensión al 31 de mayo…

Luego de la admisión de que el congelamiento de precios no funciona ellos deciden extenderlo. El día 61 pasó ahora al día 121. Esta cuestión de buscar una baja de la inflación antes de la elecciones, que en el caso argentino orilla el 30 por ciento, fue un intento preelectoral de Hugo Chávez que terminó después de los comicios y dejó un aumento de casi 3 por ciento en diciembre de 2012 y del 3 por ciento en enero de este año.

¿Cree que puede haber una situación traumática con la inflación en los próximos meses?

El propio Indec ahora reconoce que surgieron aumentos y esto, por otro lado, genera más contención y más presión para frenar las subas. Cuanto más contenga en lo preelectoral, peor es la salida post electoral. El tema central acá es que la inflación no ha sido atacada. Hay mucha emisión, devaluación del peso y que cada vez lo que los argentinos tienen en el bolsillo vale menos.

¿Por qué aumentó tanto el dólar blue en los últimos días?

En el fondo, el aumento del dólar es la contracara de la inflación. El uso del dólar y el aumento del dólar blue es la contracara de la salida del peso de la gente, que no tiene o no puede encontrar alternativas genuinas para el ahorro que compense la inflación. Tarde o temprano, el dólar no oficial termina afectando a la economía real. De lo financiero más relevante, lo macro, es que el control de cambio fue hecho para que el Banco Central volviera a comprar dólares. Si bien inicialmente y con costos económicos grandísimos eso resultó, hace meses que el Banco Central tiene problemas para retornar como comprador y eso hoy le preocupa al gobierno nacional más que el dólar paralelo.

¿Y cuál es el impacto que tiene en la vida cotidiana el aumento del dólar blue ?

En determinado momento de la brecha, esto termina con impacto en los precios. Al final, tarde o temprano, termina en la góndola.

¿Cómo se puede resolver la inflación y frenar el aumento del dólar? Porque el Gobierno dice que se puede caer en recesión

La mayor parte de latinoamérica está sin inflación. Hay alternativas. Bajar la inflación y el dólar no es ajuste o recesión. Los indicadores de crecimiento sin inflación de los países de América latina son una prueba. Acá se necesita decisión política, equipo y programa integral con contenidos. Ese es el mix necesario. Está a la vista que la conducción económica fue un problema evidente, por quién toma las decisiones a lo largo de todo este período histórico.

¿Cómo va a estar el país económicamente a fin de año, independientemente de las elecciones ?

Independientemente del resultado y de las elecciones, es obvio que el gobierno nacional quiere llegar sin decisiones respecto del reencauzamiento de la economía. La discusión, igualmente, en materia económica será en estos meses cómo se corrige estos desvíos, aunque tampoco preveo que arreglen las cosas.

¿Cree que puede haber un Rodrigazo, como dijo Roberto Lavagna ?

Es harto evidente, y esto vale para todo el período, desde 2002 a la fecha, que la devaluación supera con creces el 500 por ciento. Lo más harto evidente de lo que estoy diciendo es que la cotización del dólar 1 a 1 pasó a 5,15 pesos. En términos reales, es igual que en 2002 el dólar oficial. La verdadera historia del Rodrigazo es si se produce una estampida de un día para el otro, pero yo no veo que haya un colapso o una hecatombe de un día para el otro.

LA POLÍTICA Y SU PRECANDIDATURA

¿Cómo se siente en su condición de político en campaña?

Estoy caminando la provincia, diariamente. Estoy en el conurbano, como en el interior de la provincia, escucho a la gente más que de lo que hablo. Estoy percibiendo con sorpresa los niveles de participación de la gente. Hay una evidente demanda de cambio y los temas centrales donde se concentra la gente son economía y seguridad.

¿Y qué se encuentra en esos diálogos?
En el boca a boca se pueden confirmar esas demandas. Más allá de todos los avances tecnológicos en lo comunicacional, me siento muy a gusto en el diálogo cara a cara.

¿Cómo está su relación con Mauricio Macri?
Muy bien, con notable y amplio respaldo. Estamos transmitiendo la idea de que en la elección del 2013 el principio más destacado es que se debe cumplirse la Ley y la Constitución. A todos les tiene que quedar claro que esta es la última elección de término medio de esta administración, que debe dejar el poder en el año 2015. Esto se está jugando en esta elección…

Fuente: La Naciòn