El Merval ajustó posiciones presionado por Moody’s

La decisión de la calificadora de riesgo sembró dudas entre los inversores y la Bolsa porteña cambió de rumbo antes del cierre. La mayoría de los bonos finalizó en terreno negativo, mientras que los cupones atados al crecimiento del PIB terminaro mixtos.
El Merval finalizó la semana con un ajuste de 0,29%, hasta situarse en las 3488,76 unidades, presionado por la incertidumbre que generó entre los inversores la decisión de la agencia Moody’s de recortar la calificación de riesgo de la deuda con legislación extranjera de la Argentina.

Las bajas más importantes las experimentaron: Comercial del Plata (2,19%), YPF (1,76%), Francés (1,61%), Telecom Argentina (1,36%).

“El mercado se desinfló sobre el cierre a raíz del recorte de la calificación de Moody’s a la deuda con legislación extranjera de la Argentina”, explicó Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, en diálogo con Cronista.com.

Según el operador, “esto alimentó el interrogante del desenlace final de la disputa con los holdouts, pero dentro de un mercado que se ha recuperado simplemente por la incertidumbre cambiaria que fogoneó a nuevos máximos al dólar fuga”.

Remarcó que “la realidad es que Argentina sigue enganchada hacia un desenlace fatal de los mercados emergentes que durante esta semana siguieron perdiendo ponderación frente a los máximos alcanzados por el Dow Jones”.

“México y Brasil deberían ser los conductores para un nuevo desenlace de fuertes bajas regionales bajo la hipótesis que mantenemos desde hace tres años de haber culminado el rally de los mercados emergentes”, detalló.

El total negociado en acciones ascendió a $ 114.027.522, con un balance de 57 papeles en alza, 39 en baja y 11 sin registrar cambios en su cotización.

También finalizaron en terreno negativo: Galicia (0,83%), Edenor (0,52%) y Tenaris (0,32%).

¿Qué pasó con los bonos?

“Los bonos se movieron erráticos. Lo de Moody’s golpeó en la última hora y permitió el cambio de tendencia de los bonos en dólares, que habían mostrado firmeza al inicio luego que el paralelo alcanzara los $ 8,05, máximos históricos”, sostuvo Compagnucci.

El Descuento en pesos bajó 0,07%, el Global 17 cedió 0,29%, el NF18 se contrajo 0,18%, el Par en pesos ascendió 0,65%, el PR13 sumó 0,32%, el Boden 2013 creció 0,29%, el Boden 2015 perdió 0,26% y el Boden 2014 se hundió 2,12%.

Entre los cupones atados al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), el TVPA (en dólares ley argentina) saltó 1,04%, el TVPE (en euros) avanzó 1,16%, el TVPP (en pesos) se apreció 0,89%, el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) se valorizó 0,31% y el TVYO (serie II, regido por la Ley Nueva York, canje 2010) se contrajo 0,10%.

“Es por eso, que lo de Moody’s permitió retornar los fantasmas de incumplimiento que a esta altura seguramente comenzarán a ejercer mayor presión a medida que nos acerquemos a fines de mes”, agregó.

¿Qué pasará la próxima semana?

“La debilidad expuesta por los bancos al cierre podrían estar indicando la reanudación de la tendencia bajista del Merval que estaría fundamentado bajo el cuadro de vulnerabilidad de los mercados regionales frente a los temores hacia el desenlace final de la disputa con los fondos buitres”, remarcó Compagnucci.

“Estas dos señales también deberían gravitar sobre el dólar informal”, cerró.
cronista.com