Se confirma la caída de la cosecha de soja y cruje la caja del Gobierno

La Bolsa de Cereales confirmó un dato que venía anticipando LPO: en el mejor de los casos se cosecharán 50 millones de toneladas. El Ministerio de Agricultura había estimado 55 millones. El precio de la soja todavía se mantiene alto en Chicago. Nuevos cruces entre el Gobierno y la Mesa de Enlace.
Finalmente este jueves se terminó de confirmar un dato que La Política Online venía advirtiendo hace varias semanas atrás: la cosecha de soja 2012/13 no llegará, ni por asomo, a ubicarse en las 55 millones de toneladas que difundió el Gobierno nacional.

Ocurre que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) -la entidad estadística del agro más seria del país- dio por primera vez su estimación de cosecha de soja y estimó que en la Argentina se producirán, en el mejor de los casos, 50 millones de toneladas.

La Política Online accedió al informe semanal que realizaron especialistas técnicos de la entidad porteña que indica textualmente: “La pérdida de potencial de rinde a cosecha se ha ido acentuando durante los últimos siete días” en las principales regiones sojeras.

“Esta primera proyección de producción, no sólo refleja el paulatino deterioro que un elevado porcentaje de cuadros ha ido sufriendo durante las semanas previas, sino que también tiene en cuenta la reducción del potencial de rendimiento como consecuencia de los importantes retrasos de siembra registrados durante el presente ciclo”, señala.

El informe hace referencia a que mucha superficie sojera (alrededor del 28%) recién pudo sembrarse en diciembre y enero, cuando comenzó a prevalecer el tiempo seco y permitió trabajar sectores que en fechas anteriores se encontraban encharcados.

Así las cosas, en caso de que en el corto y mediano plazo no se registren precipitaciones suficientes sobre zonas necesitadas de agua, es probable que la estimación de producción vaya disminuyendo (la cosecha comienza en abril/mayo).

De todas formas, cabe aclarar que a pesar de que las 50 millones de toneladas representa un número muy menor al estimado inicialmente, es un 25 por ciento superior a la cosecha registrada en la campaña pasada cuando se produjeron 39,9 millones.

Asimismo, tal como adelantó este medio el lunes pasado la liquidación de divisas del sector agroexportador cayó en enero un 30 por ciento (retrocedió de u$s 1.349,7 millones a u$s 1.940,0 millones en el mismo mes de 2012).

Como sea, la cotización de la soja en el Mercado de Chicago sigue mostrando muy buenos niveles y cerró este jueves en u$s 546 por tonelada, mientras que en la zona de Rosario se negoció a $ 1770 por tonelada (unos 30 pesos menos que el jueves).

En este contexto, si bien aún la BCBA no se expresó al respecto, en el campo existen grandes dudas de que puedan alcanzarse las 28 millones de toneladas de maíz que proyectó el Ministerio de Agricultura que conduce el chubutense Norberto Yauhar.

Guerra por la soja

El ahorro en soja por parte de los productores agropecuarios trajo un nuevo round entre el Gobierno nacional y el campo. La Administración Fiscal de Ingresos Públicos (AFIP) lanzó un operativo de control para que la oleaginosa sea vendida.

Los inspectores del organismo que dirige Ricardo Echegaray ya se hicieron presentes, de forma sorpresiva, en varios campos de la provincia de Buenos Aires como en San Antonio de Areco, Capitán Sarmiento y Arrecifes para revisar la soja disponible.

El plan, que busca realizar un inventario de la oleaginosa disponible, se extenderá, de manera masiva y exhaustiva, durante los próximos 15 días alrededor de distintas localidades de todo el país.

El mecanismo será, como es habitual, con el envío de una carta de intimación para que los productores respondan la cantidad de soja que tienen almacenada. Si la respuesta genera cierta duda, enviarán a los inspectores para constatar que esa información sea verídica o no.

Como era de esperar, el campo salió con los tapones de punta. El primero en hablar fue el presidente de la Sociedad Rural (SRA) Luis Miguel Etchevehere. “No nos pueden obligar a vender cuando quiera la AFIP, sino cuando quiera el productor”, dijo.

“El momento de vender lo va a decidir el productor. No nos vamos a dejar amedrentar. Es un derecho nuestro vender cuando creamos conveniente. Esta medida es como obligar a la industria a liquidar stock”, afirmó Etchevehere en declaraciones radiales.

Luego salió la Federación Agraria (FAA). “El Gobierno nacional persigue -una vez más- a los productores, enviándole a la AFIP a que controle existencias de soja, con un operativo de ‘apriete’ inexplicable”, señaló la entidad por medio de un comunicado.

“Como es habitual en el kirchnerismo, se ve al sector agropecuario como salvavidas cuando se le complica la caja, cosa que les preocupa en un año electoral; al tiempo que siguen dándole la espalda a todos nuestros reclamos y pedidos”, disparó la FAA.

Por último, el miércoles se reunieron las máximas autoridades de la Mesa de Enlace en la sede porteña de la Sociedad Rural para analizar, no sólo este tema, sino también las asambleas que hay por delante (la más próxima, el 15 de febrero en Pehuajó).
lapoliticaonline.com