El sector se benefició de la política de impulso al consumo interno del Gobierno y vivió un auge de las promociones, pero muestra una intensa concentración
Las ventas en los supermercados crecieron 26,3% en 2012, según datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Y como sucede cada fin de año, en el crecimiento de 14,1% registrado en diciembre resultaron clave las compras por las Fiestas. Aunque esta vez hubo un agregado: la decisión oficial de eliminar el pago de Ganancias por única vez sobre el medio aguinaldo. Con esta medida, se inyectaron en el mercado $2.162 millones, que fueron directamente al consumo.
Este incremento del negocio supermercadista no se refleja sin embargo en la oferta. El sector se vió beneficiado por por las medidas oficiales de impulso al consumo y el mercado interno en los últmos años, así como por las «generosas» promociones de las tarjetas y bancos.
Pero estos beneficios fueron para un «puñado» de cuatro cadenas que manejan más del 60% de las ventas, de acuerdo con datos privados que publicó este miércoles el diario Buenos Aires Económico (BAE).
Según el matutino, esta política de ofertas y promociones y la concentración de la oferta fue lo que alentó también una suba en la facturación de los grandes centros de compra del 22,5% durante 2012. Así, los 36 shoppings relevados por el INDEC facturaron en diciembre ventas por $2.558,5 millones, un 23,4% mas que en igual mes del 2011, y un 67,2% por encima de noviembre.
En este marco, las quejas apuntan contra las cuatro cadenas mas grandes del país: Wal Mart, Jumbo, Coto y Carreofour. Aunque por sobre todo las PYME se enfocan en las marcas propias de los supermercados, a través de las cuales las empresas más grandes puesen ofrecer diferencias de precio hasta 25% o 30% con respecto a las marcas líderes.
Fuentes del sector supermercadista Pyme dijeron a BAE que «hay una concentración en donde 28 empresas multinacionales producen el 80% de todo lo que consumimos o utilizamos para limpieza del hogar o higiene personal y el otro 20% se divide en 30.000 pequeñas y medianas empresas».
De acuerdo a un informe realizado en 2011 por la Federación Argentina de Empleados de Comercios y Servicios (FAECyS), las mayores firmas del país son Carrefour, Cencosud, Coto, La Anónima, Walmart y Casino. Éstas «tienen la capacidad de vender el 58% del total alimentos y bebidas de la Argentina» y ese año «sólo Carrefour, Cencosud y Coto representan el 70% del total de las ventas del sector en este rubro».
Carrefour, dueña también de los supermercados Día, lideraba la facturación con $16.000 millones, a lo que actualmente habría que sumarle ingresos de su última adquisición, Supermercados Eki. Lo siguen Cencosud (Super Vea, Jumbo y Disco) con $9.700 millones, y Coto con 5.400 pesos.
Pero la concentración del sector supermercadista no es exclusiva de la Argentina. La Asociación Gremial de Industrias Proveedoras (AGIP) señaló que en Chile «cuatro actores -Wal-Mart Chile, Cencosud, SMU y Supermercados del Sur-, representan el 88% de las ventas del sector».
En Brasil, las 5 mayores cadenas «facturaron más de 93.000 millones de reales en 2010 o el equivalente al 46% de la facturación del sector». Y en Uruguay el grupo Ta-Ta, propiedad de la familia De Narvaéz, concentraría «aproximadamente el 30% de la facturación de las grandes cadenas».
Fuente: iProfesional