Las pérdidas por el biodiesel llegan a 200 millones de dólares

Debido incremento de las retenciones aplicado al sector la industria del biodiésel acumula desde agosto un perjuicio económico de unos US$ 200 millones . La pérdida está vinculada a una fuerte caída de las exportaciones, que explican las dos terceras partes del negocio.
La Argentina es el principal exportador mundial de biodiesel. Sin embargo, esta cualidad no exime a esta industria de los sinsabores de la coyuntura. Debido, entre otros factores, al incremento de las retenciones aplicado al sector (eran del 14% y el Gobierno las subió a 24% y finalmente las dejó en 19,11%) la industria del biodiésel acumula desde agosto un perjuicio económico de unos US$ 200 millones . La pérdida está vinculada a una fuerte caída de las exportaciones, que explican las dos terceras partes del negocio, según señala el diario Clarín.

“La combinación de los factores internos y externos, en especial la recesión económica europea y la caída del consumo de gasoil determinaron que de las 3 millones de toneladas que el sector esperaba exportar este año, se concretaran 2,4 millones”, detalló Claudio Molina, titular de la Asociación Argentina de Biocombustibles.

En 2011, el sector logró exportaciones por U$S 2.065 millones. Este año, se llegó a ese volumen hasta agosto pero después, con los cambios abruptos implementados en el sector, las exportaciones se desplomaron Y el sector perdió aproximadamente un 20% del negocio, según Molina.

La debacle para el sector –que venía en crecimiento desde 2007, cuando se sancionó la ley de Biocombustibles– empezó luego de la nacionalización de YPF y tras la decisión de España (principal importador de biodiesel, junto con la Unión Europea) de cerrar el ingreso al producto local como represalia . También influyó el acortamiento de los plazos de embarque, (de 180 días a 30), el crédito que pasó a ser muy limitado, los costos crecientes que viene teniendo la industria por la inflación y el diálogo poco fluido con los funcionarios. En especial con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, quien, según Molina,“no tiene una buena imagen de los biocombustibles”.

Sin embargo, desde la asociación aseguran que “con la capacidad instalada actual de las empresas y las proyecciones de crecimiento, se pueden atender perfectamente la demanda del mercado internacional y la interna”. En este caso, el corte al 10% del gasoil y un corte al 20% en transportes de carga. Y aseguran que “la suba de precios por estas mezclas en el surtidor, no es significativa”.
lapoliticaonline.com