Santos viajará a San Andrés para analizar fallo territorial

Nicaragua demandó a Colombia en 2001 para reclamar la soberanía sobre el archipiélago, con el argumento de que había renunciado a la posesión de ese territorio caribeño cuando tropas de Estados Unidos ocupaban al país centroamericano en 1928. Los dos países firmaron ese año el tratado Esguerra-Bárcenas, que ratificó la soberanía colombiana en el territorio, ya ejercida por Bogotá desde que en 1803 la corona española la puso bajo jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, pues desde 1544 estaban en manos de la Capitanía General de Guatemala.
Bogotá.- El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, viajará en la tarde de hoy a la isla caribeña de San Andrés para analizar con las autoridades locales y la comunidad el fallo anunciado por la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) en el marco del litigio con Nicaragua, informó el gobierno.

La CIJ ratificó la soberanía colombiana sobre siete cayos ubicados cerca de las islas principales del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, pero concedió a Nicaragua una porción de mar en la que Bogotá ejercía soberanía, indicó DPA.

Santos tiene previsto reunirse en la tarde con la Comisión Asesora de Relaciones Exteriores, integrada por ex jefes de Estado, ex cancilleres y congresistas, tras lo cual se desplazará a San Andrés, la capital de ese departamento insular, para analizar el fallo de la CIJ, que es inapelable.

La gobernadora del archipiélago, Aury Guerrero Bowie, se declaró preocupada por la pérdida de mar y dijo que primero debe reunirse con expertos en el tema para entender a cabalidad el alcance de la decisión del tribunal de La Haya.

Por su parte, el jefe de la delegación colombiana que encaró la demanda de Nicaragua ante la CIJ, el ex canciller Julio Londoño, destacó que en el proceso se ratificó primero la soberanía de su país sobre las islas principales y ahora sobre los cayos ubicados en su alrededor.

«La CIJ ha ratificado la soberanía de Colombia sobre el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Igualmente, ha ratificado el tratado de 1928 que Nicaragua pretendía desconocer», dijo Londoño al hacer un balance desde que comenzó el proceso.

El ex ministro de Relaciones Exteriores también destacó que la CIJ rechazó la posición de Nicaragua de enclavar el archipiélago mediante el trazado de una línea limítrofe entre las islas y la ciudad colombiana de Cartagena de Indias.

Sin embargo, Londoño manifestó que el gobierno colombiano debe estudiar «cuidadosamente» los detalles del fallo, que concede a Nicaragua una porción del mar Caribe.

Nicaragua demandó a Colombia en 2001 para reclamar la soberanía sobre el archipiélago, con el argumento de que había renunciado a la posesión de ese territorio caribeño cuando tropas de Estados Unidos ocupaban al país centroamericano en 1928.

Los dos países firmaron ese año el tratado Esguerra-Bárcenas, que ratificó la soberanía colombiana en el territorio, ya ejercida por Bogotá desde que en 1803 la corona española la puso bajo jurisdicción del Virreinato de la Nueva Granada, pues desde 1544 estaban en manos de la Capitanía General de Guatemala.

La CIJ ratificó en 2007 la soberanía colombiana sobre el archipiélago, pero al mismo tiempo se declaró competente para dirimir sobre la frontera marítima entre los dos países, tras lo cual se abrió la expectativa sobre la posesión de cayos ubicados cerca de las islas principales. La decisión del tribunal, que debe ser aceptada por ambos países, cerró hoy el litigio.
eluniversal.com