BUENOS AIRES.- La inflación oficial de octubre fue de un 0,8%, menos de la mitad que la calculada por los privados. Así lo informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), organismo que además mejoró la estructura de costo de vida ese mes respecto de septiembre. Una persona pudo alimentarse con $ 5,75 por día, cuando en el mes anterior necesitaba $ 5,89 diarios.
El ente estadístico estatal confirmó que en diez meses los precios acumularon una variación de un 8,7%, un tercio de la estimada por las consultoras, y respecto de octubre del año pasado crecieron un 10,2%. Los cálculos privados estimaron que los valores subieron 1,82% en octubre y en 12 meses aumentaron 24,62%.
El rubro de mayor aumento fue indumentaria, con un incremento de un 2,2%, con relación al mes anterior. Luego aparece equipamiento y mantenimiento del hogar, con una variación de un 1,4%.
Los alimentos y bebidas subieron 0,9%, con picos de alzas de 2,9% en frutas y 2,8% en verduras.
Vivienda y servicios básicos mostró una suba de un 0,7%, impulsado por un alza de 0,8% en alquileres, mientras que los servicios no tuvieron cambios. Transporte y comunicación aumentaron 0,4% y educación tuvo cambios del orden de un 0,5%, y esparcimiento 0,1%.
Los precios mayoristas aumentaron un 0,9% en octubre, 10,8% desde enero y 12,9% en 12 meses. La construcción subió 0,4%, 21,8% desde enero y 25,3% interanual.
La Canasta Básica Alimentaria (CBA) -mide la indigencia- alcanzó, a su vez, los $ 713,01 en octubre. La CBA está formada por alimentos básicos para la subsistencia de una familia integrada por dos adultos y dos niños. Aumentó un 0,75% frente a septiembre, un 12,3% desde enero y un 14,5 % respecto de octubre de 2011.
La Canasta Básica Alimentaria (CBT) -nivel de la pobreza- alcanzó los $ 1.587,61 y también aumentó un 0,75% frente al mes anterior. Además de alimentos para una familia tipo, la CBT incluye el costo de bienes y servicios durante un mes. En 10 meses esa Canasta se elevó un 13% y un 15,6% contra octubre del año pasado. De acuerdo a estos resultados, la suba de precios para los sectores de menores recursos en un año fue entre 6 y 7 puntos superior que para el conjunto de la población (8,7% contra 14,5% y 15,6%).
Fuente: DyN