Juez de EEUU exhorta al Estado argentino a pagarle a fondos buitres

El juez estadounidense Thomas Griesa instó al gobierno argentino a reconsiderar su postura y pagarle a los tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010, incluido el fondo buitre que mantiene retenida a la Fragata…El juez estadounidense Thomas Griesa instó al gobierno argentino a reconsiderar su postura y pagarle a los tenedores de bonos que no ingresaron a los canjes de deuda de 2005 y 2010, incluido el fondo buitre que mantiene retenida a la Fragata Libertad en Ghana, que ayer registró un momento de tensión cuando las autoridades ghanesas intentaron abordar la nave para cambiar su ubicación dentro del puerto de Tema y los marinos, con armas en las manos, no los dejaron realizar la maniobra (ver sección Política).

Tras convocar a una nueva audiencia en Nueva York, de la que tomaron parte ayer representantes legales de Argentina, bonistas que no entraron en las reestructuraciones de deuda y un grupo que acreedores que sí ingresó en los canjes, Griesa envió un claro mensaje a la administración nacional.

“Si, y lo enfatizo, si existe alguna idea de parte de la república (Argentina) de desafiar y evadir el fallo actual, entonces esa idea debería ser seriamente reconsiderada y dejada de lado”, aseguró el magistrado.

El juez del distrito de Manhattan, duramente cuestionado por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, también dijo que buscará establecer con celeridad de qué manera Argentina deberá efectuar los pagos, antes del 2 de diciembre.

Para esa fecha está previsto, justamente, que el país cancele la primera de tres cuotas por más de 3.000 millones de dólares con los tenedores de bonos que sí entraron en los canjes de 2005 y 2010 (el 93% del total de acreedores).

Funcionarios nacionales aseguraron, en reiteradas ocasiones, que la Argentina no piensa pagarle “un solo dólar” a quienes le dieron la espalda a las reestructuraciones de deuda, entre ellos, los fondos buitres NML Capital Ltd, vinculado a la firma Elliott Management Corp, y Aurelius Capital Management.

Estos bonistas reclaman a la Argentina el pago de deuda por 1.400 millones de dólares y en el caso de NML-Elliott, se trata del fondo buitre que mantiene retenida a la Fragata Libertad en un puerto de Ghana desde el 2 de octubre.

La presidenta afirmó ayer que la justicia estadounidense esta “violentando su propia ley”, a través de la posición del Griesa en favor a los fondos buitres que no ingresaron al proceso de reestructuración de deuda.

Por su parte, el embajador de la Argentina en Estados Unidos, Jorge Argüello, aseguró que los argentinos “les seguiremos haciendo frente” a los fondos buitres, a los que calificó de “especuladores que apuestan a la usura”.

Después de que una Corte de Apelaciones de Estados Unidos avalara un pedido de los fondos buitres para cobrar la deuda, y de que la Argentina se mantuviera firme en su postura de no pagar, Griesa convocó en Nueva York a los abogados del país (del estudio Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton) y a representantes legales de los bonistas.

En ese contexto, exhortó a la Argentina a cumplir con el fallo, en una reunión de la que también tomaron parte otros fondos, como Dart Capital, Paster, Blue Angel y una docena de ciudadanos argentinos.

Pero también participaron representantes de los bonistas que sí ingresaron a los canjes de la deuda en default desde 2001 y que podrían verse perjudicados en el caso de que la Justicia de Estados Unidos obligue al país a pagarles a quienes no aceptaron las reestructuraciones.

Esta reunión se dio en el marco de la decisión de la Cámara de Apelaciones de Nueva York de fallar a favor de la teoría del “Pari Passu”, impulsada justamente por Griesa, a través de la cual el país debe dar un trato “igualitario” a todos los acreedores.

La Bolsa operó con leves bajas

La Bolsa porteña bajó ayer ligada a papeles financieros y atenta a la tendencia de los mercados externos, en el marco de una operatoria reducida dado el poco interés de inversores.

En este contexto, la deuda soberana se mantuvo equilibrada y el peso mayorista renovó los mínimos históricos.

Los temores hacia el futuro de la economía de la zona euro y EEUU fueron atenuados luego de conocerse un dato de confianza del consumidor en el país del Norte, que marcó en noviembre su mejor nivel en cinco años.

El Merval bajó 0,49 por ciento, mientras que los bonos en el mercado extrabursátil apenas ganaron en promedio un 0,1 por ciento.

La caída entre las acciones estuvo liderada por las del Banco Macro (-1,12 por ciento), y entre los títulos públicos se destacó el alza del ‘Disc’ en pesos, con un 0,7 por ciento.

Los operadores coincidieron en que los bonos no tuvieron margen de bajas generalizadas, tras conocerse la posición del juez de Nueva York, Thomas Griesa, por la hora del cierre local y por ser una rueda previa al feriado financiero del lunes en EEUU.

«Dado que el clima externo se presenta cauteloso, principalmente por la carrera contrarreloj con la cual Estados Unidos deberá encarar el precipicio fiscal y una eurozona aún encerrada en sus problemas sin avances, el apetito por riesgo global desde octubre dio un paso al costado», dijo Gustavo Ber, economista de la consultora Estudio Ber.

Fuente: www.lacapital.com.ar