Apagón: Para Endesa, la situación es «insostenible» en la Argentina

A poco del gigantesco apagón de ayer que perjudicó a 3 millones de personas y que mantiene aún a oscuras varios barrios de la ciudad, el consejero delegado de Endesa, dueña de Edesur, calificó de «insostenible» la situación regulatoria en la Argentina. La empresa eléctrica española asegura que las tarifas son insuficientes pero que, sin embargo, prometieron cambios. ¿Se avecina un tarifazo para 2013? Pese a la esperanza empresaria, suena poco probable en un año electoral.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) La empresa eléctrica española Endesa, dueña de Edesur y varias generadoras aseguró que la situación regulatoria en la Argentina es «insostenible» y considera que este entorno de negocio es la causa del empeoramiento de los resultados en el país en los nueve primeros meses del año, indicó la compañía durante su presentación de resultados ante la comunidad financiera.

Según ‘EuropaPress’, el consejero delegado de la empresa, Andrea Brentan, explicó que la compañía pudo «discutir» el problema de la insuficiencia tarifaria en el país con las autoridades y espera los cambios regulatorios «en la buena dirección».

Brentan señaló que el comité interministerial argentino constituido en agosto garantizó que «no habrá nacionalización» y que las reformas reconocerán los costes de la actividad eléctrica, pero que «la nueva regulación necesita tiempo».

La eléctrica afirma así que no hay riesgos de expropiación en Argentina, pese a la nacionalización por parte del Gobierno de Cristina Fernández de un 51% de la filial de Repsol en el país, YPF.

Endesa, que tiene 2,3 millones de clientes en Buenos Aires y unos 4.500 megavatios (MW) de capacidad instalada en Argentina, considera que su exposición al país es limitada y cifra en unos 130 millones el riesgo total en el país.

La ganancia neta de Endesa sufrió un retroceso del 16% en los nueve primeros meses del año a 1.662 millones de euros, informó el jueves la compañía en un comunicado.

Por su parte, el beneficio bruto de explotación (Ebitda) registró un alza del 0,1% en el mismo período a 5.457 millones de euros, ayudado por el incremento del 2,5% del negocio en América Latina

Endesa dijo que ese incremento, «ha compensado la reducción del 1,6% en España y Portugal por los recortes en la retribución a la distribución y en la generación extrapeninsular aprobados por el gobierno en marzo y julio de este año». La nota agrega que la deuda financiera de la eléctrica se situó en 11.107 millones de euros al 30 de septiembre, un aumento de 105 millones de euros frente al 31 de diciembre de 2011.

# Kicillof pidió tiempo

Edenor y Edesur, las dos principales distribuidoras eléctricas del país, cerrarán sus balances anuales con pérdidas que se ubicarán en ambos casos entre los $ 700 y $ 800 millones. El dato fue revelado hace un mes por fuentes del mercado bursátil, sobre la base del quebranto declarado por las empresas en el primer semestre y las crecientes dificultades que enfrentan para cumplir con sus obligaciones, dado el congelamiento de sus ingresos que se arrastra desde hace más de una década.

Hasta ahora, las empresas se limitan a remitirle información al equipo del negociador designado por el Gobierno, el poderoso viceministro de Economía, Axel Kicillof. La última vez que este funcionario se vio las caras con los empresarios del sector eléctrico fue en agosto; allí les pidió tiempo hasta al menos fin de año, porque según explicó entonces, toda su gente estaba abocada a la elaboración del Presupuesto Nacional y a su posterior defensa en el ámbito parlamentario.

Su gente se limita a pedir planillas de Exxel con datos económico-financieros, según publicó entonces ‘Ambito Financiero’. Pero los empresarios tienen cada vez más claro que no habrá novedades hasta enero, por lo menos.

No hay tampoco demasiadas alternativas. Puede apelarse a un aumento tarifario que restablezca el equilibrio financiero de las distribuidoras, algo que el Gobierno viene negándose a otorgar por razones políticas (cada año es electoral o preelectoral); a un otorgamiento de subsidios para balancear las cuentas, algo que el Gobierno declama querer eliminar; o a la estatización de las empresas, un extremo que el negociador Kicillof negó de plano, la menos, en agosto pasado. Y convenció. Al menos, a Endesa.

La solución política que le sugirieron los empresarios a Kicillof data de algunos años: la aplicación de una ‘tarifa social’, que mantendría los subsidios a los sectores de menores recursos e incrementaría aún más las tarifas en los barrios más acomodados en los que, además, habitan quienes en casi ningún caso votarían por las listas oficiales en comicios presidenciales o legislativos.

Cabe recordar que los aumentos que se aplicaron al cuadro tarifario eléctrico en la etapa de la ‘sintonía fina’ anunciada por la Presidente representan suma cero para las empresas: lo que pagan de más los abonados equivale a lo que las distribuidoras dejaron de percibir por la eliminación de subsidios oficiales.