El ministro de Economía de Santa Cruz, Ariel Ivovich, anunció que la renegociación de las concesiones hidrocarburíferas de YPF le aportarán a la provincia cerca de 240 millones de dólares. Así, Daniel Peralta consigue sortear el ahogo financiera de la Casa Rosada.
La foto que hace algunos días se sacó Daniel Peralta junto a Julio De Vido, Axel Kicillof y Miguel Galuccio fue la clara demostración de que finalmente había una tregua en los cruces entre el gobernador de Santa Cruz y la Casa Rosada. Pero ninguna de las partes anunció los detalles del acuerdo entre la provincia patagónica y la petrolera YPF, dejando un manto de dudas sobre las condiciones del pacto pacificador.
Ayer, finalmente, el ministro de Economía de Santa Cruz, Ariel Ivovich, reveló que la renegociación de las concesiones hidrocarburíferas de YPF le aportarán a la provincia más de 240 millones de dólares, casualmente la misma cifra que la Casa Rosada le había negado a Peralta en su pedido de endeudamiento en la Legislatura provincial.
Aunque para algunos especialistas esa cifra es un poco menor de lo que realmente se debería haber pagado, con este acuerdo el gobernador consigue sortear el ahogo financiera que la Casa Rosada le estaba planteando: todos los legisladores e intendentes se habían alineado detrás de la Nación.
El ministro de Economía brindó algunos detalles del contrato firmado con la compañía petrolera estatal en una reunión que mantuvo con el bloque «oficialista» en la Legislatura, que en rigor responder directamente a Máximo Kirchner. El titular de la bancada, Rubén Contreras, no permitió el ingreso al periodismo ni a los diputados de la oposición, algo que llamó la atención del funcionario, según relató OPI Santa Cruz.
Al término del encuentro, Ivovich conversó con la prensa, y aclaró que el dinero se pagará en cuotas, además de revelar que el plazo de extensión de los permisos será por 25 años.
Ahora el contrato deberá pasar por la Legislatura, aunque tratándose de un acuerdo con la Casa Rosada, se descuenta su aprobación. De hecho, durante el conflicto por el endeudamiento, fue el propio De Vido quien pidió expresamente a los diputados que «no voten la ley de endeudamiento».
lapoliticaonline.com