Contra la afección pulmonar, promueven realizar ejercicios y no fumar

El Ministerio de Salud realizará hoy una jornada de actividades recreativas y de sensibilización, por conmemorarse el Día Mundial de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica, afección que padecen entre 2,5 y 3 millones de personas en el país y es la cuarta causa de mortalidad en el mundo.

En tanto, hoy se celebra el Día Internacional del Aire Puro. Por motivo de estas dos conmemoraciones, la cartera de Salud organizó una serie de actividades, entre las que se cuentan clases abiertas aeróbicas, medición de la edad pulmonar, yoga y muestra de trabajos de alumnos sobre ambientes libres de humo, que se realizarán entre las 13 y las 16 en el cruce de las calles Cerrito y Diagonal Norte, del centro porteño.
Además, organizaciones no gubernamentales y representantes de sociedades científicas realizarán tareas de sensibilización acerca de la problemática. Durante la actividad, los transeúntes podrán realizarse mediciones de CO espirado (monóxido de carbono) y presenciar charlas con pacientes de EPOC. Al final, habrá una suelta de globos.
La EPOC es una afección pulmonar que se caracteriza por una obstrucción de las vías aéreas progresiva y en general no reversible. Los principales factores que inciden en el desarrollo de esta patología son el tabaquismo, la contaminación del aire, tanto en espacios cerrados como abiertos, y la inhalación de partículas de polvo y sustancias químicas en el lugar de trabajo.
La enfermedad obstructiva crónica se asocia a dos enfermedades: el enfisema, un trastorno en el que los alvéolos o sacos aéreos se inflan de manera excesiva, provocando la destrucción de las paredes alveolares y causando una disminución de la función respiratoria y falta de aire; y la bronquitis crónica, definida como tos y expectoración en la mayor parte de los días, durante tres meses en 360 días, en al menos dos años consecutivos. La EPOC afecta de forma importante la calidad de vida de los pacientes.
La población fumadora en Argentina se redujo en 2009 al 27,1%, según estadísticas recogidas en la II Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR), realizada por el Ministerio de Salud. Esto representa una estrecha merma en el hábito de fumar, en relación a los datos obtenidos en 2005, oportunidad en la que los fumadores ascendían al 29,7 por ciento.
Se estima que entre unas 2,5 y 3 millones de personas sufren EPOC en el país, aunque los datos sobre esta enfermedad en América Latina son escasos, hay indicios de que el impacto de la EPOC también viene aumentando en la región.
En los países desarrollados, el tabaquismo contribuye al 95% de los casos de EPOC, siendo el factor de riesgo más prevalente. Según estudios, entre el 20 y el 25% de los fumadores desarrollan la enfermedad, pero se desconocen las causas de predisposición al desarrollo. Se piensa que estas incluyen elementos ambientales así como susceptibilidad individual.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la EPOC aumentó su prevalencia y mortalidad a nivel mundial en todas las edades, que ascendían a 11,6 de cada mil en hombres y 8,8 de cada mil en mujeres, en 2002.
Actualmente, la EPOC es la cuarta causa de mortalidad en el mundo. Según los cálculos correspondientes a 2007, hay en la actualidad 210 millones de enfermos de EPOC en el mundo. La OMS prevé que para 2030 será la tercera causa más importante de mortalidad en todo el mundo.
Por eso, el Día Mundial de la EPOC es una buena oportunidad para promover en todo el mundo una más profunda comprensión de la enfermedad y una mejor atención a los pacientes, indicó la cartera de Salud, a través de un comunicado. Es importante motivar a todos los fumadores, tengan estos síntomas o no, a que consulten con un neumonólogo para poder determinar si tienen alguna alteración de su capacidad pulmonar. En muchos casos, esto puede ser útil para motivar a los fumadores a dejar el hábito.

Señales de alarma

El diagnóstico de EPOC debe ser sospechado siempre que alguna persona presente tos, catarro, disnea o antecedentes de exposición a los factores de riesgo mencionados. Este diagnóstico se confirma con la realización de un estudio, la espirometría, que muestra una disminución en el Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo que el mismo no se revierte con la administración de broncodilatadores.

Cronograma de actividades:

13.00: Apertura de las actividades. Clase abierta aeróbica

13.30: Medición de la edad del pulmón

13.30: Presentación de la muestra de trabajos de alumnos sobre Ambientes libres de humo

14.00: Actividades de ONG’s y sociedades científicas

14.30: Clase abierta de técnicas de relajación a cargo de la Fundación

15.00: Clase abierta aeróbica

15.45: Suelta de globos

16.00: Cierre de las actividades

Fuente: Impulso Baires