Derrame de YPF en Santa Cruz

RÍO GALLEGOS – La ruptura de un oleoducto de YPF en Las Heras bajo una laguna de aguas servidas de la planta comunal de residuos generó un fuerte impacto en esa población petrolera ubicada en la zona norte provincial, a 761 kilómetros de esta ciudad.

El petróleo, al mezclarse con aguas servidas, se extendió por una enorme superficie en las afueras de la población. «El oleoducto está debajo de donde se formó la laguna de aguas servidas de la planta de Las Heras, y al romperse el oleoducto todo ese petróleo se mezcló con el agua servida», explicó Omar Fernández, delegado de medio ambiente de la provincia, al portal web El Ciudadano de Las Heras, que dio a conocer la noticia.

Ayer, a través de un comunicado oficial, YPF informó que logró contener el derrame en el oleoducto LH-8 en Las Heras: «Al tomar conocimiento del hecho, la empresa puso en marcha rápidamente el plan de contingencia y comenzó inmediatamente con las tareas de remediación y recuperación de la zona. Asimismo, dio aviso a las autoridades». La empresa detalló que más de 40 personas están trabajando dentro del plan de contingencia para remediar y recuperar la zona afectada por el derrame, estimada en 60 metros cúbicos de crudo. También explicó que se inició una investigación para aclarar las causas del suceso y agregó que «brindará mayor información a la comunidad en la medida en que puedan surgir nuevos datos».

Anoche, el gobernador Daniel Peralta llegó a Las Heras como parte de una gira provincial y confirmó que se encontraba «evaluando la gravedad del derrame» y, además del impacto ambiental, definir si el incidente afectaba la producción petrolera. «Es grave, esto es falta de inversiones, y por esta razón también es necesario renegociar las áreas de YPF para que las inversiones lleguen también a los yacimientos», afirmó.

La provincia se encuentra renegociando la extensión de las áreas petroleras, por lo cual reclama el pago de un canon que va de 200 a 460 millones de dólares. Por ahora, no hubo avances en la negociación, cuyo resultado es clave para la actual crisis económica provincial, con un fuerte déficit presupuestario que atraviesa la gestión de Peralta.

Fernández, autoridad ambiental de la provincia, aseguró que el tema es complejo «porque el oleoducto ya existía y arriba se terminó formando la laguna de los efluentes cloacales de la Planta de Tratamiento de Servicios Públicos en Las Heras», y afirmó que el contacto con el agua servida «activó la corrosión en el ducto, y al romperse el mismo hoy es toda una sola cosa la laguna, de donde hay que sacar los líquidos con camiones de vacío». Según fuentes oficiales se está realizando un oleoducto alternativo.
lanacion.com