Santa Cruz: «Estamos siendo discriminados»

El gobernador Daniel Peralta habló sobre las finanzas de la provincia, e hizo referencia a la emisión de letras de la provincia de Chubut con el aval de Nación, al respecto señaló: «A la provincia del Chubut, por un paro de quince días, le permitieron endeudarse en 250 millones de pesos».
El mandatario provincial mantuvo una reunión con la mayoría de los cargos políticos del Estado santacruceño y señaló que “esto no es un acto ni una convocatoria partidaria y lleva consigo todo el respecto de saber que muchos de ustedes no piensan como nosotros. Quise hablar con ustedes para compartir algunas reflexiones respecto al lugar donde hoy se encuentra la provincia y la institucionalidad”.

En su alocución Peralta agregó: “También para que analizamos la posibilidad de que los santacruceños vayamos buscando la forma y la fórmula de un modelo que, según algunos, hemos abandonado, y que según mi humilde opinión, lo que estamos tratando de llevar adelante con el esfuerzo de todos los santacruceños, que están bancando una situación muy difícil, extremadamente difícil, planteada en un intento de algunos sectores de no posibilitarnos ejercer la gobernabilidad para a nuestra gente”.

En este marco recalcó que “no se olviden de la palabra gobernabilidad porque es un vocablo que va a rondar durante bastante tiempo el escenario político e institucional de la provincia”.

El mandatario santacruceño expresó que su posición de no modificar el sistema previsional “marca una división con aquellos que quieren hacernos aparecen este como que queremos instalar que el modelo nacional fracasó y ustedes me han escuchado hablar de las bondades de este modelo nacional y lo que nosotros necesitábamos de la consolidación del eje: Nación-Provincia-Municipio, para que podamos llevar adelante un proceso de transformación en Santa Cruz, alternativo al modelo de empleo público que está agotado por sí mismo y que no resiste mucho tiempo más. Algo en lo que estamos trabajando y que tiene que tener en este gobernador un período de transición efectivo hasta el 2015, para que pueda ser llevado adelante con mayor fortaleza y con mayores herramientas de trabajo por el futuro Mandatario provincial”.

De esta manera, describió la complicada situación financiera haciendo referencia a que “desde el 1º de enero estamos sin recibir el dinero que el gobierno nacional nos mandaba para sostener esta transición del régimen previsional, y tomando en cuenta los últimos de dos meses para compararlos con el mismo período del año pasado, donde se nos habían girado casi 600 millones de pesos, hoy estamos en los 250 millones de pesos”.

Asimismo explicó: “Hay una diferencia que ustedes la notan, por un lado, en el funcionamiento del Estado, y por otro lado, en el hecho de que Santa Cruz es la única provincia del país que tuvo pauta salarial cero, o sea, los trabajadores públicos de Santa Cruz han acompañado este proceso, con reclamos, con movilizaciones, con protestas, pero han acompañado con una pauta salarial que no puso un solo peso en el bolsillo de la gente desde octubre del año pasado”.

“Es decir –añadió- mucho paciencia tuvieron la sociedad, los trabajadores, los prestadores y los proveedores, y mucha paciencia más tienen cuando hoy nos desayunamos, por medio de los diarios, que a la provincia del Chubut, por un paro de quince días, le permitieron endeudarse en 250 millones de pesos, en tanto, se demonizó en Santa Cruz una propuesta similar después que tuvimos una huelga de tres meses que llevaron adelante distintos sectores el año pasado y que dañó nuestro presupuesto de una forma más que considerable”.

En este marco aclaró que “esa plata para Chubut no va para obras”, y en ese sentido recordó que “el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación, Julio De Vido, que le debería haber dado vergüenza decir lo que dijo porque conoce esta provincia y manejó los números de Santa Cruz, señaló alegremente que nosotros íbamos a embargar el futuro de nuestros nietos por un préstamo miserable que íbamos a devolver en el término de ocho meses”.

Por este motivo expresó que “estamos siendo discriminados, lo siento con todo mi corazón porque los santacruceños no merecen que porque no haya acuerdo con este estemos pasando lo que estamos pasando”.

En ese contexto enfatizó que “si alguien quiere que me vaya que ponga en marcha los mecanismos institucionales y constitucionales: el juicio político o la intervención federal, mientras tanto yo voy a respetar, hasta el 10 de diciembre del 2015, el mandato que me dio el pueblo de la provincia de Santa Cruz, que se traducen en gobernar y transitar los caminos de esta provincia”.
Autor de Nota: La Tecla Patagonia