Vivir en soledad después de los 45 es riesgoso para la salud

Vivir en soledad a partir de los 45 años aumenta el riesgo de morir de una enfermedad cardiovascular. Así lo indica un estudio realizado por el Brigham and Women’s Hospital of Harvard Medical School, de Boston (EE.UU.), en el que se analizó a más de 44.000 pacientes con aterotrombosis, o con al menos tres factores de riesgo cardiovascular, de más de 44 países.

Los investigadores constataron que las personas que vivían solas tenían una mortalidad por causa cardiovascular mayor que las que vivían acompañadas -8,6% frente a 6,8%-. El estudio también muestra que la edad influye en la prevalencia de estas enfermedades.

Así, mientras que las personas de entre 45 y 65 años que vivían solas tenían un riesgo del 7,7% frente al 5,7% de las que vivían acompañadas, los individuos de entre 66 y 80 años tenían un peligro mayor, del 13,2% frente al 12,3% respectivamente.

Además de la edad existen otras variables relacionadas con el hecho de vivir solo que explican este aumento de la mortalidad: la falta de higiene, el seguimiento de una mala dieta o el estrés emocional motivado por la sensación de soledad son algunas de ellas.

El informe también revela que el 11% de los mayores de 65 años se sienten solos en todo momento. «Hace ya un tiempo que se viene considerando la sensación de soledad y el hecho de vivir solo como un factor favorecedor de diversas enfermedades», comentó a la agencia EFE el doctor José Luis Palma, vicepresidente de la Fundación Española del Corazón (FEC).

Fuente: http://tn.com.ar/sociedad/