Recorriendo nuestras instituciones: ALCEC (Asociación de Lucha Contra el Cáncer) Villa Elisa

Nuestra lucha diaria es contra un enemigo invisible pero previsible y la mejor manera de combatir el cáncer es trabajando sobre la prevención y detección temprana en toda la Argentina”.

Estas palabras pertenecen a Helena Larroque de Roffo, quien el 22 de junio de 1921 fundó la Liga Argentina de Lucha Contra El Cáncer (LALCEC).
El cáncer se origina cuando las células de alguna parte del cuerpo comienzan a crecer sin control.
Muchos tipos de cáncer son curables, y el 75% se relacionan con factores externos o hábitos de comportamiento, por eso la prevención adquiere una gran importancia. A su vez, la detección temprana es fundamental.

Con la filial Concepción del Uruguay como madre, en 1987 nace LALCEC Villa Elisa (filial N°149), evitando así el traslado de los pacientes hasta la sede que ya funcionaba en Colón. Actualmente ya no son filiales, sino que tienen personería jurídica.

En una fresca mañana de sol nos acercamos a Tratado del Pilar 1348, donde funciona la sede de ALCEC Villa Elisa (tal la denominación que tomó desde que logró su autonomía). Nos reciben algunas de las integrantes de la comisión directiva: Margarita Trigo (Presidenta), Alba Arreseigor (Vicepresidenta), Elba Anselmi (Secretaria), Mirta Barman (Vocal) y Selva Garín (Vocal).

Mientras las espero, desde una radio elisense comentan el éxito de la charla informativa sobre cáncer de colon que se llevó a cabo el sábado 25, con la participación de 141 personas, y que sirvió como cierre del mes en el que la asociación hizo hincapié en la prevención de este tipo de cáncer.

Durante septiembre, están enfocados a la prevención, diagnóstico y tratamiento del cáncer de cuello uterino. En octubre será el turno del cáncer de mama y en noviembre de piel.

En la sede funciona un consultorio ginecológico donde las Dras. Mariquena Zelayeta y Cecilia Peragallo atienden sin cargo a personas carenciadas o sin obra social. Una vez por mes atiende el Dr. Ricardo Arca, médico oncólogo.

También hay una médica dermatóloga (a cuyos pacientes que no pueden abonar les cubre la consulta ALCEC). También hay especialistas en psicología, psicopedagogía, fonoaudiología y un especialista que ayuda a dejar de fumar.

Cuentan con un banco de aparatos ortopédicos; algunos donados y otros comprados con fondos de la entidad.

El grupo de autoayuda “Chau pucho” –para quienes dejaron el cigarrillo o quieren hacerlo- está los miércoles 20.30

En el Hogar Madre Teresa de Calcuta alojan en forma transitoria a enfermos que lo necesiten.

En la revista Salud y Actualidad –editada por el Dr. Alejandro Castro- ALCEC tiene un espacio para publicar sus actividades.

Y hablando de actividad, por cierto es mucha. Entre mate y mate, nos acercan una carpeta con fotos. Vemos imágenes de la caminata realizada en mayo con motivo de conmemorarse el 31 de ese mes el Día Mundial sin Tabaco, de la que participaron alrededor de 500 personas. También del desfile de modas que suelen hacer en conjunto con los egresados de la Escuela Normal de la ciudad; una de las maneras que implementaron para recaudar dinero.

Además ofrecen el servicio de mozos en fiestas y organizan espectáculos musicales. Cuentan con más de mil socios y tienen una alcancía para quienes pueden colaborar desde la sede.

Y si de ser original se trata, la Sra. Gladys Putallaz de García demostró que se puede ser solidario desde los acontecimientos más lindos de la vida. En cada cumpleaños pide que el dinero que invertirían en regalos se convierta en un aporte para ALCEC. Una idea que resultó contagiosa y que por supuesto desde aquí llamamos a imitar.

Quienes necesiten atención o puedan ofrecer su ayuda: 03447 481982 alcecvillaelisa@hotmail.com (en Facebook, buscarlos con la misma denominación).

ALCEC Villa Elisa cumplió en febrero 25 años de trabajar con amor en beneficio de una de las enfermedades más difíciles de afrontar para quienes la padecen y sus familiares.

A fin de año habrá celebración. Quieren agradecer a la comunidad. “La gente es muy solidaria; nunca nos dicen que no”, dice Margarita.

Después de conocerlos nos vamos –con más sol del que llegamos- a seguir recorriendo nuestras instituciones.

Fuente: http://www.elentrerios.com/