A tres semanas del fin del invierno los epidemiólogos insisten en la conveniencia de la vacuna contra la gripe y otros virus respiratorios en las personas de riesgo que aún no la tienen.
Si bien en Salta hace dos semanas pasó el brote de influenza y habría bajado el riesgo de rebrote por la alta cobertura de vacuna, “no hay que descartar la afluencia masiva de visitantes por las fiestas del Milagro, y la eventualidad de recirculación de gérmenes”. Así coincidieron Juana Semczuk, jefa de Atención Primaria de la Salud del Ministerio de Salud Pública, y Viviana Raskovsky, vigilante provincial de virus respiratorios.
En la provincia el brote se registró entre mediados de julio y mediados de agosto, con un total de 43 casos confirmados (entre tipos A y B) y ningún fallecido.
En tanto, el ministro de Salud de la Nación, Juan Manzur, tras analizar la marcha de la campaña de invierno para la prevención de enfermedades respiratorias, instó a sostener la estrategia de vacunación.
En las últimas semanas se confirmaron 5 muertos por gripe A en Tucumán y 3 en Santa Fe.
Qué gérmenes circulan
La evaluación al 21 de este mes en la provincia arroja que se aplicaron 160 mil dosis antigripales, equivalentes al 100% de los grupos de riesgos sin cobertura de obra social.
A nivel nacional, Manzur dijo que esa protección es del 76,2 % promedio. Si bien es una cobertura aceptable, “no subestimemos ésta ni el resto de las infecciones respiratorias. Lo previsto es que los virus influenza sigan circulando, inclusive, hasta diciembre”, alertó el ministro.
Según el reporte de la vigilancia de los distintos laboratorios para virus respiratorios en la Argentina, del total de casos al 21 de este mes, el 91,2 % han sido sincicial (que ataca a los bebés).
Luego está el parainfluenza, con el 3,98%; el adenovirus, con un 2,10% de los casos, y en el cuarto lugar, con apenas un 1,45 %, la gripe o influenza (en sus distintos tipos).
El temido neumococo
“La vacunas salvan por año millones de vidas en el mundo, evitando enfermedades que en el pasado arrasaban el planeta”, resaltó la doctora Carla Vizzotti, jefa de Inmunizaciones, en un curso para periodistas en la materia.
Para que la eficacia de la dosis sea óptima, es necesario que llegue a la mayor cantidad posible de personas, ya que a mayor cobertura, mayor protección, se agregó.
Recientemente, la Argentina incorporó la dosis contra el neumococo, una bacteria que vive en la nariz y la garganta de las personas. Puede causar infecciones graves en los pulmones (neumonía), en la sangre (sepsis) y en las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal (meningitis), las cuales se asocian a elevada mortalidad.
Sin saberlo, muchas personas son portadoras de este germen y no se enferman, siendo las poblaciones más vulnerables los niños menores de 5 años, los ancianos y determinados pacientes crónicos.
La antineumocócica está disponible en todo el país para dos grupos; uno son los menores de 2 años de edad. Son dos dosis, a los 2 y 4 meses, y un refuerzo entre los 12 a 15 meses, más la recomendación de un refuerzo en mayores de 2 años. El otro grupo son los mayores de 65 años.
Fuente: http://www.eltribuno.info/