Un laboratorio argentino trabaja en ensayos clínicos. Los dispositivos de piel se utilizan para el tratamiento de úlceras, diabético, de cubito o venoso; también en cirugías plásticas o para quemados.El laboratorio argentino Craveri está generando tejidos vivos sustitutos de cartílago, aprobados por el Incucai, para hacer ensayos clínicos en humanos y destinarlos a la reparación de lesiones, según informó la bióloga María Laura Correa.
«Tenemos diferentes líneas de investigación, tres de las cuales están más avanzadas: cartílago, oftalmología y piel, en la que logramos acelerar los tiempos de cicatrización en quemaduras», contó Correa, licenciada en Biología, egresada de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.
El equipo, que trabaja en Ingeniería de Tejidos, desarrolla ensayos clínicos en 20 pacientes, comprobando la seguridad del procedimiento de restauración de tejidos, explicó Correa.
Los dispositivos de piel se utilizan para el tratamiento de úlceras de cualquier origen, diabético, de cubito o venoso; también en cirugías plásticas por traumas o para quemados.
Cartílagos. «En cartílago logramos demostrar que unas células llamadas condrocitos pueden regenerar lesiones en animales; tenemos un desarrollo importante a nivel internacional para regenerar el epitelio corneal, previsto para entrar en 2013 a etapa de investigación clínica», precisó la investigadora.
Correa contó que, en los primeros estudios en animales lograron «generar en el laboratorio las dos capas de la piel y, una vez logrado el sustituto, empezamos a elaborar una planta que cumpliera las condiciones de prácticas adecuadas de fabricación de productos celulares».
Cómo es. La Ingeniería de Tejidos permite, a partir de un pequeño fragmento, recuperar la funcionalidad global del tejido u órgano dañado, explicó Correa y agregó que trabajan «con células madre unipotenciales, de reserva, que están en la mayoría de los tejidos con capacidad de generarlos».
Es una técnica mundialmente en auge porque tiene potencial para «hacer todos los órganos del cuerpo humano, no sólo los tejidos, y hay que desarrollar el conocimiento que tenemos actualmente para evitar que haya escasa donación de órganos», planteó Correa.
«Cada vez se encuentran más aplicaciones de trasplantes para órganos y tejidos, pero tanto en Argentina como en el mundo no alcanzan la cantidad de tejidos donados para suplir los múltiples usos que hoy se les está encontrando», respecto a la cantidad de pacientes que los requieren.
Fuente: www.lavoz.com.ar