El Gobierno argentino inició un «proceso de acusación» contra la Unión Europea ante la Organización Mundial de Comercio (OMC), por la decisión de impedir el ingreso de biodiesel extracomunitario, «violando las normas» del organismo.
Así lo anunció la Cancillería, que precisó que la denuncia realizada este viernes advierte que el proteccionismo contra el biodiesel implementado en los mercados europeos «se vio seriamente agravado» desde abril pasado, cuando España pidió la prohibición de la importación de biodiesel extracomunitario como respuesta a la decisión argentina de nacionalizar las mayor parte de acciones de YPF que estaban en manos de Repsol.
«El proteccionismo contra el biodiesel que se ha venido implementando en los mercados europeos se vio seriamente agravado el 21 de abril de 2012 con la publicación en el Boletín Oficial del Estado del Reino de España de la Orden Ministerial IET/822/2012 (OM) que dispone una prohibición de hecho a la importación de biodiesel extracomunitario, dejando al producto de origen argentino, líder mundial por eficiencia y costos, fuera del mercado», denunció el Gobierno.
En este sentido, remarcó que «los principales proveedores de biocombustibles a España y a la Unión Europea son países en desarrollo», por lo que la medida, «como otras tomadas por décadas en el ámbito de la Unión Europea y otros países desarrollados», en los hechos «tienen por efecto impedir o limitar el ascenso en la cadena de valor de nuestras industrias, limitando el rol de los países en desarrollo al de proveedores de materias primas».
Agregó, además, que en los últimos meses la Argentina ha venido denunciando en diversos foros, como la OMC y la FAO, «los efectos negativos para el país de numerosas trabas a las exportaciones» y en estas presentaciones se alertó sobre «las distorsiones estructurales del sistema multilateral de comercio, en cuyo contexto los países más poderosos abusan de su posición dominante en perjuicio de los países en desarrollo».
«Una vez más ratificamos que la base del proteccionismo mundial son las medidas distorsivas tradicionales, como altos subsidios y aranceles, junto con la proliferación de barreras medioambientales, sanitarias, fitosanitarias y técnicas sin justificación científica», indicó la cartera que conduce Héctor Timerman.
Subrayó, además, que las acciones ante la OMC «han sido desarrolladas en forma paralela al rechazo a los injustificados cuestionamientos contra la Argentina por parte de algunos países que han liderado una ofensiva contra la política comercial externa argentina».
Según denunció el Gobierno, esos cuestionamientos externos procuran «acotar nuestros márgenes de política y generar presión para la revisión de medidas legítimas adoptadas en el contexto de una crisis internacional originada y con epicentro en los países desarrollados».
ambito.com