La posibilidad de que haya una recesión alcanzó en junio al 99%, según el Indice Líder elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.
La posibilidad de que la Argentina entre en una recesión alcanzó en junio al 99% según muestra el Indice Líder elaborado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella.
El informe distribuido hoy señala que el indicador elaborado por la casa de estudios bajó 17,7% en junio y 1% respecto de mayo. El director del CIF, Martín González Rozada, señaló que «la probabilidad de ingresar en recesión se ubica en 99% por tercer mes consecutivo». «Históricamente, siempre que esta probabilidad ha superado el límite del 95% el país ha ingresado en recesión en algún momento de los siguientes seis meses», añadió el investigador.
Rozada agregó que «esta evolución del Öndice Líder sugiere que la economía argentina estaría empezando a transitar una nueva fase recesiva durante este segundo semestre del año». «No obstante, que la economía argentina entre en recesión no implica necesariamente un crecimiento negativo para todo el año 2012, ya que la economía se expandió en los primeros meses del año», indicó el director del CIF.
El Indice Líder se elabora mediante el seguimiento de diferentes indicadores de la marcha de la economía, como por ejemplo, la actividad industrial, el Merval, el precio de los comodities, mercado inmobiliarios y expectativa de los consumidores.
De la combinación de esos indicadores, surge una herramienta capaz de establecer si una economía crecerá o entrará en recesión con una anticipación de seis meses.
Si bien la economía argentina venía dando algunas señales negativas desde fines del año pasado, fue a partir de febrero de este año cuando el gobierno decidió frenar todo tipo de importaciones, que comenzó a desacelerarse rápidamente. Casi el 80% de lo que importa el país está constituido por insumos y bienes de capital que necesitan las empresas para mantenerse operativas.
Por otro lado, el brusco enfriamiento que muestra la economía de Brasil y la caída de la demanda de autos desde esa nación también contribuyeron a que el PBI argentino comenzara a mostrar signos de agotamiento.
Entre otros datos negativos, la actividad industrial medida por el INDEC cayó en julio 4,5%, mientras que la venta de viviendas medidas por el Colegio de Escribanos de la Capital Federal y de la Provincia de Buenos Aires, bajaron entre 17 y 18%, en forma respectiva.
Dentro de ese escenario, el índice Merval, que agrupa a las principales acciones de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, logró sostener una suba del 2,3% en julio, mientras que la confianza de los consumidores, medida por la fundación Mercado, mostró una leve mejoría del orden del 2,4%.
clarin