Nicaragua: el sandinismo y su alianza, favoritos para las elecciones

La izquierda nicaraguense, actualmente en el poder, formó una amplia alianza y es favorita para ganar los comicios de noviembre en ese país de Centroamérica. Se elegirán alcaldes, vicealcaldes y concejales en 153 municipios y el gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional se unió, entre otros, a un partido indígena. Los primeros visos de campaña ya aparecieron.
Nicaragua: el sandinismo encabezará una amplia alianza en los comicios de noviembre.

El gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) de Nicaragua encabezará una amplia alianza de 7 partidos y 5 movimientos en las elecciones municipales del 4 de noviembre.

La coalición se llamará «Unida, Nicaragua triunfa», y en esa compulsa, que definirá alcaldes, vicealcaldes y concejales en 153 municipios, el FSLN sumará también a varias organizaciones sociales.

El representante legal del sandinismo, el jurista y diputado Edwin Castro, ya entregó al Consejo Supremo Electoral la escritura pública que notifica la existencia de la coalición, presentada formalmente anoche.

En declaraciones a la prensa, Castro adelantó que todos los candidatos de «Unida, Nicaragua triunfa» recibirán similar respaldo, «sin distingo por su procedencia o filiación a una u otra organización de base».

El legislador aseguró que entre los candidatos «estarán hombres y mujeres en igual proporción para cumplir con el mandato, plasmado en ley, de asegurar la equidad de género».

Mediante recientes reformas a las legislaciones electoral y de municipios, la Asamblea Nacional promovió una mayor presencia femenina y el incremento del número de concejales, con el objetivo de favorecer el ejercicio de la democracia participativa.

Castro, también jefe de la bancada sandinista en el legislativo unicameral, invitó a la población a que acuda este fin de semana a verificar su inscripción en los padrones electorales, consignó la agencia Prensa Latina.

Entre las fuerzas aliada sal FSLN están el partido indígena Yatama -miskita, que representa a la etnia más numerosa de la Costa Atlántica de Nicaragua-, el Partido Indigenista Multiétnico (PIN); y los pequeños partidos Camino Cristiano, Alternativa por el Cambio y Liberal Nacional, una fuerza de derecha que agrupó antes a sectores ligados a la dictadura de Anastasio Somoza.

El FSLN -que gobernó por primera vez en los ´80 y retornó al poder en 2007- intentará en noviembre ampliar su dominio en los municipios.

El principal contrincante del FSLN será el opositor derechista Partido Liberal Independiente (PLI), aliado a dos agrupaciones, mientras que otros varios partidos irán solos a la compulsa
Fuente: Télam