El Merval, referente del mercado de acciones local, ganó un 0,1%, a 2.383 puntos, gracias a la recuperación de los papeles de YPF. Los indicadores de Wall Street cayeron 1%
Crédito foto: DyN
Los papeles líderes subieron 0,11% en la Bolsa de Comercio porteña gracias al alza que registró la acción de YPF, mientras que los bonos soberanos operaron con mayoría de pérdidas, con excepción del Boden 2012, que permitirá a los inversores atesorar dólares.
El índice Merval, que ganó 1,57% en la semana, subió este viernes a 2.383,69 puntos en la plaza local, con alzas destacadas para YPF (+2,84%) y Petrobras Energía (+2,47%), y renovadas pérdidas para los papeles bancarios.
La cautela fue nuevamente el factor principal que guió las operaciones en la Bolsa porteña, aunque a los efectos estadísticos el mercado se movió a contramarcha de las plazas.
Los negocios también reflejaron la prudencia de los inversores al sumar escasos 44,52 millones de pesos, y sobre este punto los analistas reiteran que la condición indispensable para que tome color la operatoria bursátil es que los negocios tengan cierta representatividad.
En un mercado que sigue pendiente de todo lo que ocurre frontera afuera, desde la perspectiva de los expertos la volatilidad continuará afectando las principales bolsas en el segundo semestre del año.
«Si bien fue una importante señal la decisión de la eurozona de capitalizar directamente a los bancos en problemas con dinero del fondo de rescate, aún quedan problemas importantes por resolver, de manera que la crisis continuará en el centro de la escena», explicó a Telam Agustín Trella, portfolio manager de Puente.
«El dato de empleo que presentó Estados Unidos definió el tono de arranque en favor de los bears (posiciones vendedoras) en los mercados financieros», resumió el analista Ariel Squeo, del ICB Bursátil.
«¿A quién le hacemos caso? Parece que el dato laboral desempata y reafirma el hecho de que la economía norteamericana está más débil de lo que se pensaba en meses anteriores, reanimando los temores de una recesión», continó Squeo.
Añadió a Nosis que «habrá que ver en consecuencia si la Fed decide salir a contener (con parches) la desaceleración, o si opta por sincerar la economía y que las variables se vayan ajustando sin intervención».
«La vulnerabilidad del mercado sigue sin cubrirse ante un contexto plagado de variables adversas, y que descansa en soluciones monetarias por encima de la crisis en la economía real global», completó Squeo.
Los mercados europeos volvieron a dar señales de debilidad y registraron su peor caída diaria en dos semanas, golpeados por las dudas de los inversores tras confirmarse que la economía estadounidense perdió ritmo en el segundo trimestre.
El resultado fue un repliegue del 1% entre las acciones líderes que mide el FTSEurofirst 300, su peor caída desde el 25 de junio y más adelante el dato que la economía estadounidense creó en junio menos empleos de los esperados desembocó en un rojo del 0,96% en la Bolsa de Nueva York.
infobae.com