Este año, en la Argentina el “tax freedom day” llegará más tarde


Se define el “Día de la liberación de impuestos” como el primero del año en que se deja de trabajar para pagar impuestos cuya incidencia es directa sobre el ingreso.

Dicho de otro modo, el planteo es, ¿qué día del año un ingreso deja de cubrir todas las cargas tributarias correspondientes a ese período?
Este indicador se utiliza para medir el momento en que un asalariado formal deja de trabajar para el fisco y empieza a tener ingresos cuyo destino podrán ser el consumo o el ahorro.
En 2011, ese día se ubicó entre el 17 y el 29 de junio. Hace no muchos años, caía en el mes de abril y, con el transcurso del tiempo, (y las políticas en materia fiscal y monetaria) en mayo.
Pero el panorama actual continúa sin ser alentador. En 2012 a un trabajador con ingresos en blanco, le insumirá entre 171 y 195 días cumplir con esas obligaciones, por lo que el “gran día” podría llegar entre el 19 de junio y el 13 de julio.
En este contexto, un tributo clave es el Impuesto a las Ganancias, por el que si continúan sin modificarse mínimos y deducciones, se eleva la carga tributaria total anual para el año en curso entre el 47% y el 53,5% del ingreso.
Asimismo, si la suba del mínimo no imponible no supera un cierto monto, por ejemplo el 20%, la carga tributaria sigue siendo superior a la del año pasado sobre el total de ingresos del grupo familiar.
Por último, y tal como reza el dicho popular “sobre lo llovido, mojado”, impuestos subnacionales como el Inmobiliario, Automotor y otros, también sufrieron incrementos, ejerciendo de este modo mayor presión fiscal para los trabajadores.

Nidia Osimani/periodicotribuna.com.ar