Los mercados se disparan tras el rescate europeo a los bancos españoles

(AFP) – MADRID — Las Bolsas mundiales subían con fuerza este lunes, estimuladas por el plan de rescate europeo (de hasta 100.000 millones de euros) para el sector financiero español, lo que llegó a disparar a la plaza de Madrid casi un 6%.
El índice Ibex-35 llegó al 5,93% poco después de la apertura, aunque luego moderó esa ganancia y, a eso de las 12h15, subía un 2,6%. Las grandes plazas europeas abrieron también con alzas: Londres (el 1,48%), París (el 2,01%) y Fráncfort (un 2,12%) y Milán (el 1,66%).
Los valores bancarios lideraron la subida madrileña. Bankia, tercera entidad española por activos y cuya nacionalización precipitó el rescate de la banca española, llegó a ganar más del 18% tras la apertura y, a las 12h15, subía un 9,62%. El Santander, el mayor banco español, ganaba un 3,96%. El BBVA avanzaba un 5,05%.
En Asia, los mercados también cerraron en verde, alentados por el plan de ayuda al sector financiero español. La Bolsa de Tokio terminó la sesión con el índice Nikkei en alza de 1,96%, pues los inversores apreciaron el fortalecimiento del euro frente al yen, una consecuencia del anuncio de ese plan. En efecto, el euro cotizaba a 1,2629 dólares, por los 1,2514 del viernes, antes de anunciarse el plan de rescate.
También subían los precios del petróleo. En el mercado de la deuda, bajaban las tasas de las obligaciones a diez años de los países europeos más frágiles. Los tipos de interés de España a diez años pasaban bajo el 6% (un 5,96%) contra el 6,19% el viernes por la tarde. Los de Italia se ubicaban en el 5,6%, contra un 5,68%. China elogió plan de ayuda europeo a España, que calificó de bueno para la «confianza de los mercados».
«Está claro que ha sido una noticia que a las bolsas y al mercado de la deuda le ha gustado muchísimo», declaró a la AFP Daniel Pingarrón, analista de la firma de corretaje IG Markets. «El apuntalamiento del sector bancario español debe servir para impedir un posible contagio a España e Italia si, finalmente, los partidos contrarios a respetar los acuerdos asumidos por Grecia para recibir el segundo rescate se hacen con el poder» en las lesgislativas del domingo, consideraron los analistas de Link Securities en un comunicado.
La ayuda europea al sector bancario español conllevará en las Bolsas «el cierre de muchas posiciones cortas que apostaban por la caída del mismo» y la prima de riesgo debería relajarse «al reducirse sustancialmente las necesidades de España de acudir a los mercados para financiar la recapitalización de su sector bancario».
Para tranquilizar a los inversores, el Ministerio de Economía y el Tesoro españoles emitieron un comunicado conjunto para reafirmar el compromiso de España con el programa de reformas estructurales y reducción del déficit público y su intención de continuar financiándose en los mercados.
Al anunciar el sábado la ayuda a la banca española, el Eurogrupo se declaró «confiado en que España cumplirá sus compromisos de reducción de déficit y en lo relativo a las reformas estructurales para corregir los desequilibrios macroeconómicos».
En plena recesión y golpeada por un desempleo récord de 24,44%, España se esfuerza por reducir en 2012 su déficit público al 5,3% del PIB después de haber sufrido un muy fuerte desvío el año anterior, que lo disparó hasta 8,9% empujado por las malas finanzas de los gobiernos autónomos de las regiones.
El Tesoro español afirmó por su parte que continuará realizando su programa de financiación, tras habr cubierto con la última emisión de deuda, el pasado jueves, el 56,8% de su objetivo para este año, de 86.000 millones de euros. Pese a una relajación del coste de financiación a 10 años, los intereses exigidos a la deuda española seguían siendo altos.
El presidente Mariano Rajoy y su Gobierno eran también blanco de críticas crecientes tras haber presentado la ayuda europea como una victoria y negarse a describirla como un rescate que siempre aseguraron que no pedirían.