El tránsito en la Ciudad colapsó por los piquetes de la CTA opositora

Los manifestantes realizaron numerosos piquetes en la Capital y todo el país. Aseguran que llegaron a los 100 cortes. Realizan un acto frente a Casa Rosada como cierre de las protestas. La Central de Trabajadores Argentina (CTA) realizó una jornada de protesta con cortes y concentraciones en los siguientes puntos de la Capital Federal: General Paz y Constituyentes, Puente Saavedra, en ANSES, Córdoba 720, Carlos Pellegrini y Corrientes, Puente Pueyrredón, Entre Ríos y Pavón, Av. Belgrano y Paseo Colón, Av. de Mayo y Perú. Desde esos diferentes puntos se movilizaron hacia la Avenida 9 de Julio en su cruce con Avenida de Mayo, para después trasladarse hacia Plaza de Mayo. En el histórico lugar llevaron a cabo el acto central, que puso fin a las actividades.

En Avellaneda, y pese a la presencia de la Gendarmería nacional, los manifestantes subieron al Puente Pueyrredón y lo bloquearon por completo. También hubo interrupciones en Paseo Colón e Independencia, en 9 de Julio y Avenida de Mayo, en la AU Riccheri, en el kilómetro 19, en General Paz y Constituyentes. La intención de los sindicalistas era llegar a 100 cortes en todo el país.

«Si no podemos hacer el acto arriba del puente, (durante una hora) nos vamos a quedar todo el día», había advertido Pablo Micheli, quien junto a otros sindicalistas encabezó la protesta. Luego, y durante el acto, Pablo Micheli aseguró que los manifestantes «fueron muy valientes» al subir al Puente Pueyrredón pese a la custodia de los gendarmes.

Al tomar la palabra en Plaza de Mayo, Micheli reiteró la demanda de «5000 pesos de salario mínimo, paritarias libres y sin techo, contra la aplicación del impuesto a las ganancias sobre el salario, por el 82% móvil para jubilados y pensionados, por la unificación de las asignaciones familiares sin tope, y para decirle No a la Ley antiterrorista».

«No puede ser que un legislador gane 30 mil pesos y un jubilado 1.500. Los planes sociales también tienen que tener un piso de 5 mil pesos, al igual que la jubilación mínima. No estamos locos, creemos que están dadas las condiciones para pagar esos salarios», sostuvo el secretario general de la CTA opositora.

Micheli descartó que la movilización de hoy y los numerosos piquetes tengan relación con los cacerolazos de ayer, ya que «el paro fue votado en febrero pasado, tras ser debatido en 500 asambleas en todo el país».

Por su parte, Carlos Chile, secretario general de la CTA opositora porteña, afirmó que «hay una extraordinaria oportunidad para construir y hacer de la central un espacio que sea capaz de nuclear a un arco lo más ancho posible para repensar un modelo de país».

El secretario gremial, por otro lado, analizó la coyuntura política y comparó la situación con la de diciembre del 2001. “Hemos vuelto a situaciones de crisis estructural”, dijo el representante de la CTA, y agregó: “No se ha resuelto lo que originó la causa del 19 y 20 (de diciembre)”.

“Estamos frente a una situación donde se ha tomado al salario como la variante de ajuste para responder al momento de crisis y a la (caída) de la tasa de ganancia”, explicó el referente de la central opositora.

Entre los adherentes a las medidas de fuerza, estuvieron corrientes de izquierda y centroizquierda como el Frente Popular Darío Santillán, la COMPA, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa (CCC), el Movimiento Teresa Vive y organizaciones sociales y estudiantiles como la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA).

Fuente: InfoBAE.com