Señal de alerta: en mayo cayó la coparticipación


Por primera vez en cuatro años, las transferencias de impuestos de la Nación a las provincias alcanzaron en la primera quincena de mayo los $5.043 millones, lo que representa la primera caída interanual en cuatro años, según Economía & Regiones. La caída respecto a mayo de 2011 alcanza el 8%, mientras que descontada la inflación, la baja real es del 30%. Para Ferreres, la economía esta mostrando “fuertes señales de desgaste”.
Las transferencias de recursos coparticipables a las provincias alcanzaron en la primera quincena de mayo a 5.043 millones de pesos, lo que representa la primera caída interanual en cuatro años, de acuerdo con lo informado hoy por la consultora Economía & Regiones.

La caída respecto de mayo de 2011 fue del 8% nominal y más del 30% en términos reales, si se considera una inflación de alrededor del 23% para el período considerado.

«Si se busca identificar las causas de la caída, se podría mencionar que sería el reflejo de un menor nivel de actividad económica, fenómeno que viene siendo evidenciando a través de distintos indicadores de consumo y de oferta», señaló E&R en su informe de coyuntura, según publica hoy el diario Clarín.

Al respecto, precisó que en abril «ya se había notado una franca desaceleración», pero «lo novedoso de los datos de mayo es que reflejan una variación negativa».

La caída en las transferencias se da en momentos en que varios distritos recurren a aumentos de impuestos, como forma de compensar la pérdida relativa de recursos para atender el pago de salarios de la administración pública.

E&R destacó que «el grado de vinculación entre el nivel de actividad y la coparticipación es muy elevado, ya que dos de los gravámenes más ligados al ciclo (IVA y Ganancias) aportan cerca del 90% de los ingresos coparticipados».

«Con todo, resulta sensato ser prudente respecto a la proyección mensual de las transferencias, dado que en años anteriores el bajo crecimiento de la primera quincena se vio compensado durante la segunda mitad del mes, como ocurrió en 2008 y 2011», señaló la consultora.

Señales de desgaste
La actividad económica cayó en abril 1,2% frente a marzo, y creció apenas 0,6% comparado con igual mes de 2011, según estimó el Centro de Estudios Económicos Orlando Ferreres, que advirtió que la economía local «está evidenciando fuertes señales de desgaste».

Por Medios


Orlando Ferreres, economista.
«Resulta cada vez más evidente que la actividad económica del país está evidenciando fuertes señales de desgaste. La producción de bienes cayó 2,4% ligado a la menor cosecha agrícola, la caída en la producción industrial y la fuerte desaceleración en la construcción», explicó.

De acuerdo con sus estimaciones, el Producto Bruto Interno en el primer cuatrimestre del año acumuló una suba de 1,9% con respecto al mismo período de 2011, informa también hoy el diario Clarín.

«El modesto crecimiento que registra la economía es sostenido, por el momento, por los servicios, (especialmente Intermediación Financiera y Comercio) que se expandieron en abril un 2,8% anual», indicó la consultora.

El informe precisó que el sector de Agricultura y Ganadería se retrajo en abril un 9,8% en la comparación interanual, y cerró el primer cuatrimestre con una contracción de 6,1%. Por su parte, el Comercio al por Menor y al por Mayor, verificó en abril un alza, en promedio, de 1,1%.

Al respecto, sostuvo que «las restricciones a las importaciones, y la retracción en la industria y el sector agrícola, mayormente afectaron el desempeño del componente mayorista, que se contrajo un 1,1% anual». No obstante, puntualizó que el comercio minorista tuvo un aumento de 2,8% anual, «sostenido en la demanda interna, que si bien se está desacelerando, mantiene la senda expansiva».