¿Cuándo cae Semana Santa en 2015?

Se suma el feriado del Día de caídos de Malvinas a la celebración religiosa, mirá el calendario completo.

En 2015, Semana Santa caerá el jueves 2 y el viernes 3 de abril. El jueves santo es un día no laborable, pero este año coincidirá con el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. Por tanto, el jueves 2 de abril será feriado y estará pegado al Viernes Santo formando un fin de semana largo de cuatro días.

La Semana Santa es la conmemoración anual cristiana de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús, por lo que es un tiempo de intensa actividad litúrgica.

Fuente: La Nacion

 

La Rioja helicopter crash leaves 10 dead

10 people lost their lives when two helicopters collided in mid-air in Villa Castelli, some 200 kilometres from the capital of La Rioja province.

The crash occurred shortly after 5pm, and that all those onboard the two crafts at the time of collision perished. The crews included eight French citizens, and two Argentine nationals.

The deceased were part of a team from the Discovery Channel, who were filming a documentary in the area. One of the helicopters belonged to the government of La Rioja while the other craft came from Santiago del Estero.

Security secretary for La Rioja, Luis César Angulo, confirmed the news and explained that the helicopters were filming in the Quebrada del Yeso and El Condado areas of the province.

«Take-off was at 5.10 pm and an explosion occurred a few minutes later. Apparently the two craft collided and the result was 10 fatalities,» he affirmed.

The official also revealed that the pilots were believed to be from the province that provided each helicopter, but that still needed to be confirmed. The area of the crash forms part of the ‘precordillera’ mountain range, away from urban settlements, Angulo added.

Source: Buenos Aires Herald

Las argentinas, las más infieles: manejan mejor la culpa y el remordimiento

Son las más “piratas” de Latinoamérica y están ¡terceras en el ránking mundial! Según un informe de la red social para personas comprometidas que buscan una relación paralela, Second Love, lidera Holanda, seguido por Portugal. Generalmente, engañan cuando las aburre la rutina.

Si hay una forma de arruinarle la jornada a las mujeres en su día, esta nota es la manera: las argentinas son las más infieles.

Según un informe de la red social para personas comprometidas que buscan una relación paralela, Second Love, son las más “piratas” de Latinoamérica y están ¡terceras en el ránking mundial! Primeras en el podio están las Holandesas, seguidas por las portuguesas.

«Especialmente las de más de 40 años, pasan más tiempo navegando en el portal, envían más emails y mensajes y además no esperan a ser contactadas por los hombres sino que son ellas quienes avanzan», destaca el estudio.

Como si no fuera suficiente con la publicación de esta investigación, un trabajo realizado por la Universidad Metropolitana de Manchester, Inglaterra; sostiene que son ellas las que esconden sus infidelidades mejor que los hombres y saben controlar mucho mejor las emociones relacionadas con la culpabilidad y el remordimiento.

Argentina es en el único país latinoamericano donde el porcentaje de mujeres es del 40%, superando a Brasil, el estado con más usuarios de la región.

El top five de las chicas más “tramposas”:

1) Holanda

2) Portugal

3) Argentina

4) Brasil

5) Bélgica

¿Por qué engañan?

La mayoría de las mujeres revelaron que recurren a la infidelidad porque sus vidas se han vuelto muy rutinarias. Además, de acuerdo con estudios realizados a nivel mundial, se sienten más sensuales después de tener una aventura.

En tanto, más del 45% de los hombres encuestados revelaron que son infieles para probar algo «nuevo y excitante», aunque estén contentos con sus parejas.

Fuente: La Razon

Vuelven a cortar la Panamericana por el conflicto en Lear

Trabajadores despedidos de la autopartista Lear bloqueaban el tránsito esta mañana en la autopista Panamericana, a la altura de la localidad bonaerense de General Pacheco, partido de Tigre, en un nuevo reclamo de reincorporación a la empresa, frente a un operativo de la Policía Federal.

Los trabajadores, acompañados por agrupaciones políticas, obstruían desde las 7.30 la circulación en el kilómetro 31,500 de la autovía, en el sentido al norte de la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Diario Hoy

Un avión alimentado sólo a energía solar buscará dar la vuelta al mundo

Un avión suizo alimentado únicamente con energía solar, el «Solar Impulse 2», despegó hoy de Abu Dhabi, en los Emiratos Arabes Unidos, para intentar dar la vuelta al mundo.

El objetivo es completar la travesía alrededor del planeta en 12 etapas y cinco meses, sin una gota de combustible, consigna la agencia Ansa.

La aeronave suiza, construida por el Politécnico de Lausana, tiene alas de 72 metros, mayores que las del Boeing 747, y pesa aproximadamente como un automóvil de tipo SUV.
Durante el viaje, de 35.000 kilómetros, los pilotos Bertrand Piccard y André Borschberg se alternarán en la cabina de mando.

Uno de los tramos más complicados será el cruce de cinco días y cinco noches del océano Pacífico, de China a Hawái.

El aparato cuenta con 17.248 células fotoeléctricas que le suministran energía renovable.

Volará a una altitud de 10.000 metros durante el día para recargar totalmente sus baterías de manera que pueda permanecer en vuelo durante toda la noche.

Fuente: Diario Hoy

Encontraron sana y salva a la nena que estaba desaparecida en Mendoza

Morena Pereyra, la nena de 7 años de quien no se sabía nada desde el sábado pasado, fue encontrada en Godoy Cruz. Una mujer escuchó un llanto, salió de su casa, cerca del Ministerio de Seguridad, y encontró a la pequeña. Estaba con la misma ropa con la que había desaparecido.

A las 8.15 de este lunes, un llamado al 911 alertó que en el pasaje Manuel García, de Godoy Cruz, una mujer había encontrado a la nena en la puerta de su casa, cuando lloraba.

Inmediatamente la Policía fue al lugar, a pocas cuadras del Ministerio de Seguridad, y confirmaron que se trataba de Morena Pereyra, quien tenía el vestido rosa con flores y las sandalias rosas, igual que el día que desapareció.

Para no victimizarla más, la pequeña fue trasladada en un auto particular directamente a la fiscalía de Delitos Complejos, para que la fiscal Claudia Ríos tome las medidas correspondientes para este caso.

La pequeña había desaparecido este sábado y fue encontrada por una vecina, llorando.

Fuente: Diario Hoy

Dos chicos murieron y hay tres desaparecidos por la crecida de un río

Salta.La camioneta en la que viajaban con familiares fue arrastrada por el agua cuando intentaban cruzar el río San Felipe.

Dos chicos de 2 y 3 años murieron el sábado a la noche cerca del poblado salteño de Santa Victoria luego de que la camioneta en la que viajaban fuera arrastrada por la creciente del río San Felipe. Además, hay una mujer embarazada y otros dos chicos están desaparecidos según informó la Policía de Salta.

La tragedia se produjo a las 21.30 del sábado, cuando el conductor de la camioneta –no se informó el modelo–, decidió encarar la correntada del río. En su interior iban 10 personas, todos miembros de una misma familia. La fuerza del agua arrastró el vehículo y cinco de sus ocupantes cayeron al agua. Los dos niños que murieron ahogados son los únicos cuerpos rescatados en la oscuridad de la noche por sus familiares y bomberos voluntarios.

Policías de Santa Victoria (pueblo salteño al que se accede por La Quiaca), llegaron para prestar ayuda a los cinco heridos con politraumatismos varios, que lograron salvarse, mientras que policías y bomberos rastrillaron el río en busca de los tres desaparecidos.

La camioneta era conducida por Máximo Castillo, de 32 años. Los menores Alex (3) y Gastón (2) no pudieron salvarse. Candelaria Castillo (embarazada de 38 semanas) y otros dos chicos de dos y tres años están desaparecidos. Castillo y los otros pasajeros que no cayeron al agua trataron infructuosamente de salvar a los niños y a Candelaria. Mario Martínez, de 72 años, caminó los 5 kilómetros que hay desde el lugar del accidente hasta el pueblo de Santa Victoria, para dar aviso a la policía. Recién llegó a la 1 del domingo.

Las fuertes tormentas registradas en los últimos días en el norte salteño, hicieron crecer varios ríos, inclusive el San Francisco, que se llevó parte del puente ferroviario, que aún estaba siendo transitado por trenes que llegan hasta Pichanal para cargar materiales.

Fuente: Clarin

“Lo que pasó con Helenita fue histórico, gracias a los que nos ayudaron”

Primera entrevista a la familia Galbán tras la muerte de su hija.Lo dicen los papás de la beba que generó un aluvión solidario. El sábado 28 le harán un homenaje colectivo en Palermo. “Queremos despedirla ahí, para que la gente pueda liberarla. Y nosotros, también”, dicen.

«Nunca estuvimos solos, sentíamos que un país nos respaldaba. Y por eso le agradecemos a todos los que nos ayudaron», dice Cecilia y Leonardo le acaricia la espalda. Es su consuelo porque a ella se le empañan los ojos. Esos ojos, esas pestañas: la misma mirada de Helena Galbán, la beba que murió en enero en Estados Unidos, donde estaba siendo tratada por una rara enfermedad. Helenita fue mucho más: movilizó a los argentinos al impulsar una movida solidaria tan fuerte que llegó a recaudar una suma millonaria en tiempo récord. El 28 de marzo, en Palermo, habrá una suelta de globos. «Es nuestra despedida, una forma de dejarla ir. Nos gustaría que todos los que hicieron algo por Helena nos acompañaran», invita Leonardo.

La pareja llegó el miércoles a Buenos Aires luego de vivir cinco meses en Minnesota. Allí habían llegado para someter a Helenita a un trasplante de médula ósea en el Amplatz Children’s Hospital. A su hija le habían diagnosticado osteopretosis maligna infantil, una enfermedad degenerativa que ensancha y compacta los huesos hasta comprimir los nervios. A esa altura, la beba tenía ocho meses y ya habían perdido demasiado tiempo. Nadie podía dar con el diagnóstico. Primero pensaron que era un tumor, pero lo descartaron con estudios. Luego «le detectaron» epilepsia y aunque no había síntomas, igual la medicaron. A los tres meses le colocaron una válvula en la cabeza porque suponían que era hidrocefalia. No: ésa era la primera manifestación de su enfermedad. Los huesos de Helenita comenzaban a ensancharse, a ponerse densos, de mármol. Su cráneo se deformaba.

«Al neurólogo y al pediatra no les cerraba. Entonces nos pidieron que ver la tomografía computada. Sospechaban que su problema no era neuronal sino óseo. Y ahí confirmaron que ella tenía esta enfermedad rarísima, muy complicada», repasa Cecilia. «Las radiografías de Helenita mostraban los huesos blancos, a diferencia de las personas sanas que tienen ‘espacios’ oscuros. Lo curioso es que esto ya se veía en las ecografías que uno hace para tener de recuerdo, como la 4D. Pero nadie se había dado cuenta», suma Leonardo. Salvo el falso diagnóstico de epilepsia, para ellos no fue negligencia. Dicen que se trató de «desconocimiento».

En ese momento arrancó lo que ya sabemos: en una semana -con el apoyo de Red Solidaria y famosos- consiguieron los 900 mil dólares que necesitaban para el traslado, la estadía y el tratamiento en ese hospital que desde 1980 trata enfermedades raras. El donante para el trasplante fue su papá, pero la médula no prendió y los médicos aconsejaron una segunda intervención, esta vez, con las células de Cecilia. Y otra vez, lo insólito: en pocos días reunieron los 772 mil dólares que necesitaban.

¿Por qué decidieron operarla en el exterior cuando la intervención puede hacerse aquí y gratis?Cecilia: El Ministerio de Salud nos autorizó a ir a Estados Unidos y se ofreció a costear el tratamiento. No entendemos por qué se armó lío. Juntamos el dinero tan rápido que no dependíamos de ellos. Suena soberbio, pero fue así. Leonardo: La condición era que un hospital público confirmara que Helena estaba apta para el traslado. Lo conseguimos en el Gutiérrez pero ellos preferían que fuéramos al Garrahan y lo hicimos. Hubo absoluta predisposición de nuestra parte. Pero esto era urgente.

¿A qué piensan que se debió el aluvión solidario que generó su hija?Leonardo: A que en ese momento era Helena y en otro podía ser cualquier chico.

Pero hubo muchos casos antes.Leonardo: Quizás porque somos de clase media…

Helena falleció a la 9.03 del 19 de enero por un sepsis. Cecilia y Leonardo estuvieron en su habitación mientras los médicos intentaban reanimarla. Fueron ellos quienes la bañaron y la cambiaron para el velorio. De aquel aluvión solidario, les quedan unos 60 mil pesos y ahora evalúan qué destino darle. «Todo el amor que nosotros teníamos para ella, todo ese amor que no puedo darle ahora porque no la tengo conmigo, vamos a canalizarlo en ayudar a cualquiera que lo necesite. Helenita nos enseñó que si nos unimos nada es imposible», ofrece Cecilia. El 28 de marzo, a las 11, frente a GEBA, habrá una suelta de globos. Sigue Leonardo: «Queremos despedirla ahí, que la gente pueda liberarla, que nosotros podamos hacerlo también. Lo que pasó con Helena fue histórico. Ella peleó todo lo que pudo. Nos dijo ‘basta’ cuando no podía más. Hablar de mi hija me infla el pecho. Yo la extraño horrores, pero esto es sólo un ‘hasta luego'».

Fuente: Clarin

Cuestionan que la “adaptación” al jardín se estire cada vez más

Un período complicado con los más chiquitos.Es el tiempo que los padres comparten con sus hijos y los docentes, hasta que el chico ya puede quedarse solo.

Según UNICEF “el jardín cumple una función muy importante en el desarrollo del niño, ya que completa la acción educadora de la familia”. Claro que cuando ingresan a esa etapa escolar la mayoría debe hacer la famosa “adaptación” en la cual son acompañados por papá y mamá u otro familiar cercano en un tiempo que no está establecido. Si bien no hay un método perfecto, surgen cuestionamientos.Las maestras del Jardín Mitre encontraron en la adaptación a mediados de los 70, un antídoto para las escenas que veían a diario: niños llorando cuando los separaban, por unas horas, de los brazos de sus padres. Allí se estableció que los familiares acompañarían a los chicos en el aula (luego permanecerían afuera) y que habría un ingreso graduado en tiempo, aunque se establecían unas cinco semanas como objetivo. Con el tiempo pasó a llamarse “período de inicio”.Gustavo Iaies, director del Centro de Estudios en Políticas Públicas (CEPP) es uno de los que cuestiona este modelo: “Buena o mala idea, en un principio tenía un encuadre, los chicos sabían que había una pauta, que papá y mamá se quedarían unos días, cada vez menos y finalmente se irían. Y que esa pauta la fijaba la escuela, sus papás estaban de acuerdo y no estaban dispuestos a negociarla, más allá de peleas o quejas. Pero un día los chicos descubrieron que papá y mamá no estaban tan convencidos, que sentían culpa de dejarlos, que si los provocábamos, negociaban con la maestra, para estirar la adaptación, para estirar el tiempo de estar con ellos, de ser los únicos. Y lo hicieron. Y efectivamente el tiempo se estiraba, mamá y papá peleaban por quién se quedaba y la relación con la maestra empezó a ser más tensa”.Marcela Goenaga, directora general de Gestión Estatal del Ministerio de Eduación de la Ciudad de Buenos Aires, sin embargo, explica que “el período de inicio lo hacen todos los niños de los jardines de infantes del país, ya que es parte de la curricula del Nivel”. Y al contrario de Iaies, cree que “los tiempos en los últimos años se acortaron”, aunque admite que “se adecúan a los chicos”.Mercedes Mayol Lassalle, vicepresidenta para América latina de la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), le dijo a Clarín: “Hay distintas estrategias de los jardines y hay normas de marco para los más chicos. Pero el ideal no existe. El jardín se adapta a cómo van transitando los nenes. Algunos tienen experiencias previas y les resulta más fácil”.La Escuela del Sol, de Belgrano, tiene otro proceder. “No hay un tiempo estándar para cada chico”, dice Mariana Contreras Braillard, coordinadora pedagógica. “Pero nosotros lo llamamos integración porque el niño crea el vínculo con el maestro, sus compañeros y la institución”, agregó. Contreras Braillard estima que un pequeño de 2 años tarda entre 2 y 4 semanas para acomodarse mientras que un chico con experiencia previa lo hará entre 2 a 5 días. En la escuela los padres ingresan y se quedan en el pasillo. Si su hijo llora podrá ingresar al aula y “puede resultar tranquilizador para el chico”, afirmó.Ruty Kuitca, coordinadora de Nivel Inicial de la Dirección General de Educación de Gestión privada de la Ciudad, explica sobre los tiempos que “los diseños curriculares de cada jurisdicción incorporan su enfoque. Los chicos que llegan por primera vez muchas veces necesitan del padre, quien cuenta a la docente datos para que conozca mejor al chico. El tiempo es flexible: unos se adaptan rápidamente, otros van más despacio”.

Fuente: Clarin

Secundaria: uno de cada 10 chicos repetirá el año

Hoy comienzan las clases en la escuela media.Es en todo el país, según datos oficiales. La repitencia creció de 8% a casi 12% en la última década. Y es peor aún en primer y segundo año. Según especialistas, la falla es del sistema.

Hoy vuelven a las aulas los casi 4 millones de adolescentes que cursan la escuela secundaria en la Argentina. Pero cuando los profesores tomen lista, en la mayoría de los cursos los alumnos detectarán que falta algún compañero que cursó con ellos hasta el año pasado. Es que tras los exámenes de febrero, cuando termina de definirse la situación de quienes no aprobaron todas las materias, uno de cada 10 estudiantes secundarios repite el año. La cifra aumentó durante la última década, de la mano de la obligatoriedad y la consecuente ampliación de la matrícula del nivel medio, y es una de las más altas de la región.Las mayores dificultades están en el primer y segundo año, donde la repitencia trepa hasta el 15%. A medida que avanza la escolaridad, la cantidad de alumnos que repiten desciende: el promedio de los últimos tres años ronda el 6,7%. Según el último dato oficial disponible, la repitencia en secundaria es del 11,81%. Diez años antes era el 8,31%. Este incremento se dio en paralelo con un aumento de la matrícula del nivel medio, que creció un 14,2% entre 2003 y 2013, según el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, de la Universidad de Belgrano.La repetición no solo demora las trayectorias escolares de los adolescentes sino que, en algunos casos, puede ser el paso previo a la deserción, que es uno de los problemas más críticos de la secundaria en el país. Las causas son múltiples. Para Axel Rivas, investigador de CIPPEC, una de las principales es “la herencia de un modelo selectivo de escuela secundaria diseñado para las elites: muchos profesores, materias muy enciclopédicas, muchos exámenes y toda la responsabilidad puesta en el alumno”. Rivas advierte: “Ese modelo está en crisis, pero no encontramos un reemplazo”.Guillermina Tiramonti, docente e investigadora de Flacso y la Universidad de La Plata, coincide: “El nivel medio fue concebido y organizado con un propósito selectivo y hoy, sin demasiados cambios, estamos demandando su universalización. Las altas tasas de repitencia están asociadas a este hecho”. Para Tiramonti, el problema no es solo pedagógico, sino también socioeconómico: “Si desagregamos las estadísticas por quintil de ingresos de los repitentes, nos encontramos con que quienes más repiten provienen de los quintiles más bajos. Históricamente estos chicos no fueron a la escuela media, cuya propuesta cultural es muy ajena a la cultura de origen de estos chicos”. Así, la repitencia pondría en evidencia los desajustes pedagógicos de la escuela media, pero también las desigualdades sociales.“La escuela media tiene una organización perimida en relación a la cultura imperante –dice Tiramonti–. Está organizada en bloques de materias que se cursan todas juntas en un año y, si no se aprueban todas con excepción de dos, se repite todo aunque ya se haya aprobado. Hay un contenido disciplinador en este modelo: se trata de castigar y poner en evidencia las diferencias de logros de los alumnos y legitimar así el fracaso de algunos por su desidia o falta de capacidad”. En otras palabras, se repite “porque se es vago y no se estudia” o porque “se carece de la inteligencia que requiere el estudio”.En los últimos años empezaron a resonar con fuerza las críticas al mecanismo de repetir el año. Para Rebeca Anijovich, profesora e investigadora de la Universidad de San Andrés y la UBA, “la repitencia no es un buen recurso pedagógico en ningún nivel educativo, porque implica que el chico tenga que hacer de nuevo lo mismo que no pudo hacer la primera vez”. Anijovich señala, como Rivas y Tiramonti, que es necesario renovar la escuela media, que en muchos aspectos es la misma de 1880, aunque ahora tiene vocación masiva: “El acompañamiento de la trayectoria escolar de cada alumno (por ejemplo, con tutorías integrales) es una herramienta clave, entre otras estrategias preventivas que pueden aplicar las escuelas para ayudar al chico a aprender”.Para Rivas, la repitencia tampoco tiene valor pedagógico: “Es una mala solución que muestra la falta de herramientas de las escuelas para educar a todos. Esto no implica que haya que eliminarla, sino reemplazarla progresivamente con nuevas prácticas pedagógicas y modelos de organización institucional que logren desafiar y apasionar a los alumnos”. Rivas imagina, en el futuro cercano, una escuela secundaria no graduada, con núcleos curriculares y materias optativas.Rivas añade propuestas que podrían mejorar los aprendizajes: “Unificar los cargos docentes por escuela –con dedicación institucional para tutorías y trabajo en equipo pago–, formar y seleccionar a los directivos en base a sus capacidades de liderazgo pedagógico, y crear puentes curriculares para trabajar por ejes temáticos”.Tiramonti apunta, a modo de cierre: “Es necesario cambiar el régimen académico en favor de un sistema basado en trayectorias personalizadas, sin tener que pasar por la experiencia de repetir, que no solo no tiene ningún valor pedagógico, sino que finalmente condiciona el abandono”.

Fuente: Clarin

Descubren hormona que permite adelgazar sin hacer ejercicio

Científicos estadounidenses han descubierto una hormona que combate el aumento de peso y normaliza el metabolismo. Los ensayos clínicos podrían iniciarse en tres años.

 

 

Científicos de la Universidad del Sur de California (EE.UU.) han descubierto una nueva hormona llamada ‘MOTS-c’ que combate el aumento de peso causado por la típica dieta occidental rica en grasas y normaliza el metabolismo, es decir, consigue los mismos efectos que podemos obtener practicando deporte.

 

Las hormonas son mensajeros químicos que dan señales a todo el organismo, desencadenando varias respuestas fisiológicas. La hormona recién descubierta actúa principalmente en el tejido muscular. Allí restaura la sensibilidad a la insulina, contrarrestando la resistencia a ella, tanto la inducida por la citada dieta rica en grasas, como la promovida por el envejecimiento.
Según uno de los investigadores esto «representa un gran avance en la identificación de nuevos tratamientos para las enfermedades relacionadas con la edad, como la diabetes».
A pesar de que todos los experimentos con MOTS-c solo se han realizado con ratones de laboratorio, los mecanismos moleculares que la hacen funcionar en roedores están en todos los mamíferos, incluyendo los humanos. Se prevé que los ensayos clínicos en personas comiencen en un plazo de tres años.
Fuente: http://www.d24ar.com/nota/346090/descubren-hormona-que-permite-adelgazar-sin-hacer-ejercicio.html

Los colectivos de la empresa Rosario Bus no circulan este domingo por el ataque a balazos a un chofer

Sergio Copello, secretario adjunto de la UTA, confirmó a La Capital que hasta ahora no está prevista ninguna reunión con autoridades municipales. El paro sigue al menos hasta mañana.

Tras el ataque a balazos a un chofer de la línea 146, los choferes de la empresa Rosario Bus lanzaron anoche un paro de colectivos. La medida de fuerza continuará mañana y los trabajadores esperan una reunión con autoridades municipales.

Raúl Pazco es un chofer de 61 años que ayer cerca de las 21 circulaba a bordo del interno 421 de la línea 146, cuando dos jóvenes subieron en Ayolas y Esmeralda —uno por delante y otro por detrás del coche— y no quisieron pagar boleto.

Como el conductor se negó a llevarlos gratis, los jóvenes abrieron fuego y dispararon al menos cinco disparos, hiriéndolo en el omóplato derecho y en el antebrazo.
«El compañero estaba en observación ahora. Está estable y fuera de peligro en el Sanatorio Güemes», contó esta mañana a La Capital el secretario adjunto de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), el gremio del sector que, tras el ataque, decidieron lanzar un paro en las 18 líneas urbanas de la empresa.
Copello contó que funcionarios del gobierno municipal se comunicaron para interiorizarse del estado de salud del trabajador, pero que el paro «se mantiene por el día de hoy». Consultado sobre si recibieron alguna propuesta de reunión por parte del ejecutivo para intentar destrabar el conflicto, señaló: «Hasta ahora no, no hay nada de eso». Y reclamó que para volver al trabajo los choferes necesitan que les garanticen «las mínimas normas de seguridad».
Las líneas que están de paro este domingo con la 101, 102, 103, 106, 107, 110, 125, 128, 129, 130, 141, 142, 143, 144, 145, 146, 153, 35/9.

Los restos de Gerardo Sofovich serán velado en la Legislatura

Los restos del Productor, director, autor, guionista y actor, Gerardo Sofovich, fallecido a los 77 años de edad, serán velados desde las 19 horas de hoy, en la sala Arturo Jaureche, ubicada en la planta baja del Palacio Legislativo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El ingreso al público se realiza por la Puerta de Honor ubicada en avenida Presidente Julio A. Roca -Diagonal Sur- Nº 575. El velatorio se llevará  a cabo hasta las 13 horas de este lunes 09 de marzo.
Gerardo Sofovich, quien había sido declarado Personalidad Destacada de la cultura en diciembre de 2009 a través de la ley 3363, falleció hoy, como consecuencia de una hemorragia digestiva por shock hipovolémico.
Trayectoria
Productor, director, autor, guionista y actor, Sofovich apostó a lo popular durante su larga carrera en diversos medios. Una carrera que tuvo su primer trabajo fuerte en 1963, cuando asumió la responsabilidad de escribir los libretos de Balamicina, protagonizado por Carlos Balá y con la coautoría de su hermano, Hugo. Meses después, los dos Sofovich largaron juntos Operación Ja-Ja, con el que lograron cifras siderales de rating.
El conductor, director, guionista y productor fue uno de los hombres con mayor trayectoria de la TV y el cine argentinos. Es recordado por sus ciclos «Polémica en el bar», «La Peluquería de Don Mateo» y «Operación Ja-Ja», así como por las películas que escribió y dirigió: «Johny Tolengo, el majestuoso», «Las minas de Salomón Rey» y «Los caballeros de la cama redonda», entre otras. Sus últimas apariciones televisivas se produjeron como integrante del programa «Los ocho escalones» y como conductor del programa «El pacto» en el canal Magazine.
Junto a él trabajaron figuras como Alberto Olmedo, Javier Portales, Jorge Porcel, Fidel Pintos, Julio de Grazia, Vicente La Russa, Mario Sánchez, Adolfo García Grau, Mario Sapag, Rolo Puente y Juan Carlos Altavista, entre otros.
Gran figura de la TV, insistió en participar en el programa Los 8 escalones hasta hace pocos días, como punto final a una larga trayectoria en el espectáculo.

Según un estudio entre estudiantes porteños, el consumo de marihuana creció 75 por ciento

En cuatro años el consumo de drogas ilegales por parte de los estudiantes de los colegios secundarios de la ciudad de Buenos Aires prácticamente se duplicó. Del 12 por ciento de los jóvenes escolarizados que reconocían en 2011 haber fumado un cigarrillo con picadura de marihuana, al menos una vez durante ese año, se pasó al 21 por ciento en 2014. Pero no sólo aumentaron un 75 por ciento los consumidores de Cannabis sativa, sino también aquellos que inhalan clorhidrato de cocaína. Un impacto fuerte se puede considerar también en el uso de éxtasis y otras sustancias altamente tóxicas llamadas drogas de diseño. Pero, todavía fue mayor el incremento porcentual del consumo de drogas sintéticas, que, de la mano del aumento del mercado de venta y producción local, tuvo un importante salto que alcanzó el 300 por ciento en ese período, según un informe del Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la ciudad de Buenos Aires, a cargo de Roberto Canay.
«Sí, me han ofrecido droga más de una vez. Hoy no hay que hacer mucho para conseguir un porro (cigarrillo de marihuana), por ejemplo. En cualquier boliche si buscás, lo encontrás», dijo con naturalidad un estudiante de un colegio secundario porteño a La Nación, al dejar en claro que para los adolescentes y jóvenes no es complicado comprar drogas en las calles de la ciudad.

Se agrega en el estudio que el año pasado el 35 por ciento de los que fumaron marihuana lo hicieron una vez cada tres días.

Este estudio desarrollado por el Ministerio de Desarrollo Social porteño fue realizado con una encuesta a 1887 estudiantes, de 1°, 3° y 5° año de 30 escuelas de la ciudad de Buenos Aires, en una muestra dividida en partes iguales entre los establecimientos de formación pública y privada, además de representarse proporcionalmente a los adolescente escolarizados en las comunas del norte, centro y sur.

Más alcohol que tabaco

La prevalencia del uso de drogas ilegales durante 2014 indicó que el 21 por ciento de los encuestados aceptó el consumo de picadura de marihuana, el 4 por ciento señaló que inhala clorhidrato de cocaína (2 por ciento en 2011), también el 4 por ciento probó por lo menos alguna vez éxtasis (tomado como genérico de drogas sintéticas y con un registro del 1 por ciento en 2011), mientras que se solamente se mantuvo estable el 1 por ciento del uso del paco, sustancia altamente tóxica (realizada con el residuo de la cocaína) que es asociada con riesgo de vida por los adolescentes.

Entre las sustancias psicoactivas que prevalecen en el mercado legal, el 58 por ciento de los estudiantes de nivel medio porteño aseguraron consumir distintas bebidas alcohólicas -varias de ellas de alta graduación-, mientras que el tabaco alcanza solamente al 26 por ciento de los adolescentes.

Baja la edad de inicio de consumo

«Una de las circunstancias más preocupantes es que baja la edad de inicio en el consumo de las drogas, al referirse los estudiantes tanto al alcohol como a la marihuana. Se da dentro de una situación regional que muestra realidades parecidas en las grandes ciudades, pero estos estudios sirven para focalizar los esfuerzos en la prevención y el tratamiento. Frente a esa disminución de la edad de comienzo en la relación con las drogas ilegales, haremos este año un plan piloto para trabajar profundamente en este tema desde las escuelas primarias», explicó la ministra de Desarrollo Social porteño, Carolina Stanley.

Para coordinar el trabajo de prevención, se reunieron el mes pasado en la ciudad de Buenos Aires los responsables de las políticas públicas de salud y adicciones del gobierno porteño junto con sus pares de Córdoba y La Pampa. Se buscará avanzar en trabajos conjuntos entre los tres distritos.

La situación de consumo de drogas ilegales en la Argentina está en ascenso, a partir de una combinación de tolerancia social a las sustancias prohibidas y una fuerte penetración del narcomenudeo en las ciudades, según coinciden varios especialistas consultados.

Por eso no resulta hoy extraño que los alumnos de colegios porteños de 5° año muestren tasas de consumo de estupefacientes en ascenso. Según el citado estudio oficial, en ese grupo de estudiantes se registró un 32 por ciento de consumidores de cigarrillos de picadura de marihuana y un 7 por ciento de compradores de éxtasis u otras drogas sintéticas.

Ese último dato, cabe destacar, es de una fuerte importancia, ya que debe ser contextualizado con las opiniones de los analistas del narcotráfico que señalan el cambio a futuro del consumo de drogas de origen vegetal por las sintéticas. Pues bien, en el caso de los adolescentes porteños, los usuarios del genérico éxtasis superaron por dos puntos porcentuales a aquellos que inhalan cocaína.

Consumo de marihuana

Este estudio oficial también permite prestar atención al consumo problemático de las drogas, tanto las ilegales como las de venta abierta, tales como psicotrópicos, entre otras.

El 35 por ciento de los estudiantes consumidores de picadura de marihuana fuma esa sustancia por lo menos diez días al mes, en tanto que un 12 por ciento lo hace en forma diaria. Esto implica que la mitad de los encuestados son consumidores casi cotidianos de Cannabis sativa.

Un 15 por ciento de aquellos que inhalan clorhidrato de cocaína presentan síntomas de adicción, mientras que el 12 por ciento de los usuarios de drogas sintéticas las ingieren más de diez días de cada mes.

Y el problema del alcoholismo juvenil puede ser incluso más alarmante, con un consumo promedio de 11 días por mes, con un dato por seguir: el 29 por ciento de los estudiantes reconoció haber tomado distintas bebidas alcohólicas cuando se encontraba solo.

Los porcentajes de consumo de sustancias no exhiben mayores diferencias entre aquellos estudiantes que concurren a escuelas públicas o a las privadas.

Surgen también con pocas variaciones si se toma en cuenta la zona del establecimiento educativo, ya que es algo mayor el consumo de estupefacientes en las comunas del norte de la ciudad, con 24 por ciento en drogas ilegales; sobre las del sur porteño, 22 por ciento, y centro, 18 por ciento.

Según los especialistas, los mensajes públicos sobre la tolerancia a las drogas ilegales cruzaron todas las capas sociales y fueron entendidos por los adolescentes con una única lectura: un permiso social que hizo aumentar el consumo.

 

Fuente: http://www.analisisdigital.com.ar/noticias.php?ed=1&di=0&no=215806

Extraña aparición de peces muertos en la Costa Atlántica

Son restos de saraca que aparecieron en distintas playas. Prefectura aún no maneja ninguna hipótesis. En la localidad de Santa Teresita aseguran que el olor en las calles es nauseabundo

Gran preocupación entre los habitantes de varias localidades de la costa generó la extraña aparición de peces muertos en la playa. En algunos lugares, como Santa Teresita, aseguran que hay olor nauseabundo en las calles, mientras que desde Prefectura aún no tienen ninguna hipótesis sobre las causas del fenómeno.

El secretario de Producción de La Costa, Gustavo Caruso, descartó que el fenómeno se trate de algún tipo de contaminación del agua o un cambio de temperatura y apunto hacia los barcos pesqueros de gran envergadura.
«Es recurrente, hace 15 días tuvimos este fenómeno», planteó el funcionario y agregó que «en aquella oportunidad, y presumimos que en esta también, han sido pescadores de gran envergadura que han descartado especie porque no tiene valor comercial».
Por solicitud del gobierno municipal, técnicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (Inidep) recorrieron varias playas del Partido con el fin de tomar muestras de agua y de peces, informó el sitio Costadenoticias.com.
Caruso informó que los peces recolectados fueron llevados al laboratorio, donde se conservan y se hace un barrido bactereológico para detectar si hay alguna infección relacionada con la mortandad; y un análisis de contenido estomacal para determinar qué tipo de células ingirieron.
Según informaron, los técnicos del Inidep tomaron además muestras desde los muelles con una red que filtra el agua, para cosechar el plancton, remitirlo a análisis y observar las células en microscopio.
INFOBAE

 

Joven investigador entrena abejas para detectar enfermedades de cereales

EFE

La detección rápida de enfermedades de cereales es clave para combatirlas, lo que se puede conseguir con ayudas de unas abejas especialmente entrenadas, asegura el joven investigador serbio Nemanja Filipovic.

«Sólo una abeja basta para la detección. Es decir, de cien abejas se pueden construir cien aparatos de detección, y eso es una muestra de la gran eficacia de este proceso», explicó en declaraciones a Efe en Belgrado.

El objetivo de este jovencísimo científico serbio, de solo 18 años de edad, es detectar con rapidez males fúngicos de cereales porque representan un gran problema y porque probar su existencia es un proceso «costoso y largo».

«Pero si se detectan sólo algunos olores que emiten esos hongos, en cuestión de segundos se obtendrían los resultados, y se ahorraría mucho dinero», asegura Filipovic.

«Si se entrenan, las abejas reaccionan sacando su probóscide (trompa) cuando sienten un determinado olor», agrega.

Para Filipovic, especializado en electrónica, es posible crear «un aparato que de hecho registre» lo que detectan las abejas.

«De esa forma, es posible ver con facilidad lo que ocurre y si han hallado el olor (del hongo)», explica el joven que ha realizado un estudio al respecto en el Centro de Investigación de Petnica, a unos 90 kilómetros el oeste de Belgrado.

Esa institución oficial del Estado serbio reúne a jóvenes investigadores, interesados en diferentes campos científicos.

Para seguir la reacción del insecto de extraordinario sentido del olfato, Filipovic ha desarrollado algoritmos especiales.

Además, junto a otra joven bióloga serbia, Andjela Todevic, ha desarrollado un entrenamiento específico de las abejas, «fijándolas» en un soporte especial, creado para esos fines en una impresora 3D.

Aunque no pueden volar cuando están fijadas al soporte, las abejas siguen agitando sus alas, algo indispensable porque si se impide totalmente el movimiento de su cuerpo, las abejas «están bajo estrés y no pueden reaccionar a los olores», asegura Filipovic.

Las abejas reciben una recompensa azucarada junto con un estímulo, en este caso, un determinado olor, y «después de unas cuentas veces, aprenden a vincular el estímulo con el alimento».

«De modo que cada vez que recibe ese estímulo la abeja supondrá que llegará también la comida y sacará de inmediato la probóscide, para su consumo», precisa Filipovic.

«Ese reflejo es inherente a su sistema nervioso (…), así es cómo se orientan por los olores de las flores en la naturaleza, y cuando se posan sobre una planta que es la fuente de su alimento sacan su probóscide para recoger esa comida de las flores», explica.

En su investigación, ha hecho experimentos con el olor de eucalipto porque en el centro para jóvenes científicos no permiten usar sustancias peligrosas.

«Las abejas tienen de verdad un enorme potencial», asegura Filipovic, al tiempo que lamenta el peligro que para estos animales supone el frecuente uso de pesticidas.

Según el joven científico, las investigaciones con abejas son todavía bastante esporádicas en el mundo pero su mayor uso con fines científicos podría impulsar la protección de este útil insecto.

En ese sentido, recuerda un reciente proyecto piloto de científicos de EEUU para el uso de abejas en los aeropuertos, en lugar de perros, para la detección de ciertas materias.

Fuente: http://www.el-carabobeno.com/portada/articulo/100279/joven-investigador-entrena-abejas-para-detectar-enfermedades-de-cereales

 

Esta joven muere al menos 36 veces al año (+Video)

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=IY_PNg-w4BM

 

Lo desconocido perturba a mucha gente. En ese sentido, la muerte aterra a tantas personas. Es algo que sabe muy bien Sarah Brautigam, una joven de 21 años que vive literalmente entre la vida y la muerte. Según informan medios como Daily Mail y The Telegraph, esta mujer ha llegado a ser declarada “clínicamente muerta” en 36 ocasiones durante un mismo año.

 

¿Por qué?

Su constante deceso se debe al Síndrome de Taquicardia Postural Ortostática (PoTS, por sus siglas en inglés), una extraña condición que detiene el corazón.

Con la meta de levantar conciencia sobre su padecimiento, Brautigam permitió que grabaran uno de sus episodios mortales en un hospital de South Yorkshire, Inglaterra. Con su consentimiento, el vídeo muestra cómo sufre problemas respiratorios y dolorosas palpitaciones. Tan pronto para de respirar y pierde presión sanguínea, su cabeza carece de fuerza y su cuerpo entero ya no da señales de vida. En ese momento, los doctores se llenan de pánico, pero logran socorrerla y resucitarla.

Explica Brautigam que, cuando sufre estos episodios, los “paramédicos tratan de hacer cualquier cosa para infligirme dolor con el fin de crear shock en mí y devolverme a la vida”.

Relata que, en una ocasión, le arrancaron una uña acrílica, pero ni eso pudo despertarla.

También confesó a The Telegraph que, luego de un ataque, enfrenta un gran dolor en el pecho y se siente extremadamente cansada.

“Me lo preguntan mucho, pero definitivamente no hay una luz brillante. Todo se vuelve negro”, sostuvo.

Pero su experiencia es aún más perturbadora y enigmática.

“Comoquiera puedes escuchar cosas. Hay una voz que sigue activa en mi cabeza y que está tratando de comunicarse con aquellos que me rodean”, recuerda.

 

Con información de El Nuevo Día de Puerto Rico

 

El SMN determinó el cese del alerta para Santiago

«Debido a que las condiciones sobre la región han comenzado a mejorar, se determina el cese de alerta», publicó en su sitio web a las 9.30.

Finalmente, a las 9.30 de la mañana, el Servicio Meteorológico Nacional levantó elalerta meteorológico que había renovado esta madrugada y que informaba sobre posibles tormentas fuertes especialmente para el norte de Santiago del Estero.
«Dado que las condiciones sobre la región han comenzado a mejorar, se determina el cese de alerta», fue el breve mensaje que se publicó esta mañana en el sitio web del SMN.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/590432/smn-determino-cese-alerta-para-santiago.html

 

Llegó la hora de la igualdad de género, afirman en ONU

Naciones Unidas, 8 mar (PL) La directora ejecutiva de ONU-Mujer, Phumzile Mlambo-Ngcuka, afirmó hoy que llegó el momento de alcanzar en el planeta la igualdad de género y el empoderamiento de las féminas, tras siglos de discriminación.

«Qué clase de mundo es éste que condena a la mitad de su población a una condición de ciudadanía de segunda clase en el mejor de los casos y a la esclavitud absoluta en el peor de ellos? ¿Cuánto costaría en realidad liberar el potencial de las mujeres?», preguntó en una declaración circulada aquí por el Día Internacional de la Mujer.

Mlambo-Ngcuka llamó a hacer realidad la campaña mundial lanzada el pasado viernes por Naciones Unidas, 50-50 para 2030, dirigida a lograr ese año la plena equidad de género, a partir del esfuerzo colectivo de todos los sectores de la sociedad.

Hay una necesidad imperiosa de modificar el ritmo actual; la baja representación de las mujeres en la toma de decisiones políticas y económicas amenaza el empoderamiento y la igualdad, de cuyo abordaje los hombres pueden y deben formar parte, advirtió.

La exvicepresidenta sudafricana recordó que hace dos décadas 189 líderes se comprometieron en la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing con un futuro diferente para las féminas de sus países y del mundo.

Cuánto se podría haber ganado de respetarse las ambiciosas pero realistas promesas, por qué no se han cumplido, preguntó.

Según la funcionaria, no pueden ignorarse los progresos de las últimas dos décadas, desde Beijing, aunque falta mucho por recorrer para materializar los postulados de la histórica Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer.

Algunas ocupan lugares en los principales centros de toma de decisiones, en 1990, las jefas de Estado o de Gobierno eran 12; en 2015 son 19, pero el resto son hombres. Ocho de cada 10 parlamentarios todavía son hombres, subrayó.

Mlambo-Ngcuka destacó la disminución un 45 por ciento de la mortalidad materna y la creciente asistencia a clases de las niñas, muchas completando la educación básica e ingresando a niveles superiores.

También el hecho de que dos décadas atrás apenas cuatro de cada 10 féminas tenían empleo remunerado y asalariado, mientras hoy casi la mitad disfrutan de ese derecho.

Sin embargo, persisten las brechas, y tenemos este año la oportunidad y el desafío de superarlas, reiteró en el texto.

En septiembre próximo los 193 gobernantes de los estados miembros de Naciones Unidas están convocados para fijar la agenda 2015-2030 de desarrollo sostenible, con objetivos que darán continuidad a las metas del milenio para el período 2000-2015, centradas en la disminución de la pobreza y la búsqueda de mayor equidad.

Para la Directora Ejecutiva de ONU-Mujer, el magno foro debe aprovecharse para ratificar las aspiraciones plasmadas en Beijing.

En los últimos días se realizaron múltiples acciones para despertar la conciencia global sobre la importancia de empoderar a las féminas, en aras de enfocar su potencial hacia la construcción de un mundo en paz, prosperidad y armonía con la naturaleza.

Además de la campaña 50-50 para 2030, la Asamblea General de la ONU celebró el viernes un debate de alto nivel sobre la igualdad de género, y hoy se realiza por céntricas calles neoyorquinas una marcha a favor del empoderamiento.

Por otra parte, mañana comenzará aquí la sesión anual de la Comisión sobre el Estatuto de la Mujer, que analizará el cumplimiento de la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing.

mgt/wmr

 

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=3599751&Itemid=1

El pronóstico indica chaparrones y tormentas durante todo el fin de semana

Las precipitaciones se mantendrían hasta el lunes y se extenderían por casi todo el territorio provincial.

De acuerdo con la información publicada por el Servicio Meteorológico Nacional, las lluvias continuarán a lo largo de todo el territorio provincial, con vientos leves del sector este.
Para la «Madre de Ciudades» se estima que el cielo presentará nubosidad variable, «con probabilidad de chaparrones y tormentas», y también se advirtió de la posible presencia de bancos de niebla durante el fin de semana.
Al menos en ésta oportunidad, el agua no traerá el alivio del calor: entre el sábado y el próximo martes, la temperatura máxima oscilará entre los 32º y 38º.
Fuente: http://www.nuevodiarioweb.com.ar/nota/locales/590100/pronostico-indica-chaparrones-tormentas-durante-todo-fin-semana.html

La NASA elige área de aterrizaje para la misión InSight a Marte

20MINUTOS.ES.

La misión InSight de la NASA, que tendrá lugar el próximo año en California, busca conocer el interior profundo del planeta Marte. La NASA ha elegido Elysium Planitia como área de aterrizaje para esta misión. Será el primer lanzamiento de una misión interplanetaria desde California, y tendrá que investigar cómo evolucionaron los planetas rocosos. Cada lugar de aterrizaje candidato seguirá siendo evaluado antes de la selección final este año, de manera que existan varias opciones, aunque el favorito se encuentra a cuatro grados latitud norte y 136 grados longitud este. «Es un terreno maravilloso, liso y plano, con muy pocas rocas en las imágenes», explicó el responsable de selección, Matt Golombek.

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2396547/0/nasa/mision-in-shigt/marte/#xtor=AD-15&xts=467263

 

El temporal ya dejó 12 muertos y 5 mil evacuados en Córdoba y Santiago del Estero

En territorio santiagueño volvió a llover y se renovó el alerta. Buscan a un productor rural. En Tucumán, varias localidades están aisladas por las inundaciones.Buenos Aires, 7 de marzo.- Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán siguen sufriendo las consecuencias del temporal. Hasta la noche del viernes, había 5 mil personas que no podían volver a sus casas en Córdoba y Santiago. Ya son 12 las víctimas fatales por las graves inundaciones que afectan al centro del país.

La situación en Santiago del Estero se agravó en las últimas horas por nuevas lluvias durante la madrugada del viernes: hay dos muertos y 3.500 evacuados. Además, se encuentra desbordado el río Dulce, lo que provocó el ingreso de agua en viviendas humildes. La mayoría de los afectados son residentes del interior provincial, mientras que en la capital hubo inundaciones en calles y hogares.

El panorama era especialmente delicado en Bandera, al sudeste de la provincia. Los vecinos debieron arman un terraplén con bolsas de arena para frenar el agua que ingresaba al casco urbano desde los campos.

En Córdoba, Defensa Civil estimó que al menos 1.600 personas todavía no podían regresar a sus hogares, aunque por el momento no volvió a llover. En esa provincia ya son 10 las víctimas fatales, según la información oficial. Además, buscan intensamente a un productor rural que fue visto por última vez cuando recorría sus campos en una camioneta. En Idiazábal, la situación es crítica: gran parte de la localidad está bajo el agua y evacuaron a la mayoría de sus habitantes.

En Tucumán, el temporal también provocó importantes daños. Un tramo de la ruta 336 cedió como consecuencia de las inundaciones y ahora varias localidades se encuentran aisladas ya que no hay camino alternativo. El director de Vialidad Provincial, Raúl Basilio, informó que por la presión del agua explotó una alcantarilla de caños múltiples en Burruyacu, que dejó incomunicados a los pueblos de El Puestito de Abajo, Aguas Blancas y Tala Pampa.

En Santa Fe, las aguas bajan lentamente aunque persisten inconvenientes en el interior provincial. Unas 480 personas todavía están fuera de sus viviendas, recibiendo asistencia en centros de evacuados.

 

Fuente: http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=659715

¿Cómo es la relación de las mujeres con las redes sociales?

El 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, fecha siempre especial para reconocer los logros obtenidos y homenajea a aquellas que tuvieron un rol fundamental en la lucha por la igualdad de género en cada uno de sus países.
Fue en innumerables ocasiones que las mujeres desafiaron la realidad, tal cual estaba dada por el espíritu de la época. Recordemos durante la época de la Revolución Francesa, a las miles de parisinas que marcharon hacia el Palacio de Versalles en reclamo a la igualdad de género. Un siglo después somos testigos de cuánto lograron transformar su propia realidad y ubicarse en igualdad de condiciones respecto de los hombres.
Desde aquellas trabajadoras de principio de siglo hasta la actualidad, fueron grandes los logros obtenidos pero se debe tener en claro también que son enormes los desafíos que quedan por delante.
Por ejemplo, el International Business Report 2014, un relevamiento global realizado por Grant Thornton, indica que hoy en América Latina la cantidad de mujeres que accede a educación formal de nivel terciario es un 50% más que en 1980. Aún así, apenas el 13% del total de la población femenina consigue obtener un título de grado.
En otro de sus apartados, el mismo estudio destaca el rol de las mujeres argentinas quienes, junto con las brasileñas, demostraron el mayor desempeño y participación en los espacios de poder y toma de decisiones de los países de la región. Para ser exactos, más del 25% ocupan roles directivos en las empresas más grandes del país dejando clara la gran capacidad de gestión, profesionalismo y liderazgo.
El liderazgo está presente también en las redes sociales, este el caso de Adoptá un Chico, una red social tanto para hombres como para mujeres, que simula una boutique de citas donde ellas son las que tienen el poder y la decisión para dar el primer paso. Además, pueden encontrar el tipo de hombre que más se ajuste a sus gustos e interés, por medio de un catálogo que organiza los perfiles de los usuarios: pelirrojos, tatuados, aventureros, barbudos, geeks, etc. Todo pensado para hacer simple la difícil tarea de concretar una cita.

“En Adoptá Un Chico queremos rendirle homenaje a todas las mujeres que se animaron y se animan a dar ese ‘primer paso’ en los distintos ámbitos de la vida. En el trabajo, en la educación e incluso en el complejo mundo de las relaciones amorosas donde actualmente es la mujer quien lleva la iniciativa de la conquista”, explica Clara Bizien, Gerente de Marketing Internacional de Adoptá Un Chico, la red social de citas que “fue pensada por dos chicos, desde el comienzo como un espacio donde el género femenino pueda tomar sus propias decisiones”, agrega.
El desarrollo de las nuevas tecnologías, la evolución de la sociedad y los avances del mundo en el que vivimos, llevaron a que hoy en día y cada vez con más fuerza, la mujer tenga un rol protagónico, se desarrolle con más fuerza y segura. Los tiempos han cambiado, y la mujer también. Si se sigue construyendo tras estos pasos, definitivamente habrá cada vez mejores resultados.

 

Fuente: http://misionesonline.net/2015/03/07/como-es-la-relacion-de-las-redes-sociales-y-las-mujeres/

Habría más momias en el Pico de Orizaba

Familias se han comunicado para conocer la identidad de los dos cuerpos momificados

 

CIUDAD DE MÉXICO (07/MAR/2015).- La montaña más alta del país también es un cementerio.

Desde inicios de la semana, cuando un grupo de alpinistas encontraron por accidente un cuerpo momificado, familias y autoridades de al menos cuatro países y tres estados han preguntado por su identidad.

El hallazgo del cuerpo ocurrió en el ala Norte del Pico de Orizaba, el volcán que se encuentran entre Veracruz y Puebla.

El jueves, el grupo de rescate Delta del municipio de Chalchicomula de Sesma subió a la montaña para tratar de rescatar el cuerpo, pero confirmaron que había uno más junto al primero.

Hilario Aguilar Aguilar, del grupo de rescate, confirmó que son dos los cuerpos. Incluso mencionó que uno está abrazando al otro.

Desde entonces, autoridades de Estados Unidos, Alemania, Australia y Francia se han comunicado con el presidente municipal de Chalchicomula, Juan Navarro, para conocer más detalles sobre los cuerpos localizados.

Lo mismo han hecho autoridades de Puebla, Monterrey y Distrito Federal.

Estados Unidos busca a un hombre desaparecido hace cinco años, mientras que una australiana se perdió 10 años atrás.

El alcalde dijo que todo indica que los dos cuerpos momificados —que aún se encuentran a cinco mil 300 metros sobre el nivel del mar— son de un grupo de alpinistas que se accidentó el 2 de noviembre de 1959.

“Nosotros creemos que los cuerpos encontrados corresponden a ese accidente, el de 1959, porque las personas que nos hablan (de otros países) nos dan detalles de dónde desaparecieron sus conocidos y es en otras caras del volcán”.

El exalpinista Luis Espinoza Ruiz estuvo en aquel grupo accidentado hace 56 años. En  aquella ocasión fueron siete los que subieron la montaña, pero sólo tres regresaron, pues hubo un alud que sepultó a sus compañeros.

“El guía era el ingeniero Enrique García Romero, Juan Espinoza Camargo era el segundo y Manuel Campos. Ellos cayeron en la grieta, y el cuarto (Alberto Rodríguez) que murió quedó atrapado y fue el que bajamos (en aquella ocasión)”.

Don Luis, hoy de 78 años, subió al menos 20 veces en busca de sus amigos, pero dejó de hacerlo en 1997 por la edad y lo exigente de la montaña.

Aseguró que cuando supo del hallazgo del primer cuerpo sintió mucha alegría, pues sabe que se trata de uno de sus excompañeros.

De acuerdo con don Luis, habría otro cuerpo momificado enterrado en el  también denominado Citlaltépetl. Mañana se prevé que se lleve a cabo el rescate de los dos cuerpos.

CRONOLOGÍA

>1 de marzo

Un grupo de alpinistas de la organización Reinhold Messer localizó por accidente un cuerpo momificado a unos cinco mil 400 metros de altura.

>5 de marzo

Dos familias reclamaron al alcalde de Chalchicomula el cuerpo encontrado por alpinistas. Ambas sospechan que se trata de uno de sus miembros.

Dos miembros del grupo de rescate Delta sube y confirma que son dos los cuerpos que se encuentran en el ala Norte del Citlaltépetl. No los bajan debido por la falta de equipo.

>Marzo 6

Estados Unidos, Australia y autoridades del Distrito Federal, Puebla y Nuevo León preguntan por el hallazgo. Aseguran que también perdieron alpinistas en dicha montaña.

 

Fuente: http://movil.informador.com.mx/mexico/2015/580175/6/habria-mas-momias-en-el-pico-de-orizaba.htm

Arranca un fin de semana espectacular con máxima de 30 grados

El fin de semana arranca con una temperatura agradable. La jornada de hoy en la ciudad y alrededores se presenta con cielo despejado, neblinas en el área suburbana, vientos leves a moderados del noreste y una temperatura estimada en 20 grados de mínima y 30 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana habrá cielo algo nublado, vientos moderados del norte y la temperatura oscilará entre los 20 y 31 grados.

El lunes se mantendrá la nubosidad leve, vientos leves del sector este y el termómetro marcará entre 19 y 31 grados.

Finalmente, para el martes el SMN prevé nubosidad variable, vientos leves a moderados del sector este rotando al sector norte con temperaturas entre los 20 y 31 grados.

Fuente: http://diariohoy.net/interes-general/arranca-un-fin-de-semana-espectacular-con-maxima-de-30-grados-47245

En Burruyacu, la lluvia se “llevó puesto” un tramo de la ruta 336

En el sur, centenares de pobladores siguen aislados por el Marapa. En Burruyacu, el agua “serruchó” un tramo de la ruta 336.

Ni el norte ni el sur han salido indemnes en este final del verano en el que los tucumanos ya llevamos diez días consecutivos pasados por agua, y sin mejoras aparentes, según pronósticos coincidentes de distintos organismos especializados en Meteorología.

En el norte de la Provincia, la lluvia copiosa de la noche del jueves dejó aislados a los pobladores de la localidad de El Puestito de Abajo (Burruyacu) y ni las maestras pudieron llegar a dar clases en la escuela del lugar.

Raúl Basilio, titular de Vialidad Provincial, indicó a LA GACETA que ayer, en un tramo de la ruta 336, cuatro kilómetros antes de llegar a El Puestito de Abajo, explotó literalmente por la presión del agua que cayó por las lluvias una alcantarilla de caños múltiple. “Con ella se fue parte de la ruta también. Quedó un enorme cráter de unos cuatro metros de profundidad”, explicó Basilio, y añadió que ingenieros del organismo evaluaban ayer cómo solucionar ese incidente. “No se puede hacer un badén como camino alternativo porque la profundidad es importante. Estamos analizando si allí realizaremos un puente, porque ya una alcantarilla resultaría inútil, dada la cantidad de agua que pasa por el lugar”, manifestó.

Basilio evaluó que en la zona hubo mucha tala de árboles. “Por ello el agua está destruyendo todo. Ya sucedieron otros cortes así en la zona”, afirmó.

Mientras tanto, en el sur, ayer el caudal de ríos no amainaba y seguían 400 familias aisladas. Las 10 familias de los barrios Villanueva y La Costa, de La Madrid, que habían sido evacuadas al desbordar el Marapa, retornaron a sus hogares, aunque sus casas permanecían rodeadas de agua. Otras cinco personas a las que se logró rescatar de la zona rural seguían en una dependencia comunal a la espera de que el clima mejore.

“El dique Escaba libera menos agua; pero los arroyos y canales que desembocan en el Marapa mantienen elevado el nivel de caudal de este lecho. La alerta y la preocupación se mantienen”, comentó el comisionado comunal Dardo Herrera, de La Madrid. Hasta ayer, las comunidades en situación crítica eran Sol de Mayo, La Costa, Barranca (departamento Graneros) y Sud de Lazarte, Esquina, Melcho, Los Pérez, Sud de Trejo, Palomino y Melcho, en Simoca. En toda esa zona, el acceso a la zona sólo es posible en lanchas o canoas, y en La Cocha también estaban aislados pobladores de de La Esperanza, El Mistol, Palancho y Puesto de Pérez. En los últimos días algunos lograron salir de esos parajes, ubicados a la orilla de la ruta 334, para instalarse en la ruta 38 y reclamar solución al drama que padecen. Cortaron varios días el tránsito de la carretera. Finalmente el intendente Leopoldo Rodríguez y funcionarios de Vialidad de la Provincia, escucharon sus planteos y acordaron definir un proyecto para la construcción de canales de desagües que pongan fin a los anegamientos que sufre la zona en la época de lluvia.

Con el paraguas en la cartera
En Tucumán llueve a diario desde el 25 de febrero, y todo indica que esta inestabilidad se prolongará hasta el 18 o 20 de marzo, indicó Osvaldo Molina, jefe de Meteorología del Aeropuerto. En lo inmediato, el pronóstico indica que esta alternancia entre lluvias y sol continuará hasta el martes. En estos siete días de marzo, la lluvia acumulada es de 80.8 mm; la normal para todo marzo es de 161 mm.
LA GACETA

Se mantiene el corte de la Autopista a Rosario

Se desvía por el desborde del arroyo Colastiné en la autopista a Rosario. En la ruta nacional 9 corte total a la altura de Amstrong. La ruta provincial 6 está intransitable entre Esperanza y Manucho.

El Litoral
Secretaría de Comunicación Social

Panorama de las rutas de la provincia de Santa Fe a las 7

 

Autopista Rosario- Santa Fe:

Continúa el corte en el km. 103 por el desborde del Arroyo Colastiné. Los desvíos son los siguientes: Vehículos livianos: viniendo por Autopista de Santa Fe hacia Rosario, toman RN 19 hasta RP 10, hasta RP 80, y entran a la Autopista por Arocena. Rosario a Santa Fe realizan la misma maniobra en sentido inverso.

Desvío para vehículos pesados: de Santa Fe hacia Rosario: toman RN 19 hasta la RN 34, de allí hasta RP 64 altura San Martín de las Escobas, luego continúan hasta la RP 10, luego la RP 80 donde pueden retomar autopista. En sentido Rosario Santa Fe, van por autopista hasta Arocena, y realizan el mismo recorrido en sentido inverso.

RN 11:

Se recuerda que continúa el corte total a la altura del puente sobre el arroyo Tercer Coronda.

En el Km. 480 a la altura de Recreo, se está trabajando con bombas para extraer agua. Circular con precaución.

RP 6:

Se encuentra intransitable en el tramo comprendido entre las intersecciones con RP 70 y RP 4, es decir entre Esperanza y Manucho. En Gessler se observa abundante agua pero aún no llega al asfalto. La visibilidad se encuentra muy reducida por niebla en la zona.

RP 18:

Circular con precaución entre los km. 1 y 2 por presencia de agua sobre calzada. Esto sería a la salida de Rosario por calle Ovidio Lagos. Bomberos de la localidad de Alvarez se encuentran en el lugar balizando el sector.

RN 9 (vieja):

Por el desborde del Arroyo de Las Tortugas, se produce un corte total entre Armstrong y General Roca. Todos los vehículos desvían hacia la autopista Rosario Córdoba.

Desvíos:

– Quienes circulen hacia Córdoba, se desvía por RP 15, hacia Autopista Rosario – Córdoba. Se encuentran presentes en el lugar coordinando el paso de vehículos, UR, PSV, y bomberos de la localidad de Armstrong.

– Quienes circulen hacia Rosario, es desvío se produce en inmediaciones de la localidad de General Roca, Provincia de Córdoba, en la intersección de RN 9 y Autopista Rosario – Córdoba, hacia esta última. Coordinando el desvío se encuentra la Policía de Córdoba Precaución.

A la altura del puente Carcarañá, entre las localidades de Correa y Carcarañá, el tránsito está totalmente cortado. Se desvía por Autopista.

Según nos informan estos cortes continuarán hasta el sábado.

ellitoral.com

En Santiago del Estero hay unas 500 mil hectáreas bajo el agua

Las secuelas del temporal.Se perdió la cosecha de soja y maíz y hay 3.200 evacuados. Siguen los anegamientos y el temor por robos en Santa Fe.

En Santiago del Estero y Santa Fe el drama de las inundaciones parece no tener fin. El agua no termina de escurrir y la gran cantidad de evacuados no puede volver a sus casas. Al drama humano se le suma el factor económico. En Santiago sigue lloviendo en el interior y, además de los 3.200 evacuados y de la crecida del Río Dulce, hay unas 500 mil hectáreas de soja y maíz que se perdieron. Y en Santa Fe, donde la capital sigue sufriendo las fallas en el drenaje, se estima que el 90 por ciento de la producción frutihortícola también está perdida. Ya sin lluvias, la situación poco a poco se normaliza en Catamarca y San Luis.

“Esta situación no la vi nunca en mis 50 años de vida”, dijo Omar Chiatti, presidente de la Sociedad Rural de Bandera, una de las zonas más afectadas de Santiago del Estero, donde la lluvia ya lleva más de dos semanas. Los campos de la zona y el pueblo están bajo el agua. “Las pérdidas serán totales y no podremos cosechar porque no hay acceso para entrar ni para transportar la producción”, agregó

La misma sensación de desesperanza reina en Santa Fe. “Mirar al cielo y rogar que siga el buen tiempo porque el agua no escurre”. Juan, un empleado de comercio del barrio Belgrano, habla con pesadumbre. Su casa, como la de tantos vecinos que viven en el noroeste de la ciudad, sufre el lento descenso de las aguas. Situación que se ve agravada por la falta de insumos básicos. Ayer, la Sociedad de Quinteros confirmó que el 90% de la producción frutihortícola de la zona está perdida. Además, crecen las consultas por enfermedades.

Con el leve descenso del agua, los afectados comienzan a padecer las secuelas. Los dueños de los almacenes debieron tirar buena parte de su mercadería por la falta de luz. Y, para colmo, los proveedores no pueden acceder a los comercios.

Sólo unas pocas familias comenzaron el regreso a sus casas, ya que la mayoría no quiere abandonar sus hogares por temor a ser robadas. Y continúa la emergencia vial: la autopista Santa Fe-Rosario sigue cortada en Coronda, lo mismo que la ruta nacional 11 a la misma altura. Allí colocarán un puente Bailey para el transito liviano.

Informe: Julio Rodríguez (Santiago del Estero), Erico Vega (Santa Fe), Oscar Flores (San Luis) y Ariel Arrieta (Catamarca)
clarin.com

El drama de las inundaciones: “Ser evacuado es desesperante”

Desastre en Córdoba. Historias de gente que perdió todo en Idiazábal y que rearma su vida en otro pueblo a la espera de volver a casa.

Hay una diferencia entre estar evacuado preventivamente por unos días y ser un evacuado. Ser un evacuado, vivir como un evacuado, es otra cosa: es ver tu pueblo bajo el agua, esperar noticias el día entero y escuchar, por la noche, que bajó apenas un centímetro; es querer volver a tu casa a rescatar una mochila para que tus hijos empiecen el colegio y que no te dejen entrar; es tener que inventarte una vida provisoria alrededor de un centro de evacuación en una ciudad vecina abrazado a una certeza: para volver pueden faltar meses.

Así viven hoy los habitantes de Idiazábal -el pueblo que sufrió las peores consecuencias de la inundación en Córdoba- en el salón de usos múltiples de La Laguna. La semana pasada, Eloísa Guillermo, de 26 años, huyó de su casa a los gritos mientras el agua entraba por las ventanas, y detrás de las manos de los bomberos que la sacaban quedó todo eso: la mochila con que su hija Luna iba a empezar primer grado, sus juguetes, su primer guardapolvo. “Quise volver a rescatar la mochila pero no me dejaron entrar”, cuenta ahora, sentada en un colchón prestado. No saber es la peor de las opciones: cuando no sabés cómo quedó tu casa y estás sin hacer nada, lo que se activa es la imaginación.

Eloísa no pudo volver a su trabajo en la agencia de quiniela del pueblo pero igual juntó la plata que le quedaba, compró una mochila y ayer Luna empezó el primer grado de oyente, en una escuelita de La Laguna. No fue la única: hay al menos 50 chicos de Idiazábal que empezaron sus vidas en escuelas que no son las suyas. “Te reciben bien pero de repente estás en el colegio y empezás a pensar… ¿Dónde está tu profesora? ¿Dónde están tus amigas? ¿Por qué estoy en el colegio a la mañana si yo iba de tarde?”, se pregunta Valentina Fernández, una de las chicas que comenzó ayer a cursar en la secundaria prestada.

María Heredia, de 18 años, estaba a punto de parir cuando su casa comenzó a inundarse. A las 5 de la mañana, su papá entendió que si no la sacaba corría el riesgo de que su nieto naciera ahí. La alzaron, los bomberos la rescataron y ayer llegó Benjamín, su primer hijo. “Me vine a Villa María, me compré ropita y una cuna. Y acá nació”, cuenta mientras le da la teta. Ayer les dieron el alta: un alta que en esta historia no significa dejar el hospital para llevar por primera vez tu hijo a casa.

Fanny Morcino tiene 47 años, también tuvo que tantear algo de ropa en la oscuridad y abandonar su casa. “Ser un evacuado es desesperante: tenés que rearmar tu vida porque no sabés cuándo vas a poder volver”, dice. “Esperás todo el día y cuando llegan los hombres dicen: ‘Bajó un centímetro”. Es lento y es poco: ayer siguió entrando agua al pueblo aunque no volvió a tocar el pico de 1,80 metro de la semana pasada. Es que así son ahora las preguntas que se escuchan en los bares de la zona: cuando alguien atiende el celular no pregunta “cómo estás?”. Pregunta, en cambio, “¿cómo está tu casa?”.

Fanny duerme con su marido arriba del camión con el que él trabajaba y tomó una decisión: “Mis patrones en el pueblo tienen una panadería acá en La Laguna. Les dije ‘por favor déjenme venir a ayudar. Y empecé”. Volver a trabajar, aunque sea en otro lugar, fue su forma de mantener la cabeza entretenida, robarle espacio a los fantasmas y sobrevivir.

Todos tienen, desde hace ocho días, vidas provisoriamente nuevas. Como Brian Rodríguez, de 19 años, que hasta hace poco era simplemente el chico del pueblo que estudiaba gastronomía. “Pasé a ser el cocinero de todos”, sonríe. Y no cualquiera: un cocinero apenas más grande que un adolescente que cocina para un centro de evacuados con 70 personas, que arma lo que puede con ingredientes donados y que cada día tiene una misión: pensar una estrategia para que rinda y para que el sabor de una comida rica les devuelva un poco la alegría.
clarin.com

Un viernes con sol y una temperatura de 29 grados en Capital y el Conurbano

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta soleada y con una mínima de 22 grados. El pronóstico para todo el país.

Para el sábado cielo despejado o ligeramente nublado, vientos moderados del noreste y la temperatura oscilará entre los 19 y 28 grados.

El domingo, cielo algo nublado, vientos leves del sector norte, rotando al sector este y aumentando a moderados, con temperatura mínima de 20 y máxima de 28.

Finalmente, para el lunes el SMN prevé cielo parcialmente nublado, vientos leves a moderados del sector este con temperaturas entre los 20 y 28 grados.
telam.com