Se alojó con una familia en Salta, lo mordió el perro y nadie se hace cargo

Turismo colaborativo.
Ocurrió en Salta. Un turista estadounidense debió afrontar los gastos de la internación, ya que la aseguradora no lo cubría.

La gente quedó encantada durante el trayecto breve y sorprendente de Airbnb hacia la omnipresencia. Los propietarios pueden alquilar habitaciones o toda su casa, y utilizar el ingreso para evitar trabajar o tener un ingreso extra, sin molestarse por las reglas de habilitación como hospedaje. Los viajeros critican a los hoteles y sus precios exorbitantes. Esto funciona hasta que alguien resulta herido. Es lo que le sucedió a fines de marzo a Mike Silverman, un estadounidense de 58 años que se encontró con el rottweiler de un propietario el tercer día de su estadía en Salta.

Cuando el perro le soltó el brazo, Silverman ya tenía una grave herida. Cuando se comunicó con Airbnb por primera vez, se negaron a cubrirle la estadía en el hospital, o a tomar alguna otra medida, más allá de reintegrarle el dinero por su estadía interrumpida. Así funciona en la economía colaborativa, en la cual las empresas crean un mercado para que otros vendan paseos y renten habitaciones, mientras se envuelven en capas de héroes ficticios. Pero, en definitiva, lo que las empresas comparten en gran parte es el riesgo.

A las aseguradoras no les gusta que las casas se conviertan en hosterías y amenazaron con cancelar las pólizas. Aunque Airbnb sabía esto cuando se inició en 2008, recién comenzó el año pasado a proveer seguros de responsabilidad a los dueños. Sin embargo, todo esto es irrelevante para Silverman, porque la cobertura no se extiende fuera de Estados Unidos. El y su esposa se alojaron en unas 20 propiedades de Airbnb sin incidentes en los últimos años. Así es como encontraron un lugar en Salta por U$S 60 la noche. La cadena informó la semana pasada que habían retirado el lugar de la lista a raíz del ataque del perro, pero parece que el propietario encontró la manera de volver a ingresar.

Con mucha frecuencia, la inclusión de un propietario en las listas de Airbnb no menciona las mascotas. Ni en la lista de Salta ni en los comentarios se mencionaba. En los primeros días en los que los Silverman se alojaron allí, el perro nunca ladró, ni gruñó, ni se movió mucho. Por eso quedó anonadado cuando le extendió la mano y el rottweiler saltó y lo atacó. “Podía ver la arteria, los tendones expuestos y el músculo. Había sangre por todas partes”, contó. En el hospital, la pareja tuvo que dejar un depósito, antes de que lo admitieran y debió entregar el dinero en efectivo. Diez días después del ataque, algunas de las heridas no se habían cerrado.

Silverman debe haber desconcertado a Airbnb con su pedido de reintegro de los gastos médicos y gastos adicionales de alojamiento En un e-mail a Airbnb, escribió: “Existe también el dolor y el sufrimiento, al igual que, quizás, el daño permanente al nervio. Cuando cierro los ojos por la noche, lo veo arrancándome el brazo, y veo sangre por todas partes”.

Pero las respuestas de Airbnb lo apartaron con amabilidad. “Lamentablemente, según los términos de nuestro servicio, no podemos considerar ninguna solicitud de compensación en un escenario de responsabilidad como esta”, se excusaron en un principio. No obstante, ante la asistencia, la realidad cambió. Nick Papas, vocero de Airbnb, respondió en un e-mail: “Esta clase de incidentes son increíblemente raros, pero cuando suceden, tratamos de hacer las cosas bien. Fue un incidente terrible, y estamos negociando nuevamente con el huésped para ayudarle a cubrir sus gastos médicos y otros, además de haberle entregado un reintegro completo.”

Silverman respeta un poco los avances de Airbnb. Pero puede ser que los estadounidenses y europeos menos experimentados no conozcan estas actitudes, o la posible falta de seguro en muchos países cuando hacen sus reservas. Silverman quiso saber cuántos accidentes ocurrieron en las propiedades que aparecen en las listas de Airbnb, pero no tuvo suerte. Papas explicó que la empresa intentaba expandir la cobertura de responsabilidad de sus propietarios a otros países. Hasta que esto suceda en todo el mundo, espera aquí que la empresa cambie en el caso de Silverman, para reflejar la determinación de pagar por los reclamos de lesiones graves sin que el damnificado tenga que entablar una demanda.

Fuente: Clarin

Dulce de leche, yerba mate y malbec, los sabores del “pan argentino”

Competencia internacional de cocina.
Los crearon cuatro maestros panaderos que van a representar al país en las eliminatorias para llegar al Mundial de Panadería.

Entrenan, transpiran la camiseta, se arengan, son un auténtico seleccionado, salvo que el campo de juego es una gran mesada y la protagonista es la harina en vez de la pelota; son los preparativos para el Campeonato Mundial de Panadería. Cuatro maestros panaderos representarán a la Argentina y competirán contra 8 países americanos por un pase a la Copa del Mundo Louis Lesaffre, cuya final se disputará en Francia en 2016. Y como aún falta bastante, el equipo sigue la máxima futbolística de ir «paso a paso» y entrena duro.

Como en cualquier equipo, cada panadero tiene una función. Se compite en tres categorías: Gastón Miño es responsable de «Bollería», Pablo Salvatierre de «Baguettes y Panes del Mundo» y Jorge Tragidis, de «Artística». El seleccionado se completa con Oscar Caballero, un aprendiz de 18 años que buscará el título de «Joven Promesa de la Panadería», que se entregará por primera vez este mundial.

Acá no hay un técnico que convoque: para formar parte del seleccionado estos panaderos tuvieron que competir con colegas de todo el país y ganarse su puesto. Argentina tiene una particularidad, carece de un pan típico; la clásica flauta o el popular miñoncito son variantes locales del pan francés, «el miñón es el pan típico francés, pero acomodado a nuestra industria, ya que el auténtico es artesanal y lleva fermentación», explica el entrenador del equipo, Sergio González, «y a nuestro paladar resulta un poco ácido», remarca.
Sin ir a la cuna gastronómica que es Europa, otros países como México y Japón tienen panes nacionales. El primero es autor del «pan de muerto», una masa con anís de forma redondeada que se consume el Día de los Muertos, mientras que los nipones tienen el «pan de melón» que lleva la pulpa del fruto en su interior.

Pero si bien no hay un pan que nos represente, existen ingredientes autóctonos que dan cuenta del ADN nacional, por eso el equipo argentino desarrolló un pan con yerba mate y dulce de leche y otro de malbec y chocolate. «La idea es usar productos que nos identifiquen como país y realizar preparaciones novedosas, porque la innovación es uno de los parámetros que los jueces califican», explica Miño.

Pero las diferencias con otros países no se agotan en los panes, «en Argentina consumimos grasa en facturas, galletitas y bizcochos, pero en el exterior no se usa, en el Mundial todo lo que se hace es a base de manteca», indica González.

Lo mismo sucede con la categoría «Artística» que consiste en elaborar figuras con pan de 1,40 de altura, algo así como obras de arte comestibles. En otras partes del mundo, hay maestros panaderos que sólo se dedican a esa especialidad, pero por estos pagos las esculturas de pan no son populares. Así fue que Jorge Tragidis, el representante nacional en la categoría, aprendió «con libros y gracias al ensayo y al error», explica.

A pesar de las adversidades, Argentina tiene «masa» de campeón, por algo es el segundo país latinoamericano con mayor consumo de pan per capita. Además, juega de local, ya que en esta oportunidad, Buenos Aires es la sede de la eliminatoria continental. Ls ganadores de la zona se conocerán el 4 de junio, recién entonces se sabrá quién hace el mejor pan de América.

Fuente: Clarin

Podés custodiar tu casa desde Skype

El servicio de mensajería más popular puede ser usado también como método de vigilancia a distancia para tu hogar.

Skype es  conocido por las llamadas de voz y de video, y quizás para intercambiar mensajes entre estudiantes o en reuniones laborales, pero hay miles de usos más para el programa. Uno de esos usos es instalar un sistema de monitoreo gratuito e instantáneo que podés ejecutar desde tu oficina o lugar de vacaciones cuando quieras para controlar tu hogar.

Hay una opción dentro de Skype que te permite responder llamadas automáticamente y esta es la clave de todo el truco. Cuando hagas contacto con tu Skype desde el hogar, podés conectar instantáneamente tu cámara web para ver si hay alguien del otro lado.

Para hacer esto tenés que ir a Herramientas, Opciones, en Opciones de llamadas elegí Mostrar opciones avanzadas y activá la caja que diceResponder llamadas entrantes automáticamente e Iniciar video automáticamente cuando estoy en una llamada. Presioná en Guardar y ya podés hacerlo. Eso es si utilizás Windows, mientras que si utilizas Mac, ve a Skype, Preferencias y luego Llamadas.

mdzol.com

La emotiva lucha de Juan Carlos Olave y su hija discapacitada

Tantas veces polémico por su verborrágico comportamiento dentro del campo de juego, esta vez Juan Carlos Olave mostró su otra cara: la de un padre lleno de amor que desea que su hija, que tiene una enfermedad poco común, pueda ir al colegio como cualquier niña de su edad.

En diálogo con el el diario La Voz de Córdoba, el arquero de Belgrano contó la historia de Arantza, de apenas 10 años, que sufre del síndrome de Angelman, un trastorno neurológico que le provoca un retraso mental y dificultades en el habla.

Lo cierto es que hoy la niña no es aceptada en los colegios comunes y en los especiales le pidieron que vaya sólo tres veces por semana porque«los otros chicos le tienen miedo».

Según relata el arquero, antes de la primaria Arantza no tuvo problemas de escolarización ya que en jardín de infantes tuvo una maestra que expresó que la única manera de incluir a la pequeña era que todos los niños de 5 años aprendieran el lenguaje de señas, algo que la insertó como una más en la clase.

Sin embargo, hace un tiempo que Olave sufre día a día la discriminación por la enfermedad de su hija. «La mandamos ahí por recomendación de la psicopedagoga, para que se fuera superando, pero debería integrarse a una escuela común. Ella observa y copia de sus pares; entonces hay que ponerle la vara alta«, relata el jugador de 39 años en diálogo con La Voz.

«El problema es de los grandes. Los nenes especiales tienen una vida igual a la del resto, pero se pierden los grupos, las amistades. Tenemos que tener lástima de nosotros mismos porque no podemos ver lo que vienen a brindar estos niños, que es amor»,
agrega Olave, quien no suele hablar del tema pero que esta vez decidió romper el silencio.

Lo cierto es que, en base al relato de Olave, la subdirectora de Educación Especial de Córdoba, Alicia Boneto, aseguró que se pondrá en contacto con el arquero para regularizar su situación.

«Desconocía esta situación. Es responsabilidad del Ministerio de Educación la inclusión en las escuelas comunes. Las leyes no se están cumpliendo y es muy duro tener que leer que un papá o mamá tienen que recurrir a la justicia para que su hijo sean recibidos en una escuela», manifestó Boneto, quien en los próximos días podría solucionar el conflicto que hoy ya se convirtió en una verdadera historia de vida que tiene en vilo a toda la provincia de Córdoba.

minutouno.com

 

Aseguran que consumir queso incide muy poco en el colesterol

Documento publicado en España.
Concluyeron que la ingesta equilibrada de grasas saturadas no es perjudicial para el sistema cardiovascular.

El consumo de ciertos quesos ha sido desalentado por nutricionistas y médicos para las personas con el problema del colesterol malo elevado. Ahora, un consenso publicado por la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética reivindica el consumo de los quesos y de otros productos lácteos, ya que afectaría muy poco al nivel de colesterol.

En el consenso (que se puede leer en www.fesnad.org), los expertos afirman: “Existen evidencias consistentes de que sustituir los ácidos grasos saturados por ácidos grasos monoinsaturados, y sobre todo, por ácidos grasos poliinsaturados, reduce el riesgo de enfermedad cardíaca coronaria. Sin embargo, un concepto que se ha asentado en estos años es transgresor de normas que se creían firmemente establecidas: la ingesta de ácidos grasos saturados no parece ser perjudicial para la salud cardiovascular. ¿Significa esto que los nutricionistas pueden ahora permitir el consumo sin límites de todos los alimentos ricos en ácidos grasos saturados? No necesariamente, pero sí de algunos hasta hace poco considerados nocivos, tales algunos lácteos fermentados ricos en grasa, como el queso, o las carnes rojas magras”.

Además, el consenso que se hizo después de hacer un análisis de diferentes estudios publicados señala: “La grasa láctea se ha considerada tradicionalmente perjudicial, por lo que las guías nutricionales para la salud generalmente recomendaban lácteos bajos en grasa. Sin embargo, el consumo de leche o productos lácteos afecta poco la colesterolemia, ayuda a reducir la presión arterial y no aumenta y puede incluso reducir ligeramente el riesgo de enfermedades cardiovasculares, independientemente de su contenido en grasa. Dado que, para muchas poblaciones, los lácteos son un alimento que contribuye a una mejor calidad nutricional de la dieta, empieza a haber razones de peso para promover su consumo, especialmente el de productos fermentados como el yogur y el queso”. Consultada por Clarín, Paola Harwicz, directora de Nutrición en la Red y miembro de la Sociedad Argentina de Cardiología, resaltó que el consenso se basa en 2 meta-análisis que indican que no hay evidencia clara que asocie quesos y yogures con el aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular. “Probablemente, quesos y yogures tengan efecto protector que estaría dado por el tipo de ácidos grasos y otros nutrientes, como vitamina D”. Subrayó que además de quesos y yogures, es importante consumir verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y semillas; aceite de oliva, girasol y maíz, aceituna, palta, pescado, mariscos, frutos secos, semillas de chía, y carnes magras.

Fuente: Clarin

La clase media convive en casas cada vez más chicas

Un déficit que genera conflictos en las familias.
Los departamentos de tres ambientes tienen 15 metros cuadrados menos que antes. Y cada vez hay más monoambientes. Según los especialistas, la intimidad queda en jaque.

Para llegar al departamento nuevo, se resignaron metros. Diego Migliorisi, gerente de la inmobiliaria que lleva su apellido, explica: “Cuando la clase media típica necesita un dormitorio más, no puede pagar un departamento grande y busca en un departamento chico”. Por ese fenómeno, se construyen departamentos de tres ambientes de menor superficie que hace 15 años. “Un tres ambientes promedio puede totalizar unos 65 metros cuadrados, cuando antes era común que rondara los 80 metros”. Así, en poco tiempo, aunque hubo un boom de la construcción, los departamentos para las familias jóvenes perdieron unos 15 metros cuadrados. La tendencia coincide con otra, ya conocida: cada vez hay más monoambientes en las nuevas construcciones.

Aunque depende de lo que cada familia esté dispuesta a pagar, este perfil se observa en los edificios nuevos. La víctima más notable, la armonía. La convivencia en espacios menores se transforma en un desafío. Porque quedan menos metros para la intimidad de la pareja, para acumular cosas y para evitar ruidos molestos cuando un chico quiere mirar televisión, la mamá usar la multiprocesadora y el papá escuchar música. ¿Los departamentos grandes? Para sectores de altos ingresos.

“Hubo un corrimiento y hoy en la construcción predominan los departamentos de tres ambientes en superficies cercanas a las que antes ocupaban los de dos ambientes y existen de cuatro ambientes que rondan los 80 metros, que antes eran la medida más común en tres”, amplía Migliorisi.

Ahora, las cocinas están pegadas a los livings (el marketing las llama “cocinas integradas” y permiten ahorrar paredes) y en algunos dormitorios apenas entra una cama matrimonial con dos mesitas de luz. Se suman lujos, como el aire acondicionado, pero se pierde lugar para mesas cómodas en el living o para entrar a un cuarto sin esquivar muebles.

“La satisfacción siempre tiene que ver con conseguir más metros para habitar”, reconoce Any Krieger, psicóloga de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). En ese análisis, la falta de un sector de intimidad puede aumentar la irritabilidad. ¿Cómo lograr la armonía si llegan a convivir dos adultos y dos chicos en 60 metros cuadrados o menos? ¿Y si una pareja atraviesa una crisis y alguno de los cónyuges no encuentra un sector íntimo en su propia casa? “El conflicto puede aumentar, pero también va a depender de la situación particular de cada familia”, precisa.

“El espacio debe estar en consonancia con las necesidades, pero no me imagino que cuando se proyecta un edificio desde el pozo, por una cuestión de inversión, se pongan a averiguar cuáles son todas las necesidades de habitabilidad de la época”, opina la doctora en Ciencias Sociales y directora de la carrera de Sociología de la UCES, Cecilia Arizaga.

Un alivio, las denomanidas “amenities”. Espacios de uso común que permiten prolongar el departamento en terrazas o salones de usos múltiples fuera del departamento. En ese punto, el psicólogo Gustavo Corra introduce un matiz: “Si se vive en un espacio reducido, la ubicación cercana de centros de esparcimiento o espacios alternativos será importante”.

Los datos de mercado confirman el panorama. El arquitecto José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario, explica que los departamentos de uno y dos ambientes representan el 80% de los metros cuadrados que cada año se autorizan para construir en la Ciudad. Influye, también, que más gente que elige vivir sola. Pero en los nuevos proyectos no abundan las unidades amplias.

Agrega Graciela Scarmal, de JAS propiedades: “En alquileres también vemos muchos clientes que se acomodan con los chicos en un dos ambientes, aunque necesitarían un departamento más amplio, por una cuestión de costos”. Al ritmo de la inflación y en una ciudad donde quedan menos terrenos libres, el minimalismo está de moda.

Fuente: Clarin

¿Por qué es el #DiaInternacionaldelBeso?

El 13 de abril de cada año se celebra el Día Internacional del Beso. ¿De dónde surgió la idea?

El 13 de abril de cada año se celebra el Día Internacional del Beso, una fecha que surgió gracias al beso más largo de la historia, que duró 46 horas 24 minutos y 9 segundos. En muchas ciudades, diversos tipos de concursos se organizan este día, principalmente aquellos en los que los participantes deben establecer registros de besos.

El 6 de julio es el Día del Beso Robado, que se festeja en el Reino Unido y es una celebración por aparte (aunque similar) a la del Día Mundial del Beso, el 13 de abril.

La idea detrás del Día Internacional del Beso es que al parecer muchas personas han olvidado los simples placeres asociados con el beso por el beso mismo, a diferencia del besarse como mera formalidad social o como preludio de las relaciones sexuales o de otras actividades. El besarse puede ser una experiencia gozosa y placentera por sí misma. Es una expresión de la intimidad.

Las redes sociales se hicieron eco con el hashtag #DiaInternacionaldelBeso.

diarioveloz.com

 

Volvieron a abrir las compuertas del dique Escaba y las localidades del sur tucumano están alerta

Varias localidades del sur de Tucumán que fueron afectadas por las inundaciones hace algunas semanas están otras vez en alerta porque las crecidas de algunos ríos obligaron a abrir las compuertas del dique Escaba.

Pese a que las autoridades provinciales aseguraron que la situación por el momento está controlada, las abundantes lluvias caídas en las últimas horas en la zona de montañas en Catamarca provocaron la crecida de ríos que desembocan en el dique, cuya capacidad fue desbordada y obligó a la apertura de las compuertas.

La apertura de las compuertas se decidió esta mañana, informó el ministro de Interior, Osvaldo Jaldo, y se espera el «golpe de agua» para las próximas horas
Debido a esta situación, se declaró «en alerta amarilla» la zona comprendida por Alberdi, Graneros, La Madrid y Monteagudo.

«La situación está controlada», dijo a Télam esta tarde el director de Defensa Civil de la provincia, Fernando Torres al ser consultado por Télam.

El agua que cayó en los cerros de Catamarca «provocó la crecida del río San Ignacio y sumó un importante caudal al dique Escaba», explicó el funcionario.

Torres señaló que «la corriente siguió su curso por los ríos y por el momento solo cuatro familias fueron afectadas, pero están contenidas».

«No habrá evacuación preventiva en Graneros porque el grueso de la crecida ya pasó, pero estamos evaluando lo que ocurre en La Madrid, donde tampoco llegó el agua ni hay evacuados», detalló el director de Defensa Civil.

El ministro Jaldo, Torres y el secretario de Obras Públicas, Oscar Mirkin, que integran el comité de emergencia creado por el gobernador José Alperovich, realizaban un relevamiento en la zona para establecer la situación de otros ríos que podrían aumentar su cauce con el agua que baja de los cerros.

La tarea por el momento consiste en alertar de la situación a las familias que viven cerca de los ríos y se les brinda protección a los que deciden abandonar en forma preventiva sus casas hasta que se tenga una certeza de lo que pueda pasar con las crecidas de los ríos.

telam.com

En Argentina circulan 11,5 millones de vehículos y es el país con más unidades por habitante de la región

El parque automotor en el país totalizó a fines de 2014 los 11.520.380 vehículos, incluyendo automóviles, vehículos comerciales livianos y pesados, lo que confirmó a la Argentina como el país de la región con más vehículos por cantidad de habitantes.

El informe de la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac) y la firma Promotive dio cuenta de que en el país la flota circulante a fines de 2014 fue de unos 275.175 vehículos más que en 2013 cuando se registraron 11.245.205 unidades, es decir un incremento del 2,4 por ciento.

Con estas cifras, el informe aseguró que con más de 11,5 millones de vehículos en las calles se desprende otro dato interesante: Argentina es el país de la región con más vehículos por habitante, ya que tiene 3,8 habitantes por unidad al cierre de 2014.

Al considerar la flota total circulante para todos los segmentos, la edad promedio del parque automotor total argentino es de 12,1 años.

Para mantener la edad promedio de 12,1 años, las ventas de vehículos 0 Km (cero kilómetro) al mercado debería ser de 952.000 vehículos por año, según estimaciones del sector.

«El parque ‘vivo’ automotor fue clasificado por tipo de combustible, ubicación geográfica, marcas, antigüedad de la unidad y por segmento», precisó el informe lo que permitió determinar que un 86,7% son automóviles, un 9,7% vehículos comerciales livianos y un 3,6% de pesados, incluyendo en este último segmento camiones y ómnibus.

El parque automotor tiene «un carácter dual, con dos segmentos bien diferenciados por la edad de los vehículos que lo componen, con un parque moderno y otro antiguo», según el estudio.

Así, la flota circulante que incluye unidades de hasta 20 años de antigüedad, pasó de 8,8 millones en 2013 a 9,1 millones de vehículos en 2014″, pero si se analiza el parque moderno con menos de 10 años, concentra el 54,5% de la flota vehicular circulante en el territorio nacional.

Afac precisa que casi el 50% de la flota se encuentra concentrada en la Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, secundado por Córdoba y Santa Fe que en conjunto suman 19,4 por ciento.

En lo que respecto al tipo de combustible, en los últimos años, hubo un crecimiento importante de conversiones a GNC, lo que hace que la flota actual llegue al 14% de vehículos que circulan a gas, 51% son exclusivamente a nafta y el 35% restante diésel.

La flota de vehículos híbridos (nafta/eléctrico) es escasa, menor a 30 vehículos del universo total en Argentina, y sólo tres modelos se comercializan con este tipo de motorización en el país, Toyota Prius, Porsche Cayenne y Volkswagen Touareg.

En 2014, la flota incorporada de vehículos a nafta fue de 76,5% y la de vehículos diésel de 13,5%, porcentaje que fue favorecido por el incremento en las ventas de pickups y de pesados.

La Flota detallada por marca está compuesta en un 86% por siete empresas de las cuales Renault, Fiat, Volkswagen, Ford, Ford Chevrolet, Peugeot y Toyota, y del total el 60 por ciento es de origen importado.

Otra particular del mercado local es que Renault y Volkswagen, actualmente comparten el mayor número de vehículos circulantes en el país, representando cada uno el 16% del total de la flota en Argentina.
telam.com

El calor no cede y la máxima en Capital y GBA llegará a los 30 grados

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo nublado con una mínima de 18. Recién el miércoles la máxima descendería a los 30 grados. El pronóstico para todo el país.
Mañana, de acuerdo al organismo meteorológico, cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable, vientos leves a moderados del noreste y temperatura que oscilará entre los 20 y 27 grados.

Para el miércoles, el SMN prevé cielo nublado o parcialmente nublado, tiempo inestable, vientos moderados o regulares del este y temperatura mínima de 17 y máxima de 24 grados.

El jueves, cielo parcialmente nublado o nublado, vientos regulares a moderados del este y temperatura entre 16 y 24 grados.
telam.com

El reto de tratar la tuberculosis en la Ucrania en conflicto

  • Jeanette Olsson, cooperante de MSF, describe las dificultades para abordar la enfermedad

  • La tuberculosis es un gran problema en el este de Ucrania, especialmente en las cárceles. El índice oficial de mortalidad por esta dolencia en el país es de 15 por cada 100.000 personas, pero entre los reclusos el número es diez veces mayor. Esto nos ha llevó a trabajar en los centros de prisión preventiva y en las cárceles de la región de Donetsk desde 2011. Nuestra atención se enfoca en lascepas multirresistentes de la enfermedad (una forma de tuberculosis conocida por sus siglas TB-MDR). El tratamiento de la TB-MDR requiere una gran cantidad de fármacos de alto coste que muchos países no pueden asumir.

    En estos momentos, tenemos en el programa 170 pacientes en tratamiento en cinco prisiones y centros de detención preventiva en Mariupol, Artemovsk, Dnepropetrovsk, Dzhanivka y Donetsk. Los pacientes reciben todos los medicamentos necesarios para el tratamiento de esta forma de la enfermedad. Además, nuestros equipos, formados por personal médico y de enfermería, técnicos de laboratorio, terapeutas y psicólogos, les proporcionan apoyo para hacer frente a los graves efectos secundarios que genera el tratamiento.

    Incluso en tiempos de paz, proveer tratamiento para la tuberculosis en cárceles resulta todo un reto. Los pacientes que están encarcelados no tienen la misma concepción de la vida y del futuro que la población en general. La tuberculosis es una enfermedad tan frecuente en el sistema penitenciario que muchos de los reclusos no la perciben como una enfermedad mortal; incluso consideran que entra dentro de lo normal contraer la enfermedad durante su paso por la cárcel.

    Muchos reclusos son reacios a participar en un curso de tratamiento prolongado y que tiene muchos efectos secundarios; el motivo fundamental es que consideran que seguir el tratamiento no va a cambiar su futuro. Incluso algunos llegan a decirnos que no les importa si mueren o no. Requiere mucho asesoramiento y apoyo para hacerles entender la gravedad de la tuberculosis y motivarles para que continúen con el tratamiento, para que no lo abandonen.

    Bajo los bombardeos

    Cuando hace diez meses comenzó el conflicto en el este de Ucrania mantener nuestro programa de tuberculosis se complicó aún más. En un momento dado, en 2014, tuvimos que dejar de trabajar en los centros de detención porque los intensos bombardeos hacían demasiado peligroso acceder a ellos. Con todo y a pesar de que nuestros equipos no podían llegar a los centros, nos aseguramos de que los medicamentos siguieran estando disponibles. De hecho, a lo largo de todo el conflicto hemos conseguido que nunca se agotaran.

    Desde que comenzaron los combates, muchos médicos y enfermeras han huido a zonas más seguras lo que se ha traducido en un menor número de profesionales sanitarios en el este de Ucrania. Esta falta de personal llevó a que muchos de nuestros pacientes detuvieran el curso de tratamiento durante los períodos más intensos de la guerra. El motivo: no había suficiente personal para proporcionar atención médica y los medicamentos para paliar los graves efectos secundarios de la medicación para esta forma de tuberculosis dejaron de estar disponibles.

    Ahora hemos reanudado todas nuestras actividades y hemos suplido el déficit de personal médico con equipos propios. Así, muchos de los pacientes que suspendieron el tratamiento lo han reiniciado ahora, y los datos de los dos últimos meses muestran buenos resultados en términos de su adherencia al mismo.

    También tratamos de ayudar a controlar la propagación de la enfermedad dentro del sistema penitenciario; para ello, apoyamos en el diagnóstico precoz de la enfermedad y en la mejora de los mecanismos de control de la infección.

    Pero no solo nos centramos en la población reclusa. El conflicto está teniendo un gran impacto en el acceso de la población en general a la atención sanitaria. Desde mayo de 2014, MSF suministra medicamentos y material médico a los hospitales locales y proporciona apoyo en materia de salud mental.

    Recientemente, hemos puesto en marcha clínicas móviles para prestar atención médica gratuita a la población, sobre todo en las zonas rurales. Mucha gente ya no puede permitirse el lujo de trasladarse a ver a un médico, la consecuencia es que retrasan el momento mismo de ir al hospital con las complicaciones que conlleva.

    Respecto a la tuberculosis, cada una de las personas que presenta síntomas debe ser trasladada a un centro especializado para someterse a un análisis tan pronto como sea posible. Sin embargo, para que se haga esa derivación, el paciente primero debe ser examinado por un médico y el hecho de poder acceder a una consulta se está volviendo más difícil en las áreas situadas a ambos lados de la línea del frente.

    *Jeanette Olsson es coordinadora del proyecto de tuberculosis de MSF.

    Martzak (49 años)

    «Llevo en la colonia penitenciaria número 3 un año y nueve meses, saldré en libertad en junio. En agosto de 2013 empecé a sentirme muy mal, no sabía que tenía tuberculosis. En el hospital me diagnosticaron la enfermedad. Me trasladaron a la colonia 3 (la prisión para pacientes afectados de tuberculosis). Comencé el tratamiento en noviembre de 2013 y he mejorado desde entonces. Tras cinco meses de tratamiento, empecé a sentirme mejor. En esta parte de la cárcel recibimos nutrición extra para personas enfermas. Ahora puedo seguir mi tratamiento y tendré de nuevo una normal. Regresaré a mi ciudad: Donetsk y encontraré un trabajo. […] Durante los combates no había electricidad en la prisión. Podíamos oír continuamente los bombardeos. Algunos se refugiaron en el sótano porque no se sentían seguros aquí. Yo me quedé, porque no importa donde estés si tu destino morir».

    Serguei (44 años)

    «Solía trabajar en las minas de carbón. Me hacía radiografías cada seis meses y estaba bien. Cuando fui arrestado y la policía me envió una clínica para hacerme una placa de rayos X fue cuando me diagnosticaron tuberculosis. Seguí el tratamiento de primera línea, pero la tuberculosis resultó resistente a los fármacos y empecé a tomar medicamentos de segunda línea. Al principio, me encontré muy mal. Perdí peso, me sentía débil, tuve problemas de oído y de visión. Aquí estábamos muy expuestos al conflicto, podíamos oír las explosiones y los bombardeos en las fases más agudas de la guerra. Tenía miedo, por supuesto ¡Si no tienes miedo, no eres humano! Sin embargo, no entré en pánico, ayudé a los internos que estaban realmente asustados, les di algunos consejos como mantenerse alejados de las ventanas. Algunas personas permanecieron en el sótano todo el tiempo; realmente temían por su vida. Nunca más pude recibir apoyo por parte de mi familia, no podían llegar hasta aquí a causa de los checkpoints, de los puestos de control. Estaba preocupado por mis familiares, viven en Donetsk. Me alegro de que están bien, a salvo.»

    Fuente: http://www.elmundo.es/salud/2015/04/06/55214f0d268e3e56388b4577.html

NASA convencida de encontrar signos de vida extraterrestre antes de 2045

La vida extraterrestre ya no es sólo una posibilidad para los científicos de la NASA, sino una convicción, ya que aseguran que la humanidad hallará signos concluyentes de vida fuera de la Tierra antes de que termine 2045.

WASHINGTON EFE

 

Para los científicos, la gran pregunta sobre el hallazgo de vida alienígena hace tiempo que dejó de ser si ésta se encontrará o no, para pasar a ser cuándo se dará con ella.

«Creo que vamos a tener indicaciones sólidas de vida más allá de la Tierra en una década, y que vamos a tener pruebas definitivas dentro de veinte o treinta años», indicó esta semana en un foro de debate sobre zonas habitables en el espacio la jefa científica de la NASA, Ellen Stofan.

«Sabemos dónde buscar y sabemos cómo buscar. En muchos casos, disponemos de la tecnología, y estamos en camino de implementarla», aseguró, optimista, Stofan.

Cabe destacar, sin embargo, que los extraterrestres a los que se refiere la Agencia Espacial de EEUU no son los marcianos inteligentes que inundan desde antaño el imaginario popular, sino que se trata potencialmente de pequeños microbios.

La comunidad científica lleva años buscando vida extraterrestre, y los hallazgos más recientes sugieren que varios planetas cercanos a la Tierra, así como sus correspondientes lunas, podrían presentar las condiciones necesarias para albergar algún tipo de vida.

Incluso dentro del sistema solar, los astrónomos creen que podría haber un océano en Enceladus, una de las sesenta lunas de Saturno, mientras que en Ganímedes, la famosa luna de Júpiter, se encuentra otro océano de agua salada, dos circunstancias que posibilitan la existencia de vida gracias a la presencia de este líquido.

Otra de las ubicaciones más prometedoras, según la NASA, para encontrar vida alienígena es Europa, una luna helada de Júpiter que también tiene su propio océano y donde los expertos apuntan que se reúnen todos los ingredientes necesarios para la formación de vida.

«Creo que estamos a una generación de hallar signos de vida extraterrestre en nuestro sistema solar, ya sea en una Luna o en Marte, y también a una generación de encontrarlos en un planeta alrededor de una estrella cercana», indicó el exastronauta y administrador adjunto del directorio de la misión Ciencia de la NASA, John Grunsfeld.

Tan convencido está Grunsfeld de que se hallará vida extraterrestre en el corto plazo, que explicó que está haciendo planes para ser el director de ciencia planetaria en la agencia espacial cuando «descubramos vida en el sistema solar».

Si bien el debate sobre la existencia de vida alienígena parece superado, ahora la pregunta que se hacen los científicos va un paso más lejos: ¿Qué aspecto tiene la vida extraterrestre y en qué forma se presenta?.

«Más allá de Marte, las posibilidades de encontrar vida que sea similar a la de la Tierra son muy, muy escasas. Y creo que es precisamente aquí donde esto se vuelve excepcionalmente interesante», se sinceró Grunsfeld.

La vida espacial no debería darse necesariamente de forma parecida a la de la Tierra, lo que supone un reto añadido para los científicos, que podrían tener dificultades para identificar tipos de vida que, por ejemplo, no habiten en la superficie del planeta o que no se muevan.

E incluso podría darse la circunstancia de que los potenciales signos de vida extraterrestre a los que se refiere la NASA fuesen en realidad de seres muertos y fosilizados, lo que todavía dificultaría más su hallazgo.

Stofan, que además de astrónoma es geóloga, admitió las dificultades de encontrar fósiles en la roca, pero aseguró que, si éste es el caso, los humanos serán capaces de hallar muestras, recogerlas y traerlas a la Tierra para que toda la comunidad científica pueda discutir sobre su origen.

«Enviar geólogos y astrobiólogos a Marte aumentaría mucho las posibilidades de encontrar fósiles de vida pasada en nuestro vecino planetario más cercano», reconoció la jefa científica de la agencia espacial estadounidense.

Fuente: http://www.elpais.com.uy/vida-actual/nasa-convencida-encontrar-signos-vida.html

Más de 100 denuncias por mes por acoso callejero

Piropos subidos de tono, manoseos y agresiones verbales contra mujeres son algunas de las causas que originan los expedientes.

¿El fin de los dinosaurios empezó aquí?

Una antigua polémica científica ha vuelto a reavivarse. ¿Qué fue lo que causó la extinción de los dinosaurios: el impacto de un meteorito o un volcán gigantesco? IUna nueva teoría apunta una respuesta sorprendente: la culpa la tuvieron ambos fenómenos. vuelve la que ha sido calificada como «una de las batallas más virulentas de la ciencia»

 

Una roca espacial del tamaño del Everest se estrella contra la Tierra. A continuación, una pared de agua de la altura de un rascacielos se extiende sobre el océano. Las llamas consumen los bosques; las nubes de polvo y ceniza hacen que el día se convierta en noche. ¿No bastaba con esto? Pues, según afirman los geólogos Mark Richards y Jan Smit, parece ser que no.

Junto con otros expertos, han elaborado una teoría según la cual la Tierra fue sacudida por dos fenómenos catastróficos a finales del Cretácico, hace 66 millones de años. El asteroide que cayó sobre nuestro planeta y que dejó en la corteza terrestre el cráter de Chicxulub, una cicatriz de 180 kilómetros de diámetro al noreste de la península mexicana de Yucatán, no fue la única tragedia que puso a prueba la continuidad de la vida sobre la Tierra.

Los científicos admiten que la gigantesca roca caída del cielo tenía el tamaño suficiente para acabar con los dinosaurios. Sin embargo, no basta para explicar las dimensiones de aquella extinción. Y es que los dinosaurios no fueron los únicos que desaparecieron de la faz de la Tierra, también se extinguieron todos los reptiles voladores y los ammonoideos, muchos peces, corales, aves y la mayor parte del plancton marino. Solo una cuarta parte de las especies consiguieron sobrevivir a aquel infierno. «Para provocar la extinción de una especie, no basta con matar al 99 por ciento de los individuos, hay que acabar con el cien por cien de ellos», explica el geólogo holandés Jan Smit.

Para dar el golpe de gracia a tantas especies, hizo falta una segunda catástrofe. Y Smit y sus colegas geólogos creen haberla identificado en un lugar situado en la otra punta del planeta: al noroeste de la India.

El mayor flujo de lava de la historia

Los geólogos saben, desde hace tiempo, que en la India hubo en su día un volcán enorme. Las altísimas temperaturas fueron derritiendo la corteza continental desde abajo, hasta que finalmente afloró a la superficie el mayor flujo de lava que ha conocido la historia de la Tierra. Son las capas de rocas basálticas de las llamadas traps del Decán las que siguen cubriendo hoy una región ígnea del tamaño de Francia. El geólogo californiano Mark Richards cuenta que la idea que dio origen a esta teoría se le ocurrió durante unas vacaciones familiares en el Yucatán: ¿y si ambas catástrofes estuviesen relacionadas? Se da por seguro que la tierra ya había empezado a escupir lava en la India antes de que se produjera el impacto en Chicxulub en México, lo que no está claro es con qué virulencia lo hacía. Quizá, especula Richards, fue el choque del meteorito lo que hizo que el flujo de lava cobrara dimensiones apocalípticas.De acuerdo con las estimaciones de los geólogos, el impacto del meteorito habría tenido la potencia de tres millones de bombas de hidrógeno.

Un volcán con un diámetro de mil kilómetros

La consecuencia habría sido un terremoto al menos mil veces más intenso que el maremoto que causó el tsunami de 2004 en el océano Índico. Es muy posible, cree Richards, que aquella gigantesca sacudida provocara un aumento considerable del flujo de lava en la India. El volcán del Decán se convirtió en una especie de descomunal caldera de magma a presión; Richards calcula que habría podido alcanzar un diámetro de mil kilómetros. De esta forma, el apocalipsis habría sido ya perfecto: primero, el impacto sideral habría debilitado la vida sobre la Tierra; luego, el volcán habría hecho el resto.

Un duelo de científicos

La idea de este doble golpe supone un giro sorprendente en una agria polémica científica. ¿Volcán indio o asteroide mexicano: cuál de los dos provocó la extinción de los dinosaurios? Dos facciones irreconciliables llevan más de 35 años enfrentadas. The New York Times calificó esta controversia entre los que defienden el volcán y los partidarios del meteorito como «una de las batallas más virulentas en el mundo de la ciencia». Y los autores de esta nueva hipótesis, la mayoría de la Universidad de Berkeley, eran antes partidarios acalorados de la teoría del impacto.

Esta teoría del meteorito fue planteada por el geólogo Walter Álvarez y su padre, el físico y premio Nobel Luis Álvarez. A finales de los años setenta, Walter se encontraba en los Apeninos italianos estudiando rocas calizas de la fase final del Cretácico. Le llamó la atención una capa de arcilla muy particular, con un contenido de iridio anormalmente alto. El iridio es un elemento que procede sobre todo de los meteoritos.

Padre e hijo publicaron su teoría en 1980, lo que provocó una gran agitación en el mundo especializado. La hipótesis de una extinción masiva causada por el impacto de un meteorito parecía chocar contra uno de los principios básicos de las geociencias: según ese principio, la evolución del planeta habría venido marcada por procesos lentos, como la tectónica de placas, la sedimentación y la erosión. Es decir, nada de catástrofes súbitas. Padre e hijo lucharon por su teoría con gran determinación. Y cuando se descubrió y confirmó el gigantesco cráter de México, la controversia se dio por cerrada.

Una geóloga a contracorriente

¿Por qué este repentino cambio de rumbo 25 años después? ¿Por qué es precisamente el grupo de Berkeley, vencedor en la polémica científica, el que vuelve a poner sobre la mesa la idea del supervolcán? En la Universidad de Princeton trabaja una investigadora a quien este giro llena de satisfacción. La geóloga de esta universidad Gerta Keller está convencida de que el vulcanismo en el Decán es el responsable de la extinción masiva acaecida a finales del Cretácico. Keller siempre tuvo la impresión de que la teoría del meteorito lo pintaba todo demasiado fácil. De hecho, Keller siguió reuniendo datos que cimenten su teoría. Keller, junto con su equipo de colaboradores, encontró cristales con contenido de uranio, el llamado ‘circonio’, en el basalto del Decán. La presencia de este elemento radiactivo permite datar las rocas con total precisión, por lo que se sabe que los volcanes de la región entraron en actividad unos 250.000 años antes de la extinción masiva, un periodo de tiempo muy pequeño desde un punto de vista geológico.

Y hay más: mediante el estudio de testigos de perforación extraídos por la industria petrolera, la investigadora de Princeton consiguió distinguir distintos flujos de lava. Los cuatro más potentes coincidían casi exactamente con el momento en el que se produjo la extinción masiva. También cree haber encontrado indicios de un drástico calentamiento global y de acidificación de los océanos. En su opinión, esto es prueba de que los volcanes liberaron a la atmósfera ingentes cantidades de gases de efecto invernadero. Keller no es la única que ve en todo esto algo más que una casualidad. La consideración de los volcanes como habituales asesinos en serie está muy extendida entre los geólogos. 

Demasiada distancia para estar relacionados

Pero a Keller no le gusta la teoría del doble apocalipsis. Cree que sólo es un intento de salvar la teoría del meteorito. Añade que no es capaz de ver la relación entre el vulcanismo del Decán y el cráter de Chicxulub, situado a 15.000 kilómetros de distancia. Como se ve, la polémica científica sigue viva. ¿El siguiente paso? Los científicos quieren intentar reconstruir el desarrollo de la catástrofe con la mayor exactitud posible ayudados de la última tecnología. Y así tenemos que hay dos equipos rivales, de Berkeley y de Princeton, viajando a la India prácticamente a la vez, en una carrera para examinar las rocas volcánicas que marcan el paisaje de la región y que probablemente también marcaron el destino del planeta entero.

ASÍ ERA EL PLANETA HACE 66 MILLONES DE AÑOS

La extinción de los dinosaurios se produjo en el cretácico superior. eran los amos del universo…

-Hace 66 millones de años, las masas de tierra estaban distribuidas de una forma diferente a la actual. El nivel del mar era considerablemente más alto. En su punto máximo, solo un 18 por ciento de la superficie de la Tierra estaba sobre el nivel de las aguas (hoy lo está el 29 por ciento). El clima terrestre era cálido y uniforme incluso en latitudes altas, y las regiones polares estaban prácticamente libres de hielo. A mediados del Cretácico se produjo la formación de más del 50 por ciento de las reservas mundiales de petróleo que se conocen en la actualidad. Los dinosaurios eran los vertebrados dominantes en el planeta. Lo fueron desde el inicio del Jurásico (hace 200 millones años) hasta el final del Cretácico, es decir, durante 135 millones de años.

DATOS A FAVOR DEL METEORITO

-La existencia del cráter de Chicxulub, al noroeste de la península de Yucatán, de 180 kilómetros de diámetro.

-Coincidencia temporal entre el impacto del meteorito y la extinción de los dinosaurios.

-Las rocas sedimentarias de esa época presentan una alta concentración de iridio en todo el planeta: este elemento químico tan poco habitual aparece en muchos asteroides.

-Por efecto del choque, la capa de transición contiene cuarzos y cristales, y en cantidad creciente cuando más cerca están las muestras del lugar del impacto.

… Y A FAVOR DEL VOLCÁN

-Muchas de las extinciones masivas que han tenido lugar en la Tierra coinciden con periodos de gran actividad volcánica.

-Las enormes capas de basalto de las traps del Decán se formaron a finales del Cretácico.

-Justo antes de las extinciones, la temperatura ambiente subió unos ocho grados en todo el planeta, probablemente como consecuencia de la expulsión de gases de efecto invernadero por parte de los volcanes.

PARA SABER MÁS: http://gkeller.princeton.edu Página web de la geóloga Gerta Keller en la Universidad de Princeton. 

http://eps.berkeley.edu/people/walter-alvarez Página web del geólogo Walter Álvarez en la Universidad de Berkeley.

“Solo recordamos lo que nos emociona”

FACUNDO MANES

El manejo del tiempo personal y el de las emociones serán la mayor inversión del futuro, afirma el autor de “Usar el cerebro”. En Tucumán.

Facundo Manes es el rockstar de la ciencia. Al menos esa es la impresión que genera: llena teatros, auditorios y cualquier otro espacio en el que se presente; los periodistas hacen cola para entrevistarlo y desconocidos lo frenan para sacarse fotos con él. Su look contemporáneo y descontracturado lo pone en las antípodas del prototipo del científico que flota en el imaginario social. Sin embargo, antes de la charla que dio frente una multitud el viernes en Tucumán (invitado por la Asociación Bancaria) se encargó de aclarar que lo importante no es él, sino la ciencia. “Que una charla sobre ciencia y educación convoque a tanta gente habla muy bien de la sociedad”, comentó el autor de “Usar el cerebro” mientras las lentes de las cámaras seguían sus movimientos.

Este apasionado por el uso del cerebro que se convirtió en un referente mundial de la neurociencia destacó ante LA GACETA el rol del docente en el proceso educativo y aseguró que la meditación estimula áreas cerebrales vinculadas con las emociones.

– ¿Hasta qué punto impacta el desarrollo de la neurociencia en nuestra vida cotidiana?

– Estudia la organización y el funcionamiento del sistema nervioso y cómo los diferentes elementos del cerebro interactúan y dan origen a la conducta de los seres humanos. Sus investigaciones no solo contribuyen a mejorar las condiciones neurológicas y psiquiátricas de personas que padecen enfermedades; también puede mejorar la vida cotidiana de las personas. Por las neurociencias cognitivas hoy sabemos que de la manera en que pensamos es la manera en que sentimos. Muchas veces tenemos pensamientos distorsivos, y ellos impactan negativamente en nuestro estado de ánimo. Si somos conscientes de ello, vamos a tener más herramientas para modificarlo.

– ¿Por qué olvidamos algunas cosas y recordamos otras?

– Los humanos somos seres emocionales; las emociones guían nuestra conducta. Por eso, solamente recordamos lo que nos emociona. Nos olvidamos casi todo. Pero si olvidamos casi todo, ¿qué recordamos? Recordamos lo que nos emociona. Si yo le pregunto a usted qué estaba haciendo el 11 de septiembre por la mañana, en el momento que se enteró de que cayeron las Torres Gemelas, va a poder recordarlo fácilmente. En cambio, si le pregunto qué hacía el día anterior, la respuesta se le va a dificultar. Un momento fue emocional y el otro, no.

– ¿Las nuevas tecnologías pueden llegar a modificar el cerebro de las nuevas generaciones?

– La tecnología ayuda e impacta en nuestra vida cotidiana, pero no va a modificar la anatomía cerebral de los seres humanos. También, así como las nuevas tecnologías, como internet, son muy buenas para muchas cosas, a veces con cierto uso irrestricto hemos perdido chances de estar solos, de aburrirnos, de tener cierta introspección. Y esto debemos tenerlo en cuenta sobre todo para los niños y los adolescentes, que tienen su cerebro en desarrollo. Los chicos tienen que estar desconectados. El uso de la tecnología debe ser temporal. Porque cuando no hacemos nada, el cerebro trabaja mucho.

– ¿El cerebro de un chico de 10 años de hoy es igual que el de un chico de 10 años de hace 50 años?

– Anatómicamente, sí. Pero hay un fenómeno muy interesante que se llama “Efecto Flynn”, que muestra que cada nueva generación obtiene puntajes más altos en las pruebas de cierto tipo de inteligencia. La hipótesis que pareciera ser la más acertada para explicar este fenómeno es la multifactorial. Este aumento estaría vinculado con las mejoras en la nutrición y la mayor complejidad ambiental. Ahora, como mencioné antes, la ciencia no puede medir la complejidad de la inteligencia.

– ¿Utilizamos nuestro cerebro en todo su potencial?

– Un mito muy extendido afirma que “solo usamos un 10 % del cerebro”. Es absolutamente falso. Si fuera cierto, al remover el 90 % del cerebro no se debería observar ningún cambio.

– ¿La meditación ayuda a desarrollar las capacidades cerebrales?

– Los avances tecnológicos y el trabajo interdisciplinario han permitido abordar cuestiones antes pensadas como antagónicas a la ciencia. Por ejemplo, las relacionadas con la espiritualidad y la meditación. Ciertos estudios neurocientíficos han registrado modificaciones en nuestro sistema nervioso durante la meditación: las áreas cerebrales asociadas con las emociones y funciones sociales son intensamente estimuladas, mientras que las zonas vinculadas con el procesamiento de emociones negativas disminuyen su actividad. Otros estudios señalaron que algunas prácticas de meditación mejoran la función inmune al observar un aumento en los niveles circulantes de anticuerpos.

– ¿La educación actual ayuda a que los chicos desarrollen sus máximas capacidades?

– La reflexión sobre la educación debe ser producto de un diálogo entre neurocientíficos con los miembros de la comunidad educativa. En nuestro libro “Usar el cerebro” contamos un experimento que muestra la importancia de la interacción social en el aprendizaje: expusieron a la enseñanza de un idioma extranjero a niños pequeños, para analizar los resultados en base al método de enseñanza. En algunos casos se incluía la presencia física del docente y en otros no. Después del entrenamiento, se concluyó que solo el grupo de niños expuesto a la persona en vivo había aprendido. Se demuestra el rol trascendental del docente ligado, no solo a la transmisión de un conocimiento, sino al afecto, la motivación y el carácter humano. Por otro lado, se advierte que la inversión social ligada a la búsqueda de progresos educativos debe estar puesta justamente en el vínculo del maestro-alumno, que allí se encuentra la base para una revolución educativa y del conocimiento.

– ¿Qué actividades o hábitos podemos hacer en nuestra vida cotidiana para ejercitar nuestras capacidades cerebrales?

– Todo lo que le hace bien al corazón le hace bien al cerebro: evitar el sobrepeso, no fumar, alimentación saludable, controlar presión arterial, colesterol y glucemia. Son muchas las actividades que podemos hacer para ejercitar nuestras capacidades cerebrales: el ejercicio físico, además de ser un gran ansiolítico y antidepresivo natural, crea nuevas conexiones neuronales; plantearnos desafíos intelectuales, hacer tareas a las que no estamos habituados: por ejemplo, aprender idiomas. Una vida social activa también resulta estimulante para el cerebro. El manejo del tiempo personal y el manejo de las emociones serán la mayor inversión del futuro.

Un gran comunicador La solidez intelectual de Facundo Manes es indiscutible. Médico egresado de la Universidad de Buenos Aires (donde también fue docente) y master en Ciencias en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, es el rector de la Universidad Favaloro. Además, creó el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro y el Instituto de Neurología Cognitiva (Ineco), una especie de Di Tella para estudiar el cerebro. A diferencia de muchos científicos destacados, posee una virtud extra: una inmensa facilidad para comunicar y, sin duda, una necesidad enorme de hacerlo (la prueba: sus charlas, artículos y libros).
LA GACETA

La Tierra es capaz de destruirse sin ayuda, advierte especialista

México.- La Tierra es capaz de regularse periódicamente, por lo que el cambio climático deja de ser exclusivo de nuestros tiempos, precisó Juan Francisco Sánchez Beristáin, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

«Es cierto que la humanidad ayuda a este proceso, pero en una parte mínima. El hombre es egocentrista al sentirse único responsable, en realidad el planeta es capaz de destruirse sin ayuda alguna», advirtió, al tiempo de aclarar que el mundo experimenta mutaciones de temperatura cada 400 mil años.

«Este lapso no es exacto y depende de variables, como las estaciones registradas cada 25 mil, 40 mil o hasta 100 mil años, que al conjuntarse generan ciclos bruscos y extremadamente cálidos o fríos.

«Sin embargo, no debemos preocuparnos por el siguiente, pues será dentro de cuatro o cinco mil años y para entonces no estaremos aquí», expuso en su conferencia «Uso de fósiles y sedimentos carbonatados para el estudio de variaciones climáticas», en el auditorio del Instituto de Biología de la UNAM.

Entre las incidencias que se avecinan, dijo que en los próximos meses habrá un episodio solar relacionado con manchas en su superficie y «esto se da cada ocho o 13 años».

El planeta no necesita la polución humana para un cambio climático, pues posee su propia fábrica natural de dióxido de carbono (CO2): los volcanes.

«Los gases producidos por un cráter aumentan la temperatura en el orbe, de hecho, hubo una época de alto vulcanismo que generó la mayor extinción antes del periodo Triásico y convirtió en desierto más de la mitad de la superficie expuesta de la Tierra, recordó.

Dijo que para combatir el calentamiento global, la Organización de Naciones Unidas (ONU) creó el Protocolo de Kioto, que muchos países suscribieron; además «podemos aportar a esta lucha» al no utilizar aerosoles con clorofluorocarburos, contaminar menos y privilegiar al transporte público o la bicicleta sobre el automóvil.

Con el objetivo de entender alteraciones acontecidas hace miles de años, Sánchez Beristáin se ha especializado en el estudio de fósiles y sedimentos carbonatados.

Entre los primeros, las esclerosponjas resultan útiles por ser organismos que al morir formaron carbonatos biogenéticos, depósitos en los que es posible analizar las condiciones de salinidad y la conservación de ciertos gases, elementos y trazas indicadoras de eventos de vulcanismo explosivo, producto del choque entre placas tectónicas.

Mientras, los segundos revelan, mediante agentes acuáticos, si fueron lavados por la lluvia o por el correr de los ríos desde el pico de los volcanes hasta desembocar en el océano.

Fuente: http://www.zocalo.com.mx/seccion/articulo/la-tierra-es-capaz-de-destruirse-sin-ayuda-advierte-especialista-1428693969

 

Turquía molesta por declaraciones del Papa sobre ‘genocidio’

Ciudad del Vaticano

El papa Francisco utilizó este domingo el término ‘genocidio’ para describir las masacres de armenios hace un siglo, desencadenando la reacción inmediata de  Turquía, que convocó al representante del Vaticano en Ankara para exigirle explicaciones.

«En el siglo pasado, nuestra humanidad vivió tres grandes tragedias sin precedentes. La primera, considerada generalmente como ‘el primer genocidio del siglo XX’, golpeó vuestro pueblo armenio», dijo el papa argentino en una misa en la basílica de San Pedro, citando por primera vez en público una declaración firmada por Juan Pablo II y el patriarca armenio Karekin II en 2001.

Muchos historiadores describen estas matanzas como el primer genocidio del siglo XX, aunque Turquía niega con firmeza que hubiera una planificación detrás de esos crímenes.

La reacción de las autoridades turcas no se hizo esperar: el ministerio de Exteriores convocó al representante del Vaticano en Ankara para pedirle explicaciones sobre la alusión, informaron las cadenas NTV y CNN-Turk, sin dar más detalles.

El obispo de Roma pronunció estas palabras al abrir una misa en memoria de los armenios masacrados entre 1915 y 1917, en los últimos años del Imperio Otomano. La liturgia fue celebrada junto al patriarca armenio Nerses Bedros XIX Tarmouni, y en presencia del presidente de Armenia, Serzh Sargsyan.

Sus declaraciones también fueron ampliamente difundidas en la versión online de los medios turcos.

«El papa, primer invitado del palacio (presidencial turco), utiliza la palabra genocidio», afirmó con ironía el diario Cumhuriyet.

En su visita a Turquía, el pontífice argentino había sido el primer visitante de prestigio en el controvertido palacio del presidentes islamoconservador Recep Tayyip Erdogan.

Como era de prever el discurso ha irritado a autoridades turcas, importantes aliadas en la lucha contra el islamismo radical que está siendo devastador para las comunidades cristianas de Oriente Medio.

«Recordamos el centenario de ese trágico suceso, esa inmensa e insensata masacre cuya crueldad tuvieron que soportar vuestros antepasados», dijo Francisco en la misa.

Los armenios estiman que 1,5 millones de los suyos murieron entre 1915 y 1917, y que se trató de un genocidio, pero Ankara insiste en que no hubo ningún plan de exterminio de la población armenia.

Según su versión, se trató de una guerra civil en la que murieron entre 300.000 y 500.000 armenios y otros tantos turcos, cuando los primeros se levantaron contra sus gobernantes otomanos y apoyaron a las tropas rusas invasoras, en plena I Guerra Mundial.

Uruguay fue el primer país del mundo en reconocer como genocidio estas matanzas, en 1965. Actualmente, más de 20 países lo reconocen, entre ellos Francia, Italia y Rusia.

También lo hizo Argentina, que alberga la mayor comunidad armenia de América Latina y la tercera del mundo, con unos 100.000 miembros.

«Creo que es muy valiente», declaró el vaticanista Marco Tosatti. «Antes de ser papa, Jorge Bergoglio había declarado claramente en varias ocasiones que se trataba de un genocidio. Citando a Juan Pablo II, ha reforzado la postura de la Iglesia, indicando su punto de vista sobre el tema».

En 2014, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, entonces primer ministro, expresó sus condolencias por las masacres por primera vez. No obstante, el poder turco sigue achacando la mayoría de las muertes a los disturbios, la hambruna y las deportaciones.

Francisco dijo que los otros dos genocidios del siglo XX fueron perpetrados por el nazismo y el estalinismo, ocurridos antes de otros exterminios masivos, como los de Camboya, Ruanda, Burundi y Bosnia.

Los asesinados hace un siglo eran principalmente cristianos, y aunque las masacres no estaban abiertamente motivadas por razones religiosas, el pontífice las comparó con las de los cristianos actuales perseguidos por los islamistas radicales en varios países de Oriente Medio y África.

«Hoy también estamos viviendo una suerte de genocidio creado por la indiferencia general y colectiva», remachó el santo padre.

Fuente: http://www.nacion.com/mundo/europa/Turquia-molesta-declaraciones-papa-genocidio_0_1481051978.html

Francisco nombró un obispo auxiliar para Mendoza

El Arzobispado comunicó la noticia e informó que el nuevo integrantes de la comunidad católica mendocina viene desde Santa Fe

Por: ElSol.com.ar

El papa Francisco nombró a un nuevo obispo auxiliar para Mendoza. Se trata de Dante Gustavo Braida, hasta ahora vicario general de la diócesis de Reconquista (Santa Fe) y párroco de la Catedral de dicha diócesis.

«Esta designación es un don de Dios para Mendoza y un motivo de inmensa alegría para toda la Arquidiócesis y –de manera particular- para mí que soy su pastor. Monseñor. Braida da continuidad a una tradición arraigada en esta Iglesia, que ha contado con beneméritos obispos auxiliares que han sido valiosa ayuda para los arzobispos y eficaces servidores de todo el pueblo de Dios», expresó Carlos María Franzini, en un comunicado.

Y agregó: «Consciente de mis limitaciones y de la magnitud de los desafíos pastorales que debo enfrentar como pastor de esta Iglesia, desde la partida de monseñor Sergio Buenanueva comencé las gestiones pertinentes para contar con un nuevo Obispo Auxiliar. La providencia de Dios ha querido que sea en el marco de esta Pascua que dicha solicitud sea acogida y felizmente satisfecha», finalizó el arzobispo.

Visitas

 

 

Retiraron con honores a «Corbata», el perro que colaboró para resolver más de 200 crímenes

Fue entregado a su dueño original luego de varios años de integrar la Policía de Río Negro.Retiraron con honores a «Corbata», un perro rastreador de la Policía de Río Negro que ayudó en la resolución de más de 200 crímenes. Fue entregado a su dueño original luego de varios años integrando la fuerza.

«Corbata», un mestizo de 14 años, sufre una parálisis en la cadera y problemas cardíacos y renales, por lo cual las autoridades aceptarlo devolvérselo a su dueño, el médico veterinario y especialista en odorología forense Mario Rosillo.

De acuerdo a lo publicado por el diario Rionegro.com.ar, el perro recibió una medalla durante un acto realizado en el patio de la repartición. Ese emocionante momento contó con la presencia de numerosas familias que se sintieron atraídas por la situación.

«Nosotros adoptamos una perra que tenía problemas de convivencia y el veterinario de la sección Canes de Cipoletti se ofreció a adiestrarla, hasta que detectó que tenía características especiales y hoy está en esa división, ya que en mi casa ya se había comido el control remoto del televisor y el teléfono celular a una empleada», contó el jefe policial Fabián Gatti.

«Estoy muy contento con la recuperación de Corbata. Hoy lo retiré de la secciones canes porque yo no quería que se muriera ahí y le pedí al jefe de Policía que me lo dejara llevar a mi casa en Corrientes», explicó Rosillo.

Asimismo, el médico reveló que lo trasladará previamente a una clínica veterinaria de Capital Federal para realizarle estudios para determinar si se puede empezar algún tipo de tratamiento. «Lo quiero ayudar porque es un perro muy valioso y le dio mucho a la comunidad», remarcó el dueño.

En 2014, Rosillo había solicitado la guarda del perro, pero como la rechazaron, la organización «Retired Dogs 112», que trabaja en beneficio de los perros que hacen trabajo policial, inició una recolección de firmas bajo el lema «Todos con Corbata», lo que provocó que se juntaran más de 4000 adhesiones. También se subieron 800 fotos con perros con una corbata colgando, en apoyo al animal, lo que aceleró su retiro.

 

Fuente: http://www.diarioveloz.com/notas/142126-retiraron-honores-corbata-el-perro-que-colaboro-resolver-mas-200-crimenes

Por primera vez, otorgan adopción plena de dos chicos a una mamá trans

El trámite empezó hace una década en Córdoba; las criaturas sufrían malos tratos de sus padres biológicos

Por Gabriela Origlia  | Para LA NACION

CORDOBA – La jueza civil de Segunda Nominación de la ciudad de Río Cuarto, Fernanda Betancourt, otorgó la adopción plena de dos niños a la transexual, María Belén Ochoa. Por la condición de la madre el fallo es un caso testigo en el país.

Ochoa inició los trámites hace una década, cuando logró la guarda provisoria de dos niños -el varón de 1 año y 3 meses y la nena de 16 días- que eran sus vecinos. Ella tenía una almacén, donde el más grande solía ir y quedarse con la autorización de los padres.

«Los papás los dejaban acá para que los cuidara -cuenta a LA NACION-. A veces pasaba una semana y recién volvían. Hasta que un día, como no aparecían fui a preguntar y me dijeron que estaban enfermos. Como ellos no los llevaban al médico, lo hice yo con su permiso».

En la consulta la pediatra detectó que el varón tenía signos de violencia, desnutrición, pulmonía y neumonía. Ordenó su internación y denunció el caso a la Justicia. Ochoa lo cuidó en el hospital y pidió su guarda transitoria cuando se empezó a barajar la institucionalización de los menores.

La guarda se le otorgó hasta tanto los padres «cambiaran de vida y se reorganizaran» (tenían problemas de adicciones y de trabajo). Ochoa contó que durante un tiempo los visitaron pero después dejaron de verlos.

Ella decidió avanzar con el trámite para lograr la adopción. Fue cumpliendo las distintas etapas de la guarda y la tenencia hasta que en diciembre logró la adopción. La resolución judicial se mantuvo sin difusión hasta ahora.

«Mi condición de transexual nunca fue un obstáculo. La Justicia siempre priorizó el bienestar de los chicos», aseguró a LA NACION. Hoy la nena va a cuarto grado y el varón a la secundaria y ella tiene su almacén y una rotisería.

Los dos saben toda la historia de su mamá: «Nunca les escondí nada. Y jamás hubo un inconveniente ni con sus compañeros de colegio ni con nadie. Lo toman naturalmente. Están bien y contentos»..

 

Fuente: LA NACION

 

 

Clima inestable con tormentas aisladas

La jornada de este sábado se presenta con nubosidad variable y vientos leves o moderados del sector este, con una temperatura mínima de 19 ºC y una máxima de 32 ºC. Desde el Servicio Meteorológico Nacional anuncian que también durante la tarde-noche estará parcialmente nublado. Para la semana venidera se espera un tiempo inestable con tormentas aisladas.

Según el SMN, este sábado se presenta con nubosidad variable. En tanto que para la jordana del domingo el clima estará algo nublado con una mínima de 16 ºC y una máxima de 34 ºC.

Para este lunes el Servicio Meteorológico Nacional pronostica un cielo parcialmente nublado e inestable, con mínima de 18 ºC y máxima de 36 ºC. Mientras que para el martes 14 de abril está anunciado tormentas aisladas, con una temperatura mínima de 20 ºC y máxima de 36 ºC.

 

Fuente: http://www.corrienteshoy.com/vernota.asp?id_noticia=179212

 

Corte total en Acceso Oeste por el vuelco de un camión cisterna

Es la mano camino a Capital Federal, a la altura de Ciudadela; hay dos heridos leves y el corte continuará por varias horas

Dos personas sufrieron heridas leves hoy al chocar y volcar un camión que transportaba aceite en el acceso oste, mano a Capital Federal, a la altura de la localidad bonaerense de Ciudadela, a las 8.00.

Por el impacto, la carga quedó desparramada sobre el pavimento, por lo que la vía quedó cerrada al tránsito en el sentido hacia Capital Federal.

El accidente se produjo esta mañana en el kilómetro 13, cuando por causas que se investigan el camión cisterna chocó con un automóvil y luego volcó y derramó el aceite mineral sobre la calzada.

Las autoridades bloquearon el tránsito en la zona para evitar accidentes mientras personal de limpieza de la autovía intentaba remover el líquido desparramado.

Por el impacto sufrieron heridas dos personas que fueron trasladadas al hospital Posadas.

La Dirección Nacional de Vialidad informó que es «total» la interrupción del transito vehicular hacia Capital Federal por el derrame de «una de las cisternas que transportaba 26 mil litros de aceite mineral».

Los automovilistas eran desviados por colectora, por lo que se registraba una demora de 16 minutos, informaron.

Para evitar incidentes, Vialidad Nacional solicitó a los conductores «acatar las indicaciones del personal presente, aumentar la distancia de frenado con el vehículo que les antecede, no realizar frenadas ni maniobras bruscas. Asimismo, utilizar el cinturón de seguridad y las luces bajas encendidas al conducir»..

 

LA NACION

Al filo: sacó una espada samurái y los tajeó a todos

Los ladrones que lo quisieron asaltar recibieron cortes en los brazos y debieron ser internados

En materia de defensa personal con armas, no es común ver a un hombre armado con una espada samurái. En este caso se trata de un sujeto que se defendió de un robo en su casa e hirió a los ladrones, que sufrieron profundas heridas cortantes en los brazos y más tarde fueron detenidos.

El comisario inspector Mariano Zárate, director de Seguridad Zona Norte de Córdoba, informó que el hecho ocurrió ayer a la madrugada, cuando tres delincuentes irrumpieron en una vivienda de la calle Choquira al 7700, del barrio Cerro Norte, y sorprendieron a sus habitantes, un empleado metalúrgico de 49 años y su esposa, mientras dormían.

Los delincuentes se apoderaron de unos 3.600 pesos, pero en un descuido el dueño de casa tomó un sable japonés conocido como «katana», que tenía en la pared y, al mejor estilo samurai, los enfrentó y los hirió en los brazos.

Luego, los cacos escaparon en un auto Peugeot 206 que los esperaba frente a la propiedad con un cómplice al volante.

La policía, alertada de lo ocurrido, puso en marcha un operativo cerrojo en la zona que le permitió encontrar el auto usado por los ladrones chocado contra un árbol en la esquina de las calles Pipayante y Arrayán, del barrio Villa Serrana.

Los agentes, siguiendo el reguero de sangre, irrumpieron en una casa de la zona, propiedad de la pareja de uno de los ladrones y detuvo a tres hombres y una mujer.

Dos de los detenidos fueron trasladados al Hospital de Urgencia a raíz de los profundos cortes que tenían en los brazos y que sufrieron al tratar de cubrirse del ataque del dueño de casa asaltada.

Zárate destacó que minutos después el quinto integrante de la banda fue apresado cuando trató de ser asistido por los cortes sufridos en un dispensario de la localidad vecina de Soldán.

En poder de uno de los sospechosos se encontró una pistola de grueso calibre y el dinero robado al empleado metalúrgico. Según el policía, si bien las profundas heridas sufridas por los delincuentes, sus vidas no corrían peligro.

En la comisaría donde fue alojado el resto de la banda se instruyeron actuaciones por «robo calificado por el empleo de arma de fuego y lesiones

Fuente: http://diariohoy.net/trama-urbana/al-filo-saco-una-espada-samurai-y-los-tajeo-a-todos-49103

Ovejero alemán le desfiguró el rostro a una nena de 7 años

Agustina fue atacada ferozmente por un perro en el patio de su casa. La pequeña se recupera «varios cortes profundos y grandes en toda la cabeza, tres cortes en la papada, en la frente y un colmillo que le clavó en la mejilla», relató su mamá.

Daniela retornaba a Rada Tilly, en la provincia de Chubut, y se enteró de que su hija Agustina, de 7 años, había sido atacada ferozmente por un perro en el patio de su casa. A varios días de ese episodio, se propuso hacer público el caso en las redes sociales para que otras personas no tengan que pasar por lo mismo.

Sobre el ataque, la madre de Agustina relató: «Ella estaba en casa con su hermana y su papá. Las dos estaban jugando cuando este perro se acercó y mi hija Agustina (7) por proteger a nuestro perro, lo corrió con sus manos. Allí este perro se le abalanzó y la empezó a morder reiteradas veces».

Asustada, su hermana Ariana (9) corrió en busca de ayuda, hasta que llegó su padre para retirarle el perro de encima de Agustina, pero la pequeña ya había sufrido «varios cortes profundos y grandes en toda la cabeza, tres cortes en la papada, en la frente y un colmillo que le clavó en la mejilla», relató Daniela.

Agustina fue atendida en el Hospital de Rada Tilly, en el Hospital Regional e intervenida en la clínica La Española. Por estos días ya se encuentra en su casa. «Tuvimos la suerte que haya sido solo estético y no haya dañado algún órgano vital porque con la agresividad que la atacó la mataba sin dudas. Mi hija se arrolló para protegerse y el perro le corría las manos para morderle la cabeza», dijo Daniela.

Fuente: 26noticias

Polémica y amparo por los trenes retenidos en la Aduana

La Ciudad denunció que el Gobierno demora la entrada de 28 vagones destinados a las líneas A y C. Y presentará una medida cautelar ante la Justicia para que la Secretaría de Comercio destrabe la situación.

Las restricciones a las importaciones también llegaron al subte. La Ciudad denunció que el Gobierno nacional le retuvo 28 vagones destinadas a mejorar la frecuencia de las líneas A y C, por lo que presentará un recurso de amparo ante la Justicia para liberarlos.

Los primeros 18 coches que fueron demorados arribaron a principios de año desde Japón y todavía no pudieron ser probados en las vías del subte C. En tanto, el martes pasado desembarcaron diez vagones de los 105 que fueron comprados a China para sumar a la línea A. Estos son 0 kilómetro, tienen sistema de aviso sonoro, aire acondicionado, tablero luminoso y está previsto que entren en funcionamiento en el segundo semestre de 2015.

En un comunicado, la empresa estatal Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) informó que le solicitará a la Justicia que dicte una medida cautelar para que la Secretaría de Comercio libere los coches. “SBASE realizó todos los trámites y gestiones necesarias para obtener las autorizaciones pertinentes, pero al día de hoy el certificado no fue expedido”, sostuvo.

El jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, adelantó en radio Mitre que hablará con el secretario de Comercio, Augusto Costa, para destrabar la situación: “Espero que haya sido un error burocrático. Dialogando la gente se entiende”. Y luego expresó que esta medida perjudica sólo a los pasajeros: “No están jodiendo a Macri, sino a todos los porteños. Cada día que pasa es un día menos que los puede usar la gente”.

Fuente: La Razón

Por la falta de repuestos, la tecnología y los electrodomésticos duran menos

Muchas piezas no se consiguen por las trabas a la importación, incluso para marcas nacionales. Así los arreglos no se pueden hacer y baja la vida útil.

A seis años de la compra, Cecilia empezó a tener problemas con su aspiradora. Primero dejó de conseguir las bolsas originales, y a fuerza de maña y tijera logró adaptar unas parecidas. Pero luego, ante una falla eléctrica, se resignó a comprar una nueva. «La reparación salía casi lo mismo», justifica. Tampoco era viejo el lavarropas de Norberto cuando dejó de responder. Le dijeron que el repuesto, si se conseguía, podía demorar seis meses. Sacó entonces la tarjeta y adquirió uno nuevo en 12 cuotas.

Casos como estos, que se replican con cafeteras, impresoras, televisores, equipos de música y otros tantos aparatos, reflejan un fenómeno fácil de percibir: que los electrodomésticos ya no duran décadas. Que los hacen menos resistentes, que fallan antes y que muchas veces terminan en la basura aún pudiendo haberse arreglado. La tendencia, que es mundial, en nuestro país se ve agravada por la falta de repuestos.

En Francia, un estudio oficial calculó que los celulares actuales se tiran antes de los 3 años; que las impresoras expiran en 3 a 5 años; las aspiradoras duran unos 8 y los televisores planos, cerca de 7, mucho menos que las pantallas del siglo XX. En España, una megaencuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios concluyó el año pasado que las averías de electrodomésticos ya se están «disparando» a los 3 o 4 años. En Alemania, mientras, un trabajo para el Gobierno mostró que cada vez más los aparatos grandes fallan antes del quinto año.

«Hoy, en Argentina y en el mundo, los que diseñan aparatos piensan como mucho en un ciclo de vida de 5 años para computadoras, celulares y tabletas, y no mucho más para el resto de los electrodomésticos», explica Claudio Muñoz, profesor de Diseño de Equipos Electrónicos en el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA). «La sociedad demanda cada vez más avance y menor precio. Pero eso incentiva al fabricante a bajar costos de un modo que se resiente la durabilidad. ¿Para qué crear una PC que resista 20 años, si en cinco quedará obsoleta?», se pregunta.

En esto, lo particular del caso argentino es que la diezmada vida útil de los dispositivos se hace aún más corta por los crónicos faltantes de repuestos importados, que afectan incluso a equipos de «industria argentina» que dependen de ellos. El problema deja sin solución a miles de aparatos averiados que normalmente podrían repararse.

Es algo que comprueba a diario Augusto Alioto, dueño de Centenario Hogar, un service especializado en pequeños electrodomésticos. «Es muy común que los aparatos no puedan repararse por falta de repuestos. Para los nacionales es más fácil conseguir piezas, pero de los importados casi no traen. Si el producto está en garantía, las marcas directamente lo cambian por uno nuevo. Pero si la cobertura expiró, en general no hay solución».

«En grandes electrodomésticos hay problemas con repuestos como resistencias de heladeras y plaquetas de lavarropas de marcas como Samsung, LG, Whirpool o General Electric. Es una lotería: a veces no se consiguen o demoran 2 o 3 meses hasta llegar. Pero mucha gente no puede esperar tanto y, si puede, compra otro», explica Miguel Pontoriero, de Electrogas.

Pero los faltantes de repuestos también tienen otro efecto que profundiza el problema, según Muñoz, del ITBA. «La gente -dice- empieza a ver que las demoras afectan también a las marcas caras, que son las que buscan ciclos de vida mayores y montan buenos servicios de posventa. Entonces, se terminó alentando que más gente se volcara a salir del paso comprando segundas o terceras marcas, que duran menos y casi no dan soporte. Cada vez más, la idea del comprador pareciera ser gastar poco y que dure lo que tenga que durar.»Esta obsolescencia acelerada ya tiene efectos sobre el medio ambiente. Según un estudio de Naciones Unidas y otras organizaciones cada argentino genera en promedio 10,7 kilos de basura electrónica por año, por encima de la media mundial.

Fuente: iEco

Condenaron a una mamá por pegarle a su hijo con una chancleta

Una mujer de La Plata fue condenada a una pena de seis meses de prisión en suspenso por pegarle con una chancleta a su hijo, que en el momento de la agresión tenía 11 años.

El veredicto de la magistrada estableció que el 18 de diciembre de 2011 la acusada, tras insultar a su hijo, «lo agredió físicamente con una chancleta, situación que se repitió al otro día por la mañana». El fallo fue dictado con el sistema de «juicio abreviado», en el que las partes se ponen de acuerdo con respecto a la pena que se debe aplicar.

En la causa también quedó detallado que como producto de esas agresiones el chico sufrió lesiones leves y después se mudó con su papá, ya que el matrimonio se había divorciado.

El menor, que ahora tiene 15 años, había declarado que su madre lo había insultado «en forma grosera», que luego «lo golpeó con la chancleta en dos oportunidades», tras lo cual, fue a contarle a su padre lo ocurrido.

Para que la pena siga en suspenso, la mamá deberá fijar residencia y someterse al patronato de liberados en forma trimestral, informó el diario El Día.

«Deberá abstenerse, en caso de tener que aplicar correctivos sobre la conducta de la víctima, de reiterar castigos corporales que impliquen violencia”, indica el fallo.
En la causa también declaró el padre del chico, que aseguró que tras el hecho, «no quiso volver a convivir con su madre, dado el maltrato al que era sometido». Además, la jueza Miriam Ermili tomó en cuenta el testimonio de una empleada del hombre, quien recordó el día que el niño lastimado, con su nariz sangrando, le contó lo que le había hecho su madre.

Fuente: TN

Demanda colectiva: 25 mil personas en juico contra Facebook por espionaje

Un juicio contra Facebook por supuesta vulneración de la privacidad arrancó en la Audiencia Provincial de Viena, con el debate centrado en si esta corte es competente y en las acusaciones de interés económico contra el impulsor de la demanda, un austríaco al que se sumaron otras 25.000 personas.

La demanda colectiva, iniciada el pasado año por el licenciado en Derecho austríaco Max Schrems, acusa a la filial europea de Facebook, con sede en Dublín y que agrupa a todos los usuarios salvo los de Estados Unidos y Canadá, de vulnerar las leyes de privacidad de la Unión Europea, ya que aplica la normativa estadounidense, más laxa.

Facebook, por su parte, considera que el tribunal vienés no es competente en este caso, ya que cualquier proceso de este tipo tiene que implicar a la Comisión de Protección de Datos de Irlanda, para evitar el riesgo de que dos instancias distintas emitan veredictos contradictorios.

Además, Facebook argumenta que una demanda colectiva sólo procede en California, donde tiene su sede la empresa matriz, y no en el país en el que reside el demandante. Más allá de la argumentación jurídica, la red social acusa a Schrems de perseguir un interés económico con este juicio, algo que el impulsor de la demanda niega. «Vive para ello, pero no de ello», respondió el abogado de Schrems, según recoge la radiotelevisión pública austríaca ORF.

Schrems, que trabaja actualmente en su tesis doctoral, aseguró que el dinero que cobra por dar conferencias sobre Facebook se destina a la asociación Europe vs Facebook y que ni siquiera tiene planeado dedicarse profesionalmente al tema de protección de datos.

La demanda colectiva acusa a Facebook de colaborar con los programas de espionaje masivo de las autoridades de Estados Unidos y de hacer un seguimiento de los datos de los usuarios que considera ilegal según la legislación europea.

Schrems se mostró optimista sobre las posibilidades de éxito de la demanda, ya que considera que sólo se han incluido argumentos legales que él considera incuestionables. El demandante, que sigue manteniendo su cuenta en Facebook, insistió en que esta denuncia es importante porque se trata de la seguridad de los datos de los usuarios que circulan por Internet.

Los usuarios que participan en la demanda provienen de un centenar de países, en su mayoría de Alemania, Austria y Holanda, pero también hay cientos de mexicanos, españoles, peruanos y argentinos.

Para cada uno de los demandantes se reclaman US$536 dólares en concepto de compensación por la violación de derechos. Una financiera alemana especializada en temas judiciales corre con los gastos del proceso.

Fuente: Diario Hoy

Denuncian a los talleres clandestinos que proveen a La Salada

El negocio de la venta ilegal.Son unos 30 mil, según una investigación iniciada por un legislador porteño. En cada uno trabajan en negro 10 personas y funcionan tanto en el Conurbano como en la Ciudad.

A un día del operativo que arrasó con 7.000 puestos ilegales en La Salada, volvió a tomar impulso la investigación sobre miles de talleres clandestinos que abastecen tanto a las ferias establecidas en galpones como a los vendedores más precarios, que son los que fueron desalojados y se ubican en veredas y sobre el Camino de la Ribera.

“Tienen su base en 30 mil talleres clandestinos en Villa Celina, barrio Olimpo, Burzaco y Capital Federal, entre otros lugares, con trata de personas, trabajo esclavo, droga, contrabando y prostitución, que hacen de este complejo un reino de la ilegalidad difícil de frenar”, denunció ayer Gustavo Vera, titular de la ONG La Alameda, legislador porteño y precandidato a Jefe de Gobierno porteño.

Según información de la ONG La Alameda, que conduce Vera, en cada uno de los talleres trabajan diez personas. “Si a esa gente se les suman los que trabajan en los puestos, también en negro y sin estar registrados, la cuenta da medio millón de personas”, agregó Vera en diálogo con Clarín.

La denuncia es del 11 de marzo de 2013 y se llevó a cabo ante la AFIP y el juzgado federal de Ariel Lijo; la hicieron en conjunto La Alameda y la CGT a través de Julio Piumato. En tres talleres de los 40 denunciados, en la Capital Federal, se hicieron allanamientos y se incautó maquinaria y mercadería.

Tras el operativo que se realizó ayer, la investigación toma un nuevo impulso, ya que vuelve a sacar a la luz la venta y la producción ilegal de indumentaria.

“Lo que hicieron fue, básicamente, barrer con el sector que no tributaba. Sacar lo truchísimo y dejar lo trucho. Pero es probable que se reconstruya, porque en La Salada y en el ámbito de los talleres que la abastecen reina la ilegalidad y una y otra vez vuelve a resurgir”, denunció Vera.

En ese sentido, ayer tomó más fuerza la versión que circulaba el miércoles sobre que, advertidos la noche anterior, la mayoría de los puestos fueron desarmados y la mercadería guardada antes del desalojo, por lo que la gente de la de la zona no descartaba que la feria en la calle, que funciona sobre todo los domingos, vuelva a instalarse en poco tiempo (ver Temen…).

El operativo de ayer tiene su origen en una denuncia de octubre del año pasado, en la que vecinos y vendedores advirtieron sobre lesiones, amenazas y uso de armas de guerra de parte de barras de Boca y de River que manejaban los puestos ilegales montados sobre el Camino de la Ribera. Según publicó ayer Clarín, los barras les cobraban por el alquiler, la limpieza y la seguridad de los espacios.

Desde octubre a la actualidad, la pelea provocó dos muertos, los hermanos Zárate, denunciados en la causa. Y el principal señalado es un hombre apodado “El Cejudo”, otro de los personajes de peso en la zona, de acuerdo a lo que relataron vecinos y vendedores.

Un informe del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) hecho entre 2008 y 2010 estableció que si blanquearan los talleres clandestinos y se pusiera bajo convenio a los trabajadores en negro, igualmente La Salada estaría vendiendo un 43% más barato que en los shoppings.

En Punta Mogote, Urkupiña y Ocean, los tres “shoppings” más grandes de La Salada, el 50% de la ropa que se vende es de marcas falsificadas, por lo que también se cobra un impuesto de entre $ 100 y $ 200, según la feria. Esas prendas son producidas en muchos de los 30 mil talleres clandestinos que abastecen a los puestos.

Jorge Castillo es la cara visible de Punta Mogote, la feria más importante de La Salada, que factura $ 300 millones por día, tiene sucursales en la Ciudad y otras provincias y hasta un proyecto para instalarse en avenida Santa Fe.

Fuente: Clarín

Después del choque en cadena, alertan sobre humo y poca visibilidad en la ruta 9

La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) alertó sobre la existencia de humo en la ruta 9, a la altura del partido bonaerense de Baradero, donde ayer un choque en cadena dejó dos muertos.

«La visibilidad se encuentra reducida entre los kilómetros 140 y 155 de la ruta 9, debido a la presencia de humo, producto de la quema de pastizales», advirtió la ANSV en un comunicado.

Los accidentes viales ocurrieron en la mañana del jueves en los kilómetros 147 y 149 de esa autovía, que une Rosario con Buenos Aires, en momentos en que era casi nula la visibilidad en la zona producto del humo de un incendio en un basural municipal y de la niebla.

Fuente: TN