Se busca promover la participación como legisladores de los alumnos de escuelas primarias, secundarias y especiales, para que con sus sugerencias elaboren propuestas para la escuela, el barrio o la Ciudad. Encabezó el Vicepresidente Primero, Diputado Cristian Ritondo (PRO), y contó con la presencia de cinco colegios porteños.
El Vicepresidente Primero, diputado Cristian Ritondo presidió este martes la sesión que dio comienzo al ciclo anual número 15 de «La Legislatura y la Escuela» con la participación del colegio «Nuestra Señora de Lourdes»; la Escuela Nº 5 D.E. 14 «Dr. Enrique de Vedia»; el colegio Nº 1 D.E. 10 «Casto Munita»; la Escuela «Del Jacarandá», y la Escuela Nº 3 D.E. 7 «Primera Junta».
Organizado por la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana, el programa «La Legislatura y la Escuela» fomenta la participación de los alumnos de escuelas primarias y secundarias para facilitar la comprensión del proceso legislativo. Más de 6000 estudiantes de 6to. y 7mo. grados, 4to. y 5to. años y de educación especial de diferentes colegios tomaron el rol de los legisladores presentando y debatiendo proyectos de leyes, y alrededor del 25% de ellos fueron asumidos por Diputadas/os y tratados en las sesiones del Cuerpo parlamentario.
«Es un modelo para introducirlos en el mundo de la política», afirmó Ritondo
En la apertura del evento, Cristian Ritondo (PRO) aseguró: «El martes es es uno de los días más alegres de la semana porque la Legislatura se llena de chicos. Hasta el momento participaron del programa más de 1100 colegios, y considero que es un modelo interesante para introducirlos en el mundo de la política y que vean cómo trabajamos en los días de sesión».
«En este décimo quinto aniversario, reafirmo mi convicción que instruir y educar en civismo es llevar a la Ciudad a un futuro de dignidad. Es también dinamizar la savia y el néctar que nutre a las instituciones de la democracia y de la vida ciudadana participativa», dijo Ritondo.
El colegio «Del Jacarandá» presentó un proyecto que propone la reapertura de los consultorios odontológicos del Distrito Escolar 14 con el objetivo de que los alumnos puedan recibir atención primaria inmediata. Por otro lado, la recuperación de las plazas de la ciudad y la asistencia para mayores, personas con necesidades básicas e insatisfechas que se encuentren en situación de calle fue impulsada por el colegio «Nuestra Señora de Lourdes», del barrio de Flores. En tanto, los alumnos de la escuela «Casto Munita» fueron los autores de una iniciativa que propone la reparación edilicia del edificio sito en el barrio de Belgrano, luego se extendió el pedido para todas las escuelas que lo necesitaran y sostuvieron que «contar con las aulas en perfectas condiciones es esencial para poder desarrollar la calidad en el aprendizaje». Entre otros temas, también se trató la gestión para cumplir con la Ley de Basura Cero de recolección en los colegios y separación de residuos, la seguridad en las escuelas de gestión pública y privada de la ciudad y alrededores para reducir el delito, la violencia y tener un mejor control de los espacios, y un pedido de informe ya que no se concretó hasta el día de la fecha una solución a los problemas edilicios de la escuela «Dr. Enrique De Vedía».
Siguieron las alternativas en el recinto de sesiones del Palacio Legislativo, también las diputadas Alejandra Caballero (PRO) y los diputados Maximiliano Ferraro (CC) -Vicepresidente Tercero- y Francisco Quintana (PRO), además de funcionarios legislativos.
Detalles
Cada encuentro del programa «La Legislatura y la Escuela» comienza antes de llegar al recinto de sesiones, cuando el personal de la Dirección General de Gestión y Participación Ciudadana visita las escuelas para darles una charla informativa sobre el funcionamiento de la Legislatura y la tarea que cumple cada legislador, y también para explicarles cómo deben presentar el proyecto que van a tratar junto a estudiantes de otros establecimientos. Reunidos en el recinto, los chicos participan como legisladores y junto a los docentes y a través de sus sugerencias elaboran las propuestas para la escuela, el barrio o la ciudad. Una vez por semana se realizan las sesiones que son presididas por un legislador, luego los proyectos son remitidos a todos los diputados y algunos son asumidos por ellos y finalmente, aprobados.
El vicepresidente de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, y el legislador Gustavo Vera son los coautores del texto.
El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, y el legislador del bloque Verde/Alameda, Gustavo Vera, presentaron ayer un proyecto de ley para que se declare «ciudadano ilustre» en la ciudad de Buenos Aires a José María Campagnoli, el fiscal suspendido que se encuentra en proceso de destitución por “abuso de poder” y “mal desempeño”.
Ritondo recordó las buenas labores del fiscal Campagnoli, del que considera que “es el responsable de haber encontrado las pruebas necesarias para enviar a la cárcel a varios violadores seriales y a miembros que integraban bandas de salideras bancarias, tipología de delito que en Saavedra, la jurisdicción de Campagnoli, se redujo a cero». Vera por su parte, recordó las investigaciones del año pasado, la popularmente llamada “La Ruta del Dinero K”.
Campagnoli fue acusado por haber investigado el caso Lázaro Báez de administración fraudulenta, sin tener competenecia, y modificar el objetivo procesal de dicha causa para poder desarrollar una investigación paralela a la que realizaba el fiscal Guillermo Marijuán en la justicia federal. Por ello, la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, decidió suspender al abogado.
Ritondo y Vera alegaro que Campagmoli “ha hecho méritos suficientes para que la ciudad que lo vio nacer y le permitió crecer, lo considere uno de sus ilustres ciudadanos que la habitan. Cuando las instituciones reconocen a los referentes, convierten sus virtudes en faros éticos y la admiración individual se convierte en orgullo colectivo». Añadieron que “es la ciudad de Buenos Aires la que necesita otorgar esta distinción, para echar luz sobre el presente desde faros que sean capaces de iluminar el futuro».
perfil.com
///
PROYECTO DE LEY
Artículo 1°.- Declárase Ciudadana/o Ilustre de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Dr. José María Campagnoli.
Art.2°.- Comuníquese, etc.
FUNDAMENTOS
Señora Presidenta:
José María Campagnoli nació en el año 1961 en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, estudió en el Colegio Nacional Nicolás Avellaneda, a la edad de 17 años ingresó como meritorio en el Poder Judicial (1978), estudió abogacía en la Universidad de Buenos Aires y desarrolló su carrera judicial en los juzgados penales en el Palacio de Tribunales y en las fiscalías descentralizadas de los barrios de Saavedra, Núñez, La Boca y Barracas. Actualmente vive en Las Cañitas, en el barrio de Palermo.
Campagnoli, a la par de la carrera de abogacía, llevó adelante la carrera judicial en el ámbito penal hasta llegar a secretario de un juzgado de primera instancia, desde donde fue designado Fiscal Nacional en lo Criminal de Instrucción en 1993.
Durante sus primeros años de trabajo en Tribunales se cansó de observar como a apenas 100 metros de ese Palacio donde se impartía Justicia, los negocios de la calle Libertad compraban y vendían autoestéreos robados con total impunidad y a la vista de todos, inclusive de jueces y fiscales. Entonces, ya designado fiscal, junto a otros colegas, impulsó un operativo conjunto en el cual se allanaron 28 locales y secuestraron 4000 estéreos robados.
En 1997, Campagnoli fue el encargado de investigar y acusar al concejal porteño y presidente del Concejo Deliberante José Manuel Pico por delitos de corrupción, más precisamente por haber cometido 542 estafas. Pico fue finalmente condenado a 14 años de prisión por defraudaciones, asociación ilícita y enriquecimiento ilícito.
En otra mega investigación impulsada por su fiscalía sobre prostíbulos, Campagnoli mandó a juicio oral a 15 oficiales jefes de la policía por amparar la prostitución.
A fines de la década del `90, investigó redes de tratantes y proxenetas vinculadas a Raúl Martins, ex agente de la SIDE, que decide huir a México acorralado por las investigaciones de Campagnoli.
En 1999 se integra al grupo de fiscales que inician la prueba piloto de una oficina descentralizada de fiscales en el barrio de Saavedra. La experiencia exitosa da pie a la ley que institucionaliza las Fiscalías de Distrito, sancionada en el año 2003.
Como titular de la Fiscalía de Saavedra debió investigar la muerte de una madre y su hija al incendiarse el auto en el cual viajaban luego de ser embestido en la parte trasera por Sebastián Cabello, cuando corría picadas conduciendo un auto especialmente preparado para tal fin. Cabello fue condenado a 12 años de prisión y el fallo sentó un precedente, pues por primera vez se consideró como homicidio doloso correr picadas en la vía pública con un auto adaptado para alcanzar altas velocidades.
También tomó intervención en el crimen del joven Juan Manuel Canillas, secuestrado y luego asesinado. La investigación permitió desarticular a la denominada banda de “secuestradores VIP”, integrada por jóvenes de acomodada posición económica, finalmente condenados a cumplir prisión perpetua.
En 2003, Campagnoli es convocado por su colega Norberto Quantin, quien había sido designado por el ministro de Justicia y Seguridad Gustavo Beliz como secretario de Seguridad Interior para ejercer el rol de Subsecretario de Seguridad y Protección Civil. Otorgada la licencia en su puesto de fiscal, asume el cargo en junio del 2003 hasta su renuncia en julio de 2004.
Al frente de la Subsecretaría de Seguridad y Protección Civil tuvo que afrontar diversos casos de relevancia pública. Tal vez la más notoria fue la toma de la comisaría del barrio de La Boca, ocurrida cuando un grupo de dirigentes sociales indignados por la muerte de un compañero que militaba en ese barrio, bajo la sospecha de que la policía había liberado la zona para que el asesinato ocurriera, protestaron y ocuparon la comisaría, tomando de rehenes a algunos de los policías presentes. Anoticiado del suceso, Campagnoli se presentó en el lugar en carácter de Subsecretario y condujo la negociación con los ocupantes de la dependencia policial, principalmente con el dirigente piquetero Luis D’Elia, que asumía un rol de referente en la toma. Luego de tensas horas de negociación, se acordó que en la mañana siguiente, se retirarían del lugar de manera pacífica, previa identificación de todas las personas que concretaron la toma. Sin la actuación de Campagnoli, el camino más probable era el desalojo mediante la acción de la fuerza de infantería de la policía, lo que hubiera generado una pequeña masacre con muertos y heridos, dados los niveles de violencia que el episodio hubiera cobrado, la presencia masiva de familiares de los dirigentes sociales que ocupaban la comisaría, de una numerosa manifestación de piqueteros que ocurría en simultáneo en el Puente Pueyrredón, a pocas cuadras del lugar, donde se recordaba el segundo aniversario del asesinato de los militantes Kosteky y Santillán y las características de la comisaría, con una sola puerta de salida al frente del inmueble.
Pero además de las acciones concretas que le deparó el cargo, durante la gestión tuvo también posibilidades de participar en el diseño de políticas públicas, como por ejemplo el Plan Integral de Seguridad, que fuera lanzado por Néstor Kirchner y que entre sus propuestas más polémicas –y provocadoras para el establishment judicial, sobre todo del fuero federal- promovía la federalización de todos los jueces nacionales penales de la ciudad, de tal manera que el fuero federal se ampliara de los 12 juzgados de primera instancia federales y 6 juzgados en lo penal económico, a la totalidad de los juzgados nacionales con asiento en la capital federal. Se impulsaba además la creación de la Agencia Federal de Investigaciones para reemplazar numerosas funciones de la SIDE y de la Policía Federal, en tanto se avanzaba en la descentralización de las fiscalías y juzgados a los barrios, como ya ocurría con Saavedra, La Boca y Nueva Pompeya.
La propuesta, también contenida en un paquete de proyectos de leyes, incluía por ejemplo el abordaje a las comunidades vulnerables de adolescentes y jóvenes de entre 17 y 25 años proclives a delinquir –plan para chicos que hubieran tenido alguna entrada a dependencias policiales o penitenciarias o a institutos de menores- para capacitarlos en oficios y dotarlos de las condiciones básicas de empleabilidad o bien, apoyarlos para terminar el colegio. La prueba piloto que se implementó desde la Subsecretaría arrojó un resultado interesante: de un universo de 300 chicos hubo tan solo dos reincidencias.
Otra propuesta revulsiva fue promover que la cabeza de las fuerzas de Seguridad fueran civiles, así también como el encargado de Asuntos Internos, que tiene por responsabilidad investigar las denuncias que involucran a miembros de las fuerzas. Se proponía también mayores controles para las fuerzas de seguridad, premio por productividad en función de un mapa del delito que se mantuviera actualizado y permitiera un monitoreo y acceso del público a logros en materia de esclarecimiento de hechos.
Como un logro destacado de su gestión, Campagnoli resalta que frente a la gran cantidad de robos de automóviles seguidos de muerte, se logró una disminución significativa de esos hechos, a partir de procedimientos coordinados sobre los desarmaderos de la calle Warnes. El sistema implementado, denominado Plan de Vigencia de la Ley o Bloque de Legalidad, consistía en articular la actuación conjunta de diversas agencias gubernamentales como AFIP, Bromatología y la propia Subsecretaría. Estos procedimientos iban a generar numerosas causas judiciales, muchas de las cuales terminaron con condenas para los imputados.
Justamente esos 13 meses al frente de la Subsecretaría de Seguridad le generarían una causa iniciada en el fuero federal por desobediencia, supuestamente por no haber cumplido una orden verbal de una jueza en relación al copamiento de la comisaría de La Boca. Como fue narrado precedentemente, la comisaría se terminó desalojando de manera pacífica, sin provocar pérdida de vidas ni más daños materiales que los que generó la propia ocupación, luego de un intenso proceso de negociaciones encabezado por Campagnoli con quien era la voz cantante de la toma, el dirigente social Luis D’Elia.
El expediente estuvo abierto durante siete años para finalmente resultar absuelto e incluso reconocido por su actuación. Los motivos que impulsaron la denuncia podrían haberse inspirado en un pase de factura del fuero federal por el Plan Integral de Seguridad que ayudara a elaborar Campagnoli durante su gestión de subsecretario, que ya fue resumido precedentemente y que fue recibido por el establishment judicial como algo inaceptable, pues descentralizaba poder y llevaba transparencia a la administración de justicia. Cuando se interpela al sistema se corre el riesgo de recibir respuestas no deseadas.
Luego de renunciar como Subsecretario regresa inmediatamente a su cargo en el Poder Judicial, ahora como fiscal de distrito de La Boca, hasta que en 2007 vuelve a hacerse cargo de la Fiscalía de Distrito de Saavedra y Núñez, la primera fiscalía descentralizada de todo el país, que él había contribuido a crear en 1999 y donde había trabajado hasta el 2003, cuando asume como subsecretario.
Otro hecho de violencia fue la sufrida por una pareja de ciudadanos peruanos asesinados en Villa Urquiza. La investigación llevó a confirmar que el homicidio había sido cometido por dos sicarios de esa misma nacionalidad, vinculados al narcotráfico, que inmediatamente de cometido el hecho salieron del país. Luego de identificarlos y rastrearlos, Campagnoli logró la extradición de uno de ellos, que hoy purga una condena de 25 años en el país. El otro, en tanto, finalmente apareció muerto en Brasil.
Otro caso de alta resonancia pública fue la investigación que llevó adelante junto a su equipo para dar con los asesinos del hincha de fútbol Gonzalo Acro, vinculado a una línea interna de la barra brava de River Plate, “Los Borrachos del Tablón”. El Tribunal condenó a siete personas a cumplir prisión perpetua, de las cuales cinco ya la están cumpliendo.
Otra causa vinculada a River Plate, con un inminente juicio oral por celebrarse, fue la que investigó el apriete recibido por el juez de fútbol Sergio Pezzotta cuando arbitraba en el partido que disputaron en el estadio Monumental de Núñez el local, River Plate, con Belgrano de Córdoba, encuentro que decretó el descenso a la categoría Nacional B del club riverplatense. En el entretiempo de ese partido, un grupo de hinchas y dirigentes del equipo local, con complicidad de autoridades policiales de la Comisaría 51ª, concurrieron al vestuario del árbitro para exigirle bajo amenazas que favoreciera a River y así evitar la pérdida de la categoría.
Campagnoli es el responsable de haber encontrado las pruebas necesarias para enviar a la cárcel a varios violadores seriales y a miembros que integraban bandas de salideras bancarias, tipología de delito que en Saavedra, la jurisdicción de Campagnoli, se redujo a cero.
Otro proceder de Campagnoli que pone en evidencia la existencia de una especie de pacto o acuerdo tácito para generar una convivencia pacífica entre jueces y fiscales es la cantidad de apelaciones contra distintas medidas que toman los magistrados. La estadística señala que la fiscalía encabezada por Campagnoli presenta entre el 70% y 80% del total de apelaciones que se presentan en el fuero contra las decisiones de los jueces. Campagnoli y su equipo presentan cerca de 250 apelaciones por año de las cuales una de cada dos obtiene un fallo favorable.
Frente a una denuncia de corrupción policial, en el año 2009 Campagnoli inicia una investigación sobre la Comisaría 49ª, ubicada en el barrio de Saavedra, que culmina con la cúpula de la seccional y los integrantes de la brigada, entre otros, condenados por asociación ilícita y una treintena de delitos, a penas de efectivo cumplimiento en la cárcel de Marcos Paz, donde el comisario titular de la dependencia purga una condena de 10 años de prisión.
En enero de 2012, a la par del trabajo en Saavedra, asume en forma interina, por disposición del Procurador General de la Nación Esteban Righi, la vacante Fiscalía Nacional en lo Criminal de Instrucción N° 10, desde donde participó del segundo juicio oral por la tragedia del boliche bailable República Cromañón. Allí llevó adelante la acusación contra ex funcionarios del gobierno de la ciudad, el entonces secretario de Justicia y Seguridad Juan Carlos Lopez, el subsecretario Enrique Carelli y un director general del área, Vicente Osvaldo Rizzo. La imputación fue por estrago doloso seguido de muerte y, ante la absolución de los tres, Campagnoli recurrió ante la Cámara Nacional de Casación Penal, a cuyo estudio se encuentra actualmente la causa.
En mayo de ese año, es designado por el Procurador Fiscal ante la Corte Suprema Luis Santiago González Warcalde al frente de la flamante Unidad Fiscal de Investigaciones de Delitos con Autor Desconocido, en cuyo seno promovió la creación de la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE) que, bajo su liderazgo, llevó adelante durante el año 2013 la investigación de lo que se conoció públicamente como «La Ruta del Dinero K», investigación sobre el empresario vinculado a la familia Kirchner, Lázaro Baéz, caso a partir del cual la procuradora general Alejandra Gils Carbó comenzó a hostilizar su trabajo, hasta presentar la acusación que derivaría en su suspensión y pedido de enjuiciamiento.
A partir de una denuncia periodística en el programa de Jorge Lanata sobre extorsiones a los dueños de una financiera por parte de Lázaro Baez para que le vendieran la compañía, Campagnoli inició una investigación.
A ésta se sumó otra investigación, que si bien fue iniciada para confirmar el vínculo existente entre la dirigencia de River y la barra brava –figura penal contemplada en la ley de deportes que pena a quien promoviere, financiare o instigare la formación de barras bravas- que involucraba al entonces presidente de la entidad Daniel Passarella, el tesorero, el vicepresidente, la cúpula de la barra y dos ex policías federales, derivaría en una sorpresa. De las escuchas telefónicas a los involucrados en el supuesto pago de favores políticos de parte de la dirigencia a la barra brava por servir de fuerza de choque, -comprometiendo el patrimonio del club, como por ejemplo, con la entrega de entradas a los barras para que las comercialicen; o el otorgamiento de porcentajes en la venta de jugadores de las divisiones inferiores- surgiría el nombre de Diego Rodríguez. Diego no era un Rodríguez cualquiera. Vinculado a la comisión directiva del club durante la gestión de José María Aguilar, oficiaba de intermediario entre los dirigentes y la barra. Pero las escuchas depararían dos sorpresas: la primera era una vinculación de Rodríguez con Lázaro Baez; la segunda, que Diego resultaría ser el hermano de la flamante ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez.
Este segundo caso llevaría la inquietud gubernamental a la acción concreta, la que se instrumentaría a través de la Procuradora General Gils Carbó, quien solicitó la apertura de un jurado de Enjuiciamiento contra Campagnoli y su suspensión, decretada el 12 de diciembre de 2013.
El Tribunal de Enjuiciamiento analiza su caso que puede derivar en dos decisiones: su remoción del cargo de fiscal o su reposición en ese cargo.
Los aportes de José María Campagnoli a la plena vigencia de los derechos, a la independencia de la Justicia, al respeto de la vida humana, a la plena investigación del delito y la corrupción, al fortalecimiento de la seguridad ciudadana y al mismo tiempo, su decisión de convertir el cargo judicial en un servicio público, en un estilo de vida apegado a los valores de la justicia y en un proyecto ético que resguarde la dignidad humana de la comunidad en la que actúa, demuestran claramente que aquel ignoto meritorio de 17 años, ha hecho méritos suficientes para que la ciudad que lo vio nacer y le permitió crecer, lo considere uno de sus ilustres ciudadanos que la habitan. Cuando las instituciones reconocen a los referentes, convierten sus virtudes en faros éticos y la admiración individual se convierte en orgullo colectivo.
Queda claro que Campagnoli no necesita recibir el nombramiento de ciudadano ilustre para ser un referente social o para continuar aportando al bien común. Es la ciudad de Buenos Aires la que necesita otorgar esta distinción, para echar luz sobre el presente desde faros que sean capaces de iluminar el futuro.
Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de la presente declaración.
///
///
TEMA RELACIONADO:
ESCUCHAS Y NEGOCIOS K DETRAS DEL JUICIO AL FISCAL CAPAGNOLI CICCONE Y ARMADO DE CAUSAS
Presentamos dos informes, uno de relacionado con la ex Ciccone, como encubridor en la IGJ en el caso Boudou- Ciccone y el otro es el audio de Daniel Adler, fiscal que suspendió a Campagnoli.
VEAMOS KREPLAK
El presidente del Tribunal de Enjuiciamiento del Ministerio Público, Ernesto Kreplak, uno de los principales impulsores de la suspensión del fiscal Campagnoli, es el ideólogo del cepo informativo que se dispuso en la Inspección General de Justicia (IGJ) y en el Registro de la Propiedad cuando estalló el caso Ciccone. Desde 2012, Kreplak es titular de la Subsecretaría de Coordinación y Control Registral, que controla ambos organismos. Llegó a ese cargo de la mano de otro integrante de La Cámpora, el secretario de Justicia, Julián Alvarez.
Por la “pérdida” de documentación de Ciccone dentro de la IGJ hay al menos tres causas en trámite en el fuero criminal y correccional ordinario. El organismo se negó a entregar datos de la imprenta y de la sociedad The Old Fund. Hasta rechazó un pedido especial del ex diputado Ricardo Gil Lavedra. “Kreplak le dio la orden a Norberto Berner (ex titular de la IGJ) y lo mantiene con el actual inspector general de queno se entregue documentación de Ciccone a la oposición y a los medios”, denunció como testigo en una de esas causas Silvia Martínez, una ex funcionaria del organismo. Kreplak fue quien impulsó la suspensión de Campagnoli en la reunión del jury del jueves pasado. La votación estuvo reñida hasta el final. Se suponía que la representante de la Defensoría, María Cristina Martínez Córdoba, podría votar a favor de Campagnoli, pero inclinó la balanza en su contra. “No entró con una posición definida, al principio solo escuchaba. Pero después empezó a opinar y parecía que rechazaría la suspensión”, le dijo a Clarín un integrante del Jury. La audiencia durósiete horas. Durante todo ese tiempo, los siete jurados recibían decenas de llamadas. “Yo solo atendía a mis familiares”, se defendió otro de los presentes. Adentro del salón no hubo presencias extrañas: solo los siete jurados, una secretaria y una empleada que tipeaba.
Kreplak es de los camporistas que ahorra en dólares, desoyendo los pedidos de Cristina Kirchner. A fines de 2012, declaró US$ 51.304 en una cuenta y US$ 24.000 en efectivo. Su patrimonio aumentó un 50%. Terminó el año con $ 784.465, aunque dice deber $ 175.332 por un préstamo hipotecario. Nada mal para un funcionario con tres años en el Estado.
EL FISCAL QUE SUSPENDIO A CAPAGANOLI: CAUSAS ARMADAS
l Fiscal Daniel Adler, uno de los miembros del Tribunal que votaron a favor de la suspensión del fiscal José María Campagnoli que investigaba a Lázaro Báez, el testaferro de Néstor Kirchner no es la primera vez en ser cuestionado por su accionar en la Justicia.
En setiembre de este año, el diputado nacional Jorge Yoma realizó denuncias por irregularidades en el caso del juez Hoof, donde una de las principales acusaciones recayeron sobre quien hoy suspende al fiscal Campagnoli.
Fue el juez federal Norberto Oyarbide quien investigó una denuncia promovida por el diputado Jorge Yoma para que se investigue a funcionarios de la Procuración General de la Nación y a fiscales por el supuesto armado de una causa para perjudicar al suspendido juez marplatense Pedro Hooft, al acusarlo de ser cómplice en violaciones de los derechos humanos.
La denuncia, que recayó en el juzgado de Oyarbide, surgió de la reunión que el 3 de septiembre se realizó en el Congreso con la participación de miembros de la Comisión de Justicia y con los abogados del juez. Estuvieron, además, el ex fiscal Julio César Strassera, el ex ministro de la Corte Gustavo Bossert y la doctora Ana María Di Lonardo, una de las fundadoras del Banco Nacional de Datos Genéticos, entre otros.
Yoma mencionó que hubo “un sinnúmero de ilegalidades”, lo que “le estaría impidiendo ejercer el derecho de defensa”.
“Lo más alarmante es que el fiscal federal subrogante Claudio Kishimoto -quien llevaba adelante la acusación desde 2008- habría sido «apretado» por sus superiores con el propósito de avanzar a cualquier costo en la imputación contra el juez”, dijo Yoma. Agregó que “entre los individuos que habrían cometido irregularidades se mencionó a altos funcionarios de la Procuración General de la Nación y que habrían cumplido órdenes” de la actual procuradora, Alejandra Gils Carbó. Kishimoto habría admitido en una grabación que lo presionaron para acusar a Hooft y mencionó a un fiscal general.
Sin embargo, las pruebas no se agotan allí, ya que se difundió un video donde se puede ver como el Fiscal de Mar del Plata Daniel Adler reconoce que la causa Hofft está armada.
AUDIO :
El gobierno planea destituir a Capagnoli durante el Mundial, como una suerte de disciplinar a la Justicia. En ese contexto han comenzado ciertos revés de la familia judicial contra el gobierno.
Pero al no haber justicia las causas están armadas no solo contra jueces y Fiscales, sino cuanto periodista empresario o político “joda demasiado”. No hay estado de derecho. Y quieren demostrar que pueden hacer cualquier cosa …
HÉCTOR ALDERETE
Con información de Seprin, Urgente24 y Expediente Político
El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, celebró el Día Internacional de la Mujer junto al presidente de la Comuna 11, Carlos Guzzini, en la calle Artigas 2262 de Villa Devoto.
En la oportunidad, Ritondo señaló » el 8 de marzo es el día internacional de la mujer reconocido por la organización de las naciones unidas (oficialmente desde 1977) y son muchos los tributos que se hacen en todo el mundo, recordando a las trabajadoras muertas en lucha por sus derechos en una fábrica textil de nueva york en 1857″.
Agregó «en nuestra historia argentina hemos tenido aportes sustanciales a la lucha por los derechos de las mujeres trabajadoras pero fue Eva Perón (la querida Evita), sin duda, la abanderada de estas iniciativas, sobre todo porque pudo, más allá de lo teórico, llevarlas a la práctica y dotar a millones de trabajadoras de la capacitación , la inserción y la dignidad que sólo el trabajo puede darle a un ser humano».
«Detrás de la figura de la querida Evita, siguieron y siguen otras mujeres con sus luchas cotidianas, ya sea desde el poder político, (nuestra Presidenta de la Nación), nuestra Vicejefa de Gobierno, María Eugenia Vidal, nuestras ministras , diputadas, senadoras, militantes y trabajadoras cualquiera sea su profesión, oficio o trabajo. Todas siguen un camino que marca una clara evolución en la consecución de sus derechos que hay que seguir defendiéndolos», enfatizó Ritondo.
Ritondo señaló «desde tiempos inmemoriales la mujer ha dado y da vida y sentido a la vida; ha inspirado e inspira la letra de infinidad de poemas, canciones, pinturas, esculturas y demás expresiones del arte, y ha dado y da vida a la obra y a la vida de muchísimos autores, poetas, cantantes y artistas; a la par de ir estableciendo su real espacio en la historia al reclamar sus derechos. Hoy el rol de la mujer en la sociedad ofrece un abanico de funciones, como son: amiga, compañera, madre, trabajadora, profesional, educadora, ama de casa, artista, deportista; y hoy mas que nunca protagonista señera del presente y futuro prometedor de nuestro País
«En Argentina tenemos por fortuna, muchas mujeres emprendedoras. Y como muchas desde el anonimato sostienen causas sociales dignas de nuestro respeto y de nuestro apoyo. Es importante que cada una de las mujeres que alcance notoriedad pueda a su vez , abrir camino a otras que vienen atrás y así seguir sumando poder a un genero, el femenino, que merece cada día más participación».
Ritondo dijo finalmente «la paridad de condiciones laborales, económicas y sociales, sigue siendo un reto por el cual todos trabajamos. Sabemos que falta mucho aún pero también es demostrable, al menos desde nuestro espacio político, que las mujeres tienen el lugar de su capacidad. Las mujeres en nuestro espacio son imprescindibles».
El vicepresidente primero del Parlamento porteño se hizo acreedor a la máxima distinción de este año, secundado por la diputada Carmen Polledo.
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Cristian Ritondo fue elegido -una vez más- como el legislador porteño más laborioso del año, en el marco de la encuesta anual realizada por Semanario Parlamentario, revista especializada en temas legislativos.
La consulta ubicó en segundo lugar a la diputada macrista Carmen Polledo y en el tercer puesto a Alejandro García.
Semanario Parlamentario realiza todos los años una encuesta en la que votan los propios legisladores, asesores y periodistas de todos los medios acreditados en la Legislatura, de donde surgen los legisladores que más se han destacado a lo largo del año. En esta edición, se impuso por tercera vez consecutiva y cuarta en total, el diputado del Pro Cristian Ritondo, con 131 votos, mientras que su colega y compañera de bancada Carmen Polledo, alcanzó 83 puntos.
En tercera posición se ubicó el diputado macrista Alejandro García, con 63 votos, mientras que cuarta resultó la legisladora Karina Spalla, con 61 sufragios.
Detrás se ubicaron, Gabriela Alegre del Frente para la Victoria (60 votos), Rogelio Frigerio del Pro (59) y Juan Cabandié (57).
La octava posición recayó en manos del legislador del Movimiento Socialista de los Trabajadores, Alejandro Bodart, quien acumuló 55 sufragios, en tanto en el noveno lugar se ubicó el diputado de Proyecto Sur Rafael Gentili, con 53 votos.
El cuadro de honor de los legisladores más laboriosos del año se completa con el diputado de Proyecto Sur Adrián Camps, quien cosechó 51 puntos.
Los premios para los ganadores serán entregados el próximo 2 de diciembre a las 15 horas, en una ceremonia a realizarse en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los candidatos a legisladores del PRO, Roberto Quattromano, Agustín Forchieri, Claudio Niño y Alejandro Finocchiaro, asistieron esta tarde al Club Social y Deportivo Franja de Oro para participar de un debate con vecinos de la zona sur de la Ciudad.
Los candidatos fueron acompañados por el Vicepresidente 1º de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo y los legisladores PRO, María Raquel Herrero y Oscar Zago
El encargado de abrir el debate fue Ritondo quien señaló ”Las grandes transformaciones empezaron con leyes; la policía Metropolitana, el Metrobus, el Polo Farmacéutico y muchas otras obras que fortalecieron el sur de la Ciudad. Tenemos una Legislatura de puertas abiertas por eso nos interesan sus propuesta y necesidades”.
Luego fue el turno de Quattromano quien remarcó “Fuimos los que más hicimos por el sur, ahora necesitamos sumar legisladores para sancionar las leyes que faltan y, de esa manera, mejorar la calidad de vida de los habitantes de esta Ciudad”.
Al finalizar la exposición los candidatos escucharon las propuestas y las necesidades de los vecinos que participaron de la jornada.
Estos encuentros están dentro del marco del Programa de Participación Ciudadana y Democrática que impulsa el club para desarrollar propuestas para la Ciudad de Buenos Aires.
El evento estuvo coordinado por el presidente de la entidad deportiva, Rubén González Marengo, y por el secretario general del club de Pompeya, Daniel Pacin Etchart.
La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires presentó oficialmente la campaña Ecolegis, una iniciativa destinada a crear conciencia acerca del conflicto socioambiental de la basura y lograr, mediante la separación de residuos en origen, un alto porcentaje de reciclado. El lanzamiento se realizó este miércoles, en el Salón Dorado del Palacio Legislativo y fue presidido por el Vicepresidente 1º, Cristián Ritondo.
Ritondo señaló que «esta campaña tiene que ver con asegurar el cumplimiento de la Ley Basura Cero que tiene por objeto establecer el conjunto de pautas, principios, obligaciones y responsabilidades para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos que se generen en el ámbito territorial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en forma sanitaria y adecuada, a fin de proteger el ambiente, seres vivos y bienes. En este sentido la Ciudad adopta como principio para la problemática de los residuos sólidos urbanos el concepto de Basura Cero, que es el principio de reducción progresiva de la disposición final de los residuos sólidos urbanos, con plazos y metas concretas, por medio de la adopción de un conjunto de medidas orientadas a la reducción en la generación de residuos, la separación selectiva, la recuperación y el reciclado».
«Queremos llegar al compromiso de la ley basura cero para crear un espacio vivible», dijo Ritondo quien agregó que «esta es la primera parte. El 2 de octubre vamos a inaugurar los 400 metros de terraza verde, el 10 de Octubre nuestro edificio para la futura administración con sistema Leed de certificación, relacionados con la eficiencia energética, el uso de energías alternativas, la mejora de la calidad ambiental interior. también antes de fin de año vamos a inaugurar los paneles para recuperar algunas de ahorro de energía».
Recordó que «el material reciclable es retirado por la cooperativa de Recuperadores Urbanos MTE apoyando la estrategia de Gestión Social de reciclables de la Ciudad de Buenos Aires. Además, la organización Cascos Verdes brinda capacitaciones en los despachos de los Diputados para enseñar a hacer una correcta separación.
Por su parte, el presidente de la Federación de Cartoneros, Sergio Sanchez afirmó que » el reciclado y el trabajo social van de la mano. El esfuerzo de reciclar tiene que ser entre todos».
Sanchez se mostró satisfecho de que «la legislatura sea el lugar para el reciclador que viene trabajando desde hace mucho tiempo». El mensaje final de Sanchez fue el «enseñar a nuestros chicos para que el reciclado sea una realidad en el futuro».
«Desde la Legislatura creamos leyes para construir una ciudad mejor. Este es un paso para dar el ejemplo de qué ciudad queremos», dijo finalmente Ritondo, quien saludó afectuosamente a Leonardo Sarmiento, una de las Víctimas de la Tragedia de Once. «Después de 18 meses lo veo sin muleta y hoy esta incorporado a esta legislatura, trabajando junto a todos nosotros».
Estuvieron presentes los diputados Edgardo Form (Nuevo Encuentro), Laura García Tuñon (Buenos Aires para todos), Gabriela Seijo (PRO), Alejandro Bodart (MST), el Secretario Administrativo, Marcelo Sosa, el Subsecretario de Enlace Administrativo, Matias Ranzini, el Director General de Administración, Marcelo Del Sol y el Director General de Servicios Operativos, Roberto Vila, entre otros.
El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presidió el segundo encuentro del Protocolo Rioplatense, que une a Argentina y Uruguay.
La reunión se realizó en el marco del protocolo de intercambio regional firmado entre las comisiones de Turismo y Deportes de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y de la Junta Departamental de la Ciudad de Montevideo y para fomentar acciones en conjunto.
«Recibirlos es un privilegio y una honra para esta Legislatura encarar trabajos en común. Hoy más que nunca el mundo necesita de relaciones internacionales solidas que contribuyan al crecimiento y al intercambio económico, político y cultural entre las naciones. Un fortalecimiento en el que ambos parlamentos estamos comprometidos, como estructuras claves en todo sistema democrático que servirán de soporte para incrementar nuestra fraternidad y hermandad a través del primer boletín informativo», señaló Ritondo al inicio del encuentro.
Agregó «El primer boletín rioplatense, es un instrumento clave también en la difusión de cuanta actividad continuemos programando y concretando».
Participaron del encuentro, las diputadas Adriana Montes (Bases para la Unión), Diana Martínez Barrios (PRO), el presidente de la Junta departamental de Montevideo, edil, Miguel Velázquez, la cónsul general de Uruguay en Argentina, Lilian Alfaro, entre otros.
Finalmente, Ritondo señaló» sabemos que la comisión mixta rioplatense de Turismo y Deporte, está trabajando arduamente, lo que nos enorgullece. Así debemos continuar. Este debe ser un espacio prolífero para el trabajo en conjunto entre nuestros parlamentos para hacer conocer al mundo la historia que tienen en común ambas ciudades y sus glorias del deporte así como tambien homogeneizar servicios turísticos y deportivos»
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, participará de la apertura del evento «Mujeres del mundo que hacen historia», que se realizará mañana viernes 6 de septiembre a las 11hs, en el Salón Dorado del Palacio legislativo, organizado por la Dirección General de Relaciones Internacionales y Cooperación, a cargo de la Lic. Carolina Barone.
El objetivo del encuentro es presentar junto con ADEA -la organización de esposas de embajadores y diplomáticos-, un proyecto que requirió un año y medio de trabajo en el que se recopilan las historias de 40 mujeres, cada una de un país diferente, y cómo estas impactan en sus comunidades.
El panel contará con la presencia de mujeres que se distinguen en diferentes ámbitos, quienes compartirán sus experiencias y testimonios. Ellas son la profesora María Kodama, de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges; la directora de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Legislatura, Lic. Carolina Barone; la Sra. Patricia Enn Holmes, Embajadora de Australia; la Sra. Graciela Laino, presidente de COM. IT. ES. Buenos Aires; y la Dra. Rossana Bril, presidente de La Tierra Habla.
Entrada por Perú 160, Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ante cualquier duda, comunicarse al 011- 4338-3352 o escribir a dirrelacionesinternacionales@yahoo.com.ar.
Mauricio Macri y Cristian Ritondo destacaron a Macaya Márquez como Personalidad de la Comunicación.
El Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, junto al vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, encabezaron el acto en el que se declaró al comentarista deportivo, Enrique Macaya Márquez, Personalidad Destacada de la Comunicación Social, por iniciativa del diputado del Pro, Oscar Moscariello.
Macri comenzó relatando una anécdota de cuando era presidente del Club Atlético Boca Juniors. «Cuando en cancha de Vélez el árbitro Javier Castrili, hoy candidato a concejal por el Pro en el partido bonaerense de La Matanza, echó a Maradona, Ávila me invitó a Fútbol de Primera a expresar mi posición y bronca ante la decisión. Todavía recuerdo la cara con la que me miraba Macaya Márquez porque él es la mesura y el equilibrio», sostuvo.
Y agregó «él logró imponer un estilo y crear un camino para transmitir la tranquilidad a este juego maravilloso que convoca a millones de personas como lo es el fútbol. Ha dado todo en un ambiente donde hay mucha pasión».
«Agradezco a los autores del proyecto, a la gente de Torneos y Competencias y de esta querida Legislatura que han trabajado mucho para este homenaje. Esto es una caricia muy importante. Me siento reconocido como periodista y, sobre todo, como porteño porque hay que se porteño, no?», expresó Macaya Márquez frente a un Salón Dorado repleto de amigos, deportistas y familiares.
Por su parte, el vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, señaló que «hablar de Enrique Macaya Márquez, es hablar de la cultura del trabajo porque comenzó a familiarizarse con los medios de comunicación cuando con apenas ocho años, cuidaba un puesto de diarios en el barrio de Flores».
«Hoy lo escuché en Radio La Red y me sorprendió la cantidad de mundiales en los que participó: 15 contando Brasil 2014. No hay soporte mediático por el que Enrique no haya pasado», dijo Ritondo, quien agregó «Hablar de Macaya Márquez es hablar de respuestas inteligentes durante más de 50 años».
A su turno, el autor de la iniciativa, Oscar Moscariello, afirmó que «la Legislatura haya destacado a Enrique Macaya Márquez como Personalidad destacada de la Comunicación es un acto de verdadera justicia. Uno aprendió a ver el fútbol a través de Enrique, que siempre tuvo la palabra justa, responsable y clara, haciendo permanentemente docencia».
En nombre de los periodistas, hizo uso de la palabra Walter Nelson quien sostuvo al borde de las lágrimas que Enrique Macaya Márquez «más allá del deporte enseñó a manejarme en la vida. Enrique es un hombre sensacional. En momento en que lo conocí marcó el inicio de un largo aprendizaje del periodismo en particular y de la vida en general».
Estuvieron presentes el director técnico de Vélez, Ricardo Gareca; el director técnico de Estudiantes de La Plata, Mauricio Pellegrino; el ex jugador, Ricardo Saporiti; el nuevo presidente del Colegio de Arbitros de la AFA, Luis Segura; el titular de Torneos y Competencias, Carlos Ávila; el senador argentino en Italia, Ricardo Merlo; y el legislador del Pro, Daniel Lipovetzky.
El vicepresidente 1º de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, presidió los actos del 75º aniversario de la escuela Escuela N° 2 «Francisco Melitón Álvarez», donde junto al jefe Comunal, Néstor Dinatale, cursaron sus estudios primarios.
«Hoy celebramos los 75 años de nuestra querida escuela «Francisco Melitón Álvarez», sus bodas de Brillantes. Volver a esta escuela significa que un gran número de recuerdos se agolpen en la mente. Significa, volver el tiempo atrás, recordar a las maestras, a los compañeros, los recreos, las primeras letras. Cuando se vuelve a la escuela viene a la mente el decir ‘Aquí estoy yo’. Vuelvo a encontrarme con mi niñez», señaló Ritondo visiblemente emocionado.
Y agregó «aquí aprendí a compartir, a trazar mis primeros afectos fuera del ambiente familiar, aquí conocí amigos que aún lo siguen siendo como Néstor Dinatale, hoy nuestro Jefe Comunal».
Ritondo afirmó «Nuestra querida ‘escuelita’, la ‘escuela del barrio’ nos enorgullece, así como nos enorgullecen las maestras que nos han enseñado, ellas han puesto el empeño y el esfuerzo en cada clase para que seamos buena gente. Visitar la escuela de las primeras letras es ese hermoso recordar, volver a pasar las cosas por el corazón, para evaluar lo que hemos hecho bien y proyectar al futuro el bien que podemos hacer por los demás, por el barrio, por la ciudad, por los vecinos».
Inauguración Sub Sede – Comuna 9
También el vicepresidente 1º de la Legislatura, junto al Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el legislador del Pro, Roberto Quattromano; y el Jefe Comunal Dinatale, inauguraron hoy la sub-sede ubicada en la intersección de las Avenidas Directorio y Olivera, en Parque Avellaneda.
«La creación de una sub sede significa llegar a las necesidades más sentidas y cotidianas de los vecinos. Es en ese ambiente donde se forjan los más sensibles valores políticos. Es el lugar donde se puede construir el más alto nivel de educación ciudadana», dijo Ritondo.
Y señaló «Lo hacemos con el más profundo convencimiento de que la administración de la Ciudad debe realizarse en base a su descentralización. El PRO ha venido luchando por esa apertura y lo ha hecho delegando poder en las Juntas Comunales, las cuales se han convertido en un ejemplo seguido por otras ciudades. Hoy los vecinos tienen la posibilidad de presentar sus problemas, hacer llegar sus iniciativas, reclamar por lo que consideran justo, muchos más cerca de su casa. Pero, además, tener un contacto cotidiano con quienes actúan como poleas de gestión ante las máximas autoridades de la Ciudad.
Por último, afirmó «Como vicepresidente 1º de la Legislatura me siento orgulloso de que podamos inaugurar esta sub sede y decirle a todos y cada uno que quedo a su disposición. Cuenten con mi colaboración en lo que crean que pueda serle de utilidad para tener una Ciudad más bella, más justa y preocupada por cada uno de los que en ella habitamos».
El vicepresidente 1º de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, presidió los actos del 75º aniversario de la escuela Escuela N° 2 «Francisco Melitón Álvarez», donde junto al jefe Comunal, Néstor Dinatale, cursaron sus estudios primarios.
«Hoy celebramos los 75 años de nuestra querida escuela «Francisco Melitón Álvarez», sus bodas de Brillantes. Volver a esta escuela significa que un gran número de recuerdos se agolpen en la mente. Significa, volver el tiempo atrás, recordar a las maestras, a los compañeros, los recreos, las primeras letras. Cuando se vuelve a la escuela viene a la mente el decir ‘Aquí estoy yo’. Vuelvo a encontrarme con mi niñez», señaló Ritondo visiblemente emocionado.
Y agregó «aquí aprendí a compartir, a trazar mis primeros afectos fuera del ambiente familiar, aquí conocí amigos que aún lo siguen siendo como Néstor Dinatale, hoy nuestro Jefe Comunal».
Ritondo afirmó «Nuestra querida ‘escuelita’, la ‘escuela del barrio’ nos enorgullece, así como nos enorgullecen las maestras que nos han enseñado, ellas han puesto el empeño y el esfuerzo en cada clase para que seamos buena gente. Visitar la escuela de las primeras letras es ese hermoso recordar, volver a pasar las cosas por el corazón, para evaluar lo que hemos hecho bien y proyectar al futuro el bien que podemos hacer por los demás, por el barrio, por la ciudad, por los vecinos».
Inauguración Sub Sede – Comuna 9
También el vicepresidente 1º de la Legislatura, junto al Jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta; el legislador del Pro, Roberto Quattromano; y el Jefe Comunal Dinatale, inauguraron hoy la sub-sede ubicada en la intersección de las Avenidas Directorio y Olivera, en Parque Avellaneda.
«La creación de una sub sede significa llegar a las necesidades más sentidas y cotidianas de los vecinos. Es en ese ambiente donde se forjan los más sensibles valores políticos. Es el lugar donde se puede construir el más alto nivel de educación ciudadana», dijo Ritondo.
Y señaló «Lo hacemos con el más profundo convencimiento de que la administración de la Ciudad debe realizarse en base a su descentralización. El PRO ha venido luchando por esa apertura y lo ha hecho delegando poder en las Juntas Comunales, las cuales se han convertido en un ejemplo seguido por otras ciudades. Hoy los vecinos tienen la posibilidad de presentar sus problemas, hacer llegar sus iniciativas, reclamar por lo que consideran justo, muchos más cerca de su casa. Pero, además, tener un contacto cotidiano con quienes actúan como poleas de gestión ante las máximas autoridades de la Ciudad.
Por último, afirmó «Como vicepresidente 1º de la Legislatura me siento orgulloso de que podamos inaugurar esta sub sede y decirle a todos y cada uno que quedo a su disposición. Cuenten con mi colaboración en lo que crean que pueda serle de utilidad para tener una Ciudad más bella, más justa y preocupada por cada uno de los que en ella habitamos».
El Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mauricio Macri, y el vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, junto al diputado del Pro, Jorge Garayalde, compartirán este viernes 23 de agosto a las 8:00hs., un desayuno en el Salón Eva Perón de la Legislatura con el orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols.
Luego presidirán el inicio de la obra colectiva que emprende Pallarols, para la cual invita «al pueblo argentino a cincelar el Cáliz homenaje que será regalado al primer Papa Americano». La iniciativa se llevará a cabo en el Salón Montevideo de la Legislatura porteña.
Todos los vecinos y visitantes de la Ciudad quedan invitados a dar un golpe de cincel en el Palacio Legislativo.
La entrada se realizará por la Av. Julio Argentino Roca 575 -Diagonal Sur-.
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto al diputado del Pro, Jorge Garayalde, presidirán este viernes 23 de agosto a las 9:00hs., el inicio de la obra colectiva que emprende el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols para la cual invita «al pueblo argentino a cincelar el Cáliz homenaje que será regalado al primer Papa Americano». La iniciativa se llevará a cabo en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo.
httpv://youtu.be/FliBSSm6TSQ
Todos los vecinos y visitantes de la Ciudad quedan invitados a dar un golpe de cincel en la legislatura de la CABA.
La entrada se realizará por la Av. Julio Argentino Roca 575 -Diagonal Sur-.
El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, junto al Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, inauguró hoy 15/08, el tercer ramal del Metrobus capitalino que se extiende 23 kilómetros entre el Puente de la Noria y la estación de trenes de Constitución.
Macri, Ritondo y los principales candidatos para las elecciones legislativas de octubre circularon a bordo de un colectivo de la línea 91 hasta la estación Estadio Parque Roca, para dejar habilitado simbólicamente este tramo del Metrobus.
En declaraciones a la prensa, Macri exhortó a que «este Metrobus se extienda a la Provincia. Estos corredores deben continuar en el gran Buenos Aires», porque sus residentes «también merecen tener esta calidad de transporte».
Por su parte el Vicerpesidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, celebró «la inauguración de esta etapa del Metrobús Sur que conectará Puente La Noria con Constitución a través de dos ramales que podrán ser usados por los más de 250 mil pasajeros que usan las 18 líneas de colectivos que pasan por los barrios de Lugano, Villa Riachuelo, Villa Soldati, Pompeya, Parque Patricios, entre otros».
«Este nuevo sistema traerá aparejado en el Sur de la ciudad la disminución de los tiempos de recorrido, el traslado con mayor confort y seguridad y una mejora en la imagen urbana y calidad de vida”, ponderó el legislador.
Ritondo agregó que “el Metrobus permite un control eficiente del transporte público, una mínima inversión comparada con otras alternativas, un desarrollo sustentable del servicio de transporte y una mayor la seguridad vial donde se reducen los accidentes y se mejora el nivel de accesibilidad de personas que viven en la comuna 8 y parte de la comuna 4».
Ritondo:»El Salario de los trabajadores no es ganancia».
El vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, presidió hoy «el día del trabajador Legislativo», ceremonia que se llevó a cabo en el salón Eva Perón y coincide con el festejo de los «30 años de Democracia».
«El salario no es ganancia» dijo Ritondo para defender el reclamo de los trabajadores y agregó » compartimos la recuperación de este impuesto al trabajo. Sólo alguien que nunca dependió de un salario para vivir, puede pensar que cobrarles impuesto a las ganancias a los trabajadores argentinos esta bien», lo que despertó el aplauso de los presentes.
Ritondo agradeció «el esfuerzo, la responsabilidad y el trabajo de todos ustedes que día a día hacen al buen funcionamiento de esta casa de la democracia. Quiero destacar la disposición, la idoneidad y el compromiso de todos los trabajadores legislativos. Sin esa predisposición , sin lugar a dudas se dificultaría la gestión de los representantes de esta ciudad».
Ritondo se mostró orgulloso que la legislatura sea considerada «la más moderna de la República Argentina y haya sido declarada Monumento Histórico Nacional tal cual lo hubiera deseado Eva Perón quien habitó esta casa».
Paso siguiente agradeció a su grupo de colaboradores, al Secretario Administrativo Marcelo Sosa y al director de Recursos Humanos Martín Diago. Ritondo tuvo un párrafo especial para el Secretario parlamentario Carlos «Perico» Pérez y la directora General de Vicepresidencia 1º, Nélida Longobardi, que siempre me ayudan para solucionarles los problemas a los trabajadores».
Situado en el corazón institucional de la Ciudad de Buenos Aires, frente a la Plaza de Mayo y junto al Cabildo, el Palacio Legislativo lleva casi dos del momento en que fue reincorporado al exclusivo listado de los Monumentos Históricos nacionales. Por su excelencia arquitectónica academicista y rico patrimonio artístico integrado por obras de destacados pintores, dibujantes y escultores argentinos, de acuerdo a lo publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina del 27 de setiembre de 2011 fue declarado Monumento Histórico Nacional, precisamente, en el marco del 80° aniversario de su inauguración.
En 1925 se hizo el llamado a concurso público de proyectos y el 29 de diciembre de ese año se seleccionó el diseño del arquitecto Héctor Ayerza, a quien se le asignó la dirección de la obra. El entonces Presidente de la Nación Marcelo Torcuato de Alvear, hijo de quien fuera el primer intendente porteño, asistió a la colocación de la piedra fundamental acto que se concretó el 18 de noviembre de 1926.
La inauguración se produjo el 3 de octubre de 1931 al mediodía. Pero el cuerpo deliberativo de la Ciudad no estaba en funciones pues había sido disuelto por el golpe militar que derrocó a Hipólito Yrigoyen en setiembre de 1930. De manera que la inauguración funcional de la sede se produjo formalmente el 1 de marzo de 1932, bajo la presidencia del concejal socialista Andrés Justo.
Desde entonces el edificio ha sido testigo de numerosos acontecimientos, que inclusive trascendieron su misión parlamentaria. Desde diciembre de 1943 fue ocupado por la Secretaría de Trabajo y Previsión y allí tuvo su despacho el entonces coronel Juan Domingo Perón; en 1949 pasó a ser la primera sede del Ministerio de Trabajo de la Nación. También desde allí, Eva Perón entre la primavera de 1946 y 1952 – el año de su fallecimiento- condujo la Fundación de ayuda social directa que llevaba su nombre. En esos años, entre otros sucesos significativos, en agosto de 1948 en el Salón de Honor se proclamaron los Derechos de la Ancianidad, medida pionera en la legislación internacional. El 19 de julio de 1951 fue declarado Monumento Histórico por el Congreso de la Nación a través de la Ley 14.036 que resultó derogada en diciembre de 1955 por un decreto ley de la autodenominada Revolución Libertadora.
«A todos en este día quisiera darles el más cálido de los abrazos y mi sentido reconocimiento en este día. Con ustedes vamos a fortalecer la institución parlamentaria, y con ello, al sistema democrático», finalizó Ritondo.
El vocero europeo de la Banca Ética y sub Director General del Triodos Bank en España, Joan Antoni Melé Cartañá, fue declarado Huésped de Honor de la ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de la diputada del Pro, Karina Spalla, con el acompañamiento del vicepresidente 1º de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo; y el diputado y presidente de la Comisión de Presupuesto, Rogelio Frigerio (Pro), en el marco del lanzamiento del proyecto Yo soy Punto Cero, que dirige Norma Pimienta.
«Melé Cartañá eligió hacerse responsable de llevar adelante un proceso de cambio en el modelo económico mundial. Su desafío es aportar toda su experiencia en el sector financiero para generar un cambio de paradigma en el mundo de los negocios: promover, potenciar y financiar empresas con proyectos sostenibles y sustentables de la economía real, propiciando una política de inversión responsable», explicó Spalla, luego brindar unas palabras de bienvenida esta tarde en el Salón Eva Perón de la Legislatura.
Y agregó «una nueva manera de pensar el mundo es posible facilitando un uso responsable y consciente del dinero, financiando proyectos y empresas comprometidas con el uso responsable de los recursos naturales, que aporten soluciones tecnológicas innovadoras y realistas, respetuosas del medio ambiente, como por ejemplo: la agricultura ecológica, el ahorro energético, la tecnología ambiental, y la edificación sostenible».
Por su parte, Melé Cartañá brindó una conferencia en la que sostuvo que «estamos frente a un cambio de paradigma y vamos rumbo a un cambio de ética, donde la oferta y la demanda ya no son una ley sino un modelo».
En este sentido, Melé Cartañá plateó una posible solución a la crisis que atraviesa España hace 5 años: «Las personas deben realizar cambios personales y en las instituciones financieras. Nosotros gestionamos el dinero que deposita la gente con suma responsabilidad y los destinamos a la inversión de empresas, luego de realizar un análisis cualitativo y un análisis financiero en un marco de transparencia a través de la publicación en nuestra web y nuestra revista».
Además, el español se refirió a este «modelo de negocios diferente» como «un éxito que crece en toda Europa que se puede aplicar en Argentina, donde mucha gente me ha consultado para llevarlo adelante, con la pasión que lo amerita y que poseen los argentinos».
Por último, el flamante Huésped de Honor instó a «poner límites a los bancos con respecto a la especulación, exigir que publiquen qué están haciendo y a dónde están invirtiendo porque el dinero bien gestionado a través de un banco puede ayudar a mucha gente. Por eso ‘guardar bajo el colchón’ es una lástima, es dinero muerto».
Joan Melé Cartañá es vocero europeo de la Banca Ética y Sub Director General del Triodos Bank en España. Durante su estancia en nuestra ciudad, brindará conferencias en entidades académicas, empresariales, del sector público y privado de Capital Federal, Mendoza y Santiago de Chile. Su tarea es la promoción para la creación de una Banca Ética y Sostenible en línea con los conceptos de Economia&Empresas Conscientes. Colabora en cursos y seminarios en diversas universidades y escuelas de negocios, y desarrolla una intensa actividad como conferenciante en foros y charlas sobre temas de economía social, finanzas éticas y humanidades.
El Triodos Bank es un banco europeo independiente con 32 años de experiencia en Banca ética y sostenible. Únicamente financia proyectos que aportan un valor añadido a la sociedad y que se realizan bajo criterios de desarrollo sostenible. Financia empresas del sector agrícolo-ganadero ecológicos; Naturaleza y Medio Ambiente; Alimentación ecológica, Energías renovables y ahorro energético; Bioconstrucción; Emprendimientos socioculturales; Discapacidad; atención a personas mayores; Comercio justo y sostenible; entre otros emprendimientos de alto impacto social.
Con la finalidad de profundizar la ampliación de los derechos políticos de los jóvenes de mayores de 16 años que podrán votar en los Consejos Consultivos Comunales, fue aprobada una modificación al artículo 36º de la Ley 1777, de Comunas de la Ciudad de Buenos Aires.
El proyecto fue impulsado por el Vicepresidente Primero, Diputado Cristian Ritondo (PRO), quien tomó la iniciativa propuesta en la víspera a la Legislatura por un grupo de estudiantes en el Proyecto «Escuela de Vecinos», y recibió el apoyo del Frente para la Victoria a través de la palabra de la Diputada Gabriela Alegre y de Proyecto Sur mediante el legislador Rafael Gentili.
«El Consejo Consultivo Comunal funciona descentralizadamente, debiendo rotar el lugar de reunión entre los distintos barrios que integren la respectiva Comuna. Podrá autoconvocarse de acuerdo a lo que establezcan las normas para su funcionamiento interno. Se reunirá al menos una vez al mes, en fecha, hora y lugar ampliamente difundidos en todo el territorio Comunal, y podrán votar en él, los mayores de 16 años,» señaló Ritondo.
Prorrogan Sistema de Estacionamiento
Al encontrarse los pliegos para la licitación del nuevo Sistema de Estacionamiento Regulado en estudio de la Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura, cuyo plazo vence el 30 de junio, este tarde el Cuerpo parlamentario aprobó otorgar una prórroga hasta el 31 de diciembre del corriente año.
Con una modificación del Código de Tránsito y Transporte, Ley Nº 2148, propuesta por el Diputado Cristian Ritondo (PRO) se sancionó una norma que regula el estacionamiento medido para generar un uso más racional de la vía pública. El sistema de estacionamiento regulado prioriza a los residentes en la proximidad a su domicilio mediante un sistema de Servicio Público administrado por la Ciudad.
Está concebido como un «medio para favorecer el ordenamiento del tránsito, optimizar el uso de los espacios disponibles para el estacionamiento en la vía pública, favoreciendo la rotación vehicular, concediendo beneficios a las personas residentes en los sectores próximos a sus domicilios».
Los peronistas de Perón llamamos a las cosas por su nombre. Para homenajearlo en serio. Para poner en práctica los valores que nos legó. Hoy la Argentina está desgobernada. Y lamentablemente muchos compañeros y compañeras creen que están haciendo una “revolución nacional y popular”.
Hay desgobierno porque el Poder Ejecutivo parece una monarquía.
Porque los kirchneristas pisotean la Constitución y las leyes.
Porque la inflación galopante y el antiperonista impuesto al salario empobrecen al pueblo entero.
Porque han instaurado el monólogo populista por cadena nacional.
Porque el kirchnerismo ha hecho de la mentira un dogma, de la desintitucionalización un método y de la corrupción un sistema de enriquecimiento ilícito.
Hay desgobierno porque fueron por la República y la saquearon. Y sin República no existe la Justicia Social, el pivote arquitectónico sobre el que gira una verdadera política de gobierno justicialista.
Por eso, a 39 años de su fallecimiento, la ausencia del teniente general Juan Domingo Perón es tan notoria. Él vino para quedarse. Con grandeza. Se arrepintió de los errores y se abrazó con todos. Inauguró un momento distinto, desde la pluralidad y el consenso. Regresó para dialogar y escuchar la más maravillosa música que es la palabra del pueblo argentino.
Resulta imposible saber qué haría hoy. Sí podemos inferir lo que no haría: enfrentar a los argentinos, vaciar de contenido al justicialismo, tergiversar la historia, negar el diálogo, mentir todo el tiempo.
Nosotros hacemos lo que hizo Perón. Cuando apoyó a Arturo Frondizi no se fijó en su camiseta partidaria sino en sus cualidades de estadista y en su proyecto de país. Eso es lo que necesita la Argentina y lo que decidiremos en 2015. O elegimos a un estadista con un proyecto de país moderno y sustentable, o nos hundiremos en la decadencia. Creemos que la solución es Mauricio Macri. Tengámoslo presente. Más que nunca. Como a Perón.
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de su Vicepresidente Primero Diputado Cristian Ritondo (PRO), adhirió este lunes a la Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria, un documento elaborado por 17 organizaciones no gubernamentales de ocho países latinoamericanos.
El acto en el que se formalizó la firma de la carta de adhesión se llevó a cabo al mediodía en el Salón San Martín entre la autoridad del Cuerpo parlamentario y la Directora Ejecutiva de la Fundación Directorio Legislativo, María Barón.
En la apertura Ritondo brindó palabras de bienvenida y dijo que «nuestro Cuerpo parlamentario es en el ámbito nacional uno de los que tiene mayor grado de transparencia». En este sentido mencionó el sistema electrónico de votación, el registro de presencias en el Recinto de Sesiones, y la metodología que aplica su gestión apuntando a la más amplia participación ciudadana.
Destacó que la Constitución local es muy participativa y en esa línea «cualquier ciudadano dispone de la primera media hora en las reuniones de las comisiones asesoras para exponer sus inquietudes, así como también puede con la sola presentación de su documento de identidad presenciar las sesiones y participar en audiencias públicas sobre leyes cuyos asuntos requieren doble lectura, o presenciar desde su domicilio en directo las sesiones a través de la Página Web y el Canal de la Ciudad».
Por otra parte el Vicepresidente Primero, mencionó que «para difundir nuestra actividad parlamentaria en estos momentos estamos publicando suplementos periódicos en doce diarios de mayor circulación nacional, además hemos hecho más de 980 mil llamadas telefónicas informando a la ciudadanía sobre los derechos que tiene respecto a los boletines de calificaciones escolares y la entrega gratuita de insulina, dos de las leyes que hemos votado por unanimidad».
También destacó que «estamos avanzado en la digitalización de trámites parlamentarios y administrativos y en la implementación de Internet inhalámbrica dentro de nuestra sede que es Monumento Histórico Nacional». Finalmente, adelantó que invitará a las organizaciones no gubernamentales de Argentina para consensuar un convenio sobre Transparencia Parlamentaria».
Luego, durante la presentación de la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa -RLTL, su directora ejecutiva María Barón dijo que «acabamos de terminar la construcción del Índice de Transparencia que comenzamos en el año 2011 con la participación de cinco países: Argentina, Perú, Colombia, México y Chile con resultados muy interesantes que constituyen una herramienta para la transformación que anhelamos».
Tras la firma de la Carta de Adhesión realizada por Ritondo y Barón, se concretó la presentación y debate sobre el Índice Latinoamericano de Transparencia Legislativa y finalmente los invitados efectuaron una breve visita guiada al Palacio Legislativo que es Monumento Histórico Nacional.
Entre otros asistieron los Diputados José Luis Acevedo y Francisco Quintana (PRO), el subsecretario de Enlace Administrativo Matias Ranzini y los directores generales de Sistemas Informáticos, Patricio Bustos; Prensa, Laura Capriata y de Fortalecimiento Institucional y Modernización Legislativa, Natalia Carfi.
La Red integra a 17 organizaciones de ocho países de Latinoamérica que promueven activamente la transparencia, el acceso a la información y la responsabilidad en los congresos de la región. Trabaja por congresos representativos, accesibles, que rindan cuentas y sean eficaces. En 2012, la Red participó de la creación de la «Declaración de Transparencia Parlamentaria», un llamado de las organizaciones de monitoreo parlamentario mediante un conjunto de principios básicos que todo Congreso debería adoptar para ser transparente y permitir la participación ciudadana.
La reunión de la que participan por Argentina (Poder Ciudadano, Directorio Legislativo, Asociación por los Derechos Civiles y CIPPEC), Bolivia (Bolivia Transparente), Chile (Ciudadano Inteligente y Chile Transparente), Colombia (Transparencia por Colombia, Instituto de Ciencia Política y Congreso Visible), Guatemala (Acción Ciudadana), México (Fundar e Impacto Legislativo), Perú (Reflexión Democrática y Asociación Civil Transparencia) y Venezuela (Transparencia Venezuela), concluirá mañana martes.
La Declaración sobre la Transparencia Parlamentaria está basada en una serie de trabajos realizados por diversas organizaciones de monitorio parlamentario de la sociedad civil, entre ellos la Red Latinoamericana por la Transparencia Legislativa. El trabajo de estas organizaciones es coordinado mediante la plataforma OpeningParliament.org. La Declaración final, la cual cuenta con el apoyo de 76 organizaciones procedentes de 53 países (y la Unión Europea), fue lanzada en Roma en la World e-Parliament Conference el 15 de septiembre de 2012, Día Internacional de la Democracia. A comienzos del 2013, el Comité de Garantía de Acceso y Transparencia de la Información del Senado de la República de México, hizo suya la Declaración, sentando un precedente para los poderes legislativos de la región. Asimismo, otros Parlamentos, como el de Andalucía, decidieron adherir a la Declaración.
El propósito de la Declaración es potenciar entre los parlamentos un mayor compromiso con la transparencia y la participación ciudadana en su trabajo, así como garantizar que esta apertura conduzca a instituciones más representativas y, en definitiva, a una sociedad más democrática. La Declaración busca principalmente promover una cultura de la transparencia, transparentar la información parlamentaria, facilitar el acceso a la información parlamentaria y permitir el acceso electrónico y de análisis de la información parlamentaria para todos los ciudadanos.
Legislatura: Presentan proyecto para incorporar a los clubes de barrio al Código de Planeamiento Urbano
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto a la diputada del Pro y presidenta de la Comisión de Planeamiento Urbano, Karina Spalla, presentarán hoy miércoles a las 18 hs en el Salón Dorado de la Legislatura, el proyecto que busca incorporar a los clubes de barrio, como una tipología específica, al Código de Planeamiento Urbano, para otorgarles una normativa de uso de sus instalaciones adecuada a sus necesidades.
El proyecto (exp. 873/2013) es de autoría de Spalla, y cuenta con el acompañamiento manifiesto de distintos bloques. El mismo lleva la firma de legisladores del Pro, Cristian Ritondo y Roberto Quattromano; Daniel Amoroso (Confianza Pública); Mateo Romeo (Frente para la Victoria); Laura García Tuñón (Buenos Aires para Todos); y Adrián Camps (Proyecto Sur).
La iniciativa tiene como objetivo potenciar la vida de los clubes barriales que existen en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, brindándoles herramientas normativas para el desarrollo de sus instalaciones edilicias.
«Actualmente los clubes poseen una limitante de altura máxima de 12 metros, significando una discriminación respecto a lo que cualquier emprendimiento comercial o de viviendas podría hacer en el mismo lote. Nuestra propuesta pone en pie de igualdad a los Clubes de Barrio respecto a cualquier otro emprendimiento permitiéndoles explotar el predio de acuerdo a sus necesidades liberando el FOT (índices de ocupación del espacio en una construcción) y eliminar la restricción de altura máxima actual», explica Karina Spalla.
Y agrega «con esta norma, podrán hacerse realidad los sueños de varias instituciones de construir canchas superpuestas, mejorar la calidad de sus instalaciones deportivas y de apoyo. Asimismo, muchas podrán regularizar su situación registral, logrando acceder a los subsidios que reciben aquellos que cumplen con la normativa vigente».
Desde principios del siglo XX, los clubes fueron tomando fuerza a través del tiempo constituyéndose como núcleos de identidad colectiva de los distintos barrios. Espacios de encuentro y socialización por excelencia que en los años 60 y 70, se convirtieron en espacios de reunión y militancia política pues siempre estuvieron atentos a los intereses y preocupaciones de la comunidad, constituyendo un fiel reflejo de la situación social de la época.
Con los años de dictadura militar, muchos se desvanecieron y como consecuencia de las crisis financieras que atravesaron el país, su supervivencia resultó cada vez más difícil y sostenerse únicamente con las cuotas sociales es casi imposible. Este proyecto contempla estas carencias y busca paliarlas.
El artista italiano, Franco Battiato, fue distinguido hoy en la Legislatura porteña como “Huésped de Honor”, por iniciativa del vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo, y el diputado del Pro, Roberto Quattromano.
Quattromano, junto a las legisladoras Lía Rueda y Carmen Polledo (Pro) fueron los encargados de distinguir al artista en el Salón Eva Perón del palacio legislativo. Del acto participó el embajador de Italia, Guido Latella y el Cónsul General de Italia Giuseppe Scognamiglio.
Quattromano fue el encargado de abrir la ceremonia y destacó «Es un honor para nosotros recibir a un artista tan completo como Franco. En este país la colectividad italiana es muy importante por eso nos toca muy de cerca su cultura».
Por su parte, Lía Rueda destacó el arte de Battiato «es convocante, desafiante y comprometido con la realidad del hombre y su sociedad. Es un artista además, altamente sensible, que sabe conmover el corazón de su público».
Será la primera vez que el cantautor de origen siciliano pisa suelo argentino, invitado en el marco de la celebración «Verano italiano», organizada por la Embajada de Italia en Argentina, el Consulado General de Italia en Buenos Aires, el Instituto Italiano de Cultura y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. La presentación será en el teatro del espacio cultural Usina del Arte, situado en Agustín Cafarena 1, esquina Pedro de Mendoza, en el barrio de La Boca.
En los fundamentos del proyecto, Ritondo y Quattromano consideran a Battiato como «una de las personalidades más eclécticas y originales del ámbito cultural italiano de las últimas décadas, con incursiones en el cine y la pintura, pero siempre con el denominador común de su compromiso con la realidad. Battiato ha conseguido asì el permanente apoyo del público, al cual sigue deleitando con «su excentricidad y versatilidad» a la hora de componer sus canciones.
Desde sus inicios Battiato ha editado más de 45 discos de diferentes estilos. En 1965 lanzó su primer single, «Prima o poi / E piú ti amo», y es reconocido por varias de sus canciones tanto románticas, como ‘La Cura’, como por aquellas que reflejan una aguda crìtica social y polìtica, como ‘Pobre Patria’, entre otras. En 2012 se conoció su última obra, «Ábrete Sésamo», y en marzo de 2013 publicó su versión en castellano.
Conferencia de prensa: Ritondo y Bloque Pro por agresiones e incumplimiento de la ley por parte del Gobierno Nacional
El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, convocó a una conferencia de prensa para hoy viernes a las 16:30hs en la Legislatura, como consecuencia de los atropellos y maltratos que sufrieron funcionarios del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires por parte del personal de seguridad de la Casa Rosada.
El hecho ocurrió cuando los funcionarios quisieron impedir que se saque el monumento al Cristóbal Colón, obsequiado por la comunidad italiana con motivo del centenario de la República y declarado bien integrante del patrimonio histórico y cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por unanimidad en la Sesión Ordinaria de este jueves.
Pese al compromiso del bloque Frente para la Victoria, que lidera Juan Cabandié, de no sacar el monumento de la plaza trasera a la Casa Rosada, terrenos que son de la Ciudad, hoy llegaron al lugar grúas para sacarlo y poner en su lugar una estatua de Juana Azurduy de 1 millón de dólares, donada por Bolivia.
Cabe destacar que, para sacar o poner un monumento en el espacio público de la Ciudad es necesaria una Ley de la Legislatura que lo apruebe, cosa que en ninguno de los casos sucedió, y por esto desde la presidencia de la Nación no respetan la autonomía y atribuciones propias de la Ciudad.
La legislatura porteña aprobó hoy declarar Huésped de Honor al cantautor italiano Franco Battiato.
La iniciativa del vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, y el diputado del Bloque Pro, Roberto Quattromano, fue aprobada este jueves y será entregada cuando Franco Battiato se presente en la Ciudad con su concierto internacional «Ábrete Césamo», con el que recorrió toda Italia y gran parte de Europa.
Será la primera vez que el artista de origen siciliano pisará suelo argentino, invitado en el marco de la celebración «Verano italiano», organizada por la Embajada de Italia en Argentina, el Consulado General de Italia en Buenos Aires, el Instituto Italiano de Cultura y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires..La presentación será en el teatro del espacio cultural Usina del Arte, situado en Agustín Cafarena 1, esquina Pedro de Mendoza, en el barrio de La Boca.
En los fundamentos del proyecto, Ritondo y Quattromano consideran a Battiato como «una de las personalidades más eclécticas y originales del ámbito cultural italiano de las últimas décadas, con incursiones en el cine y la pintura, pero siempre con el denominador común de su compromiso con la realidad. Battiato ha conseguido asì el permanente apoyo del público ,al cual sigue deleitando con «su excentricidad y versatilidad» a la hora de componer sus canciones.
Además, los diputados destacan los múltiples estilos musicales por los que ha pasado a lo largo de su carrera: «los inicios románticos, el progressive pop, la música culta o la música étnica, hasta los escarceos orquestales y operísticos posteriores. El talento de Battiato es exquisito y sus canciones tienen una sensibilidad poco frecuente, una poesía que merece ser difundida también en nuestra Ciudad.»
Desde sus inicios Battiato ha editado más de 45 discos de diferentes estilos. En 1965 lanzó su primer single, «Prima o poi / E più ti amo», y es reconocido por varias de sus canciones tanto románticas, como ‘La Cura’, como por aquellas que reflejan una aguda crìtica social y polìtica, como ‘Pobre Patria’, entre otras. En 2012 se conoció su última obra, «Ábrete Sésamo», y en marzo de 2013 publicó su versión en castellano.
ANTI-LANATA: El jefe de Gabinete porteño desestimó la posibilidad de que la Ciudad impida que se jueguen partidos los fines de semana después de las 21. Cristian Ritondo había presentado ayer un proyecto para frenar la estrategia “anti-Lanata” del Gobierno nacional. Reunión clave en Rosario, donde no se autorizaría a jugar en ese horario.
La polémica por los partidos de fútbol que se jugarán los domingos a las 21.30 como una estrategia para complicarle el rating a Jorge Lanata sigue sumando capítulos. Ayer, la oposición reaccionó a la movida del Gobierno nacional y trató de frenarla mediante dos proyectos de ley que se presentaron en la Legislatura porteña.
Como anticipó LPO, el primero fue el de Juan Pablo Arenaza, que responde a Patricia Bullrich. El legislador pretende que la Nación tenga que pedirle autorización a la Agencia Gubernamental de Control del gobierno porteño para que se jueguen partidos después de las 22. Tras eso, Cristian Ritondo, vicepresidente de la Legislatura, presentó un nuevo proyecto para que se prohíba la realización de partidos de fútbol durante los sábados y domingos después de las 21.
La maniobra del PRO fue leída en los mismos términos de la anunciada la semana pasada por Mauricio Macri para frenar la presunta intervención del Grupo Clarín que estaría preparando la Casa Rosada.
Sin embargo, esta mañana Horacio Rodríguez Larreta salió a bajarle el tono a la propuesta de Ritondo y descartó que el gobiernoporteño frene la decisión de la Asociación del Fútbol Argentino y los funcionarios que manejan el Fútbol Para Todos. «La Ciudad no se puede oponer al horario del fútbol. Es una decisión de la AFA», remarcó el jefe de Gabinete.
El funcionario macrista dejó en claro su oposición al cambio de horario porque le parece » un disparate que los domingos se juegue tan tarde». «Es inseguro y al otro día la gente tiene que trabajar», indicó y agregó: “se puede jugar a la tarde. Además, Mariotto reconoce que es por el programa de Lanata”.
De esa forma, el PRO parece dejar de lado la propuesta de Ritondo, que establecía una modificación en el artículo 7º de la Ley 2801. “Hasta tanto los estadios alcanzados por la presente ley obtengan su habilitación definitiva, la autoridad competente en materia de habilitaciones puede permitir su funcionamiento a través de autorizaciones precarias y condicionales, las cuales deben asegurar las condiciones generales de seguridad, higiene y funcionamiento de los mismos. La autoridad de aplicación no podrá autorizar la realización de un evento deportivo nocturno que comience luego de las 21 horas en dichos estadios los días sábados y domingos hasta tanto no cuenten con la habilitación definitiva de los mismos”, indica el proyecto del vicepresidente de la Legislatura.
El texto sostiene en sus fundamentos que “la Seguridad Pública está consagrada en nuestra Constitución como un deber propio e irrenunciable del Estado. En este sentido, la legislación debe establecer un parámetro en el funcionamiento y en la realización de los eventos deportivos masivos los fines de semana en los estadios habilitados provisoriamente en nuestra Ciudad teniendo en cuenta la hora de finalización de los mismos en los días de fines de semana que es cuando los horarios de los transportes públicos son más reducidos”.
“Estoy convencido que la familia tiene que volver a la cancha, erradicando la violencia en el fútbol es una medida, pero si dejamos a una familia casi a la medianoche sin los medios de transporte a disposición estaríamos avalando una decisión que lejos de acercarlas, las alejaría de los eventos deportivos masivos”, agrega Ritondo en el proyecto.
Día de definiciones
Ese martes será un día clave para la confirmación de los partidos. Por un lado, a las 10 de la mañana se realizará una reunión importante en la ciudad de Rosario para definir si se autoriza la realización del partido que el próximo deberían jugar en esa ciudad Newell’s y Boca, a las 21.30.
La reunión se realizará en el estadio del equipo rosarino y contará con la participación de las autoridades del club, la Policía y funcionarios municipales. Fuentes consultadas por el diario La Capital manifestaron que «la policía pedirá que se juegue de día, como se hizo siempre».
El medio también recuerda que en la provincia de Santa Fe y en partidos de mucha importancia las autoridades policiales siempre exigieron que se jugara de día y muchas veces los horarios fueron modificados por esta cuestión.
Por otro lado, la segunda reunión importante del día es la del Comité Ejecutivo de la AFA, donde Boca y River presentarán una queja formal por el cambio de horario que los obligará a jugar, alternadamente, los domingos a las 21.30. Además, se espera que los dirigentes tengan en sus manos la resolución de las autoridades santafesinas.
Lapoliticaonline.com
El vicepresidente primero de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto a los diputados del bloque Pro, Roberto Quattromano y Jorge Garayalde, recibieron al orfebre argentino, Juan Carlos Pallarols, quien eligió la Legislatura para que los vecinos de la Ciudad, como muchos hombres y mujeres alrededor del mundo, participen de la realización del cáliz del Papa Francisco.
«Recibí la invitación para trabajar en la Legislatura para que mucha gente pueda colaborar, golpear y dejarle un mensaje a Francisco», expresó Pallarols.
«Esta es una obra de carácter colectivo, todo el que se quiera sumar está invitado, pueden ser millones», sostuvo el orfebre, al tiempo que relató su recorrido por todo el país, Canadá, Estados Unidos, Uruguay, Venecia y Roma.
Luego de recibir al artista en su despacho, Ritondo lo invitó a conocer el Eva Perón, donde el orfebre pudo apreciar los detalles de las sillas y del escritorio de Evita.
Con la compañía del Director General del Servicios Operativos, Roberto Vila, los diputados acompañaron al artista a conocer los salones Montevideo, Arturo Jauretche y Presidente Perón, para subir por la escalera principal al Hall de Honor, recorrer el Salón Dorado y pasar al vestidor de Eva Perón, restaurado en marzo de 2012.
Pallarols observó con detenimiento cada detalle de los muebles, paredes y columnas y escuchó atentamente el relato de Ritondo sobre el mantenimiento de las puertas de madera, pisos y zócalos originales de los años ’30.
Asimismo, visitaron la Biblioteca donde su Directora María Eugenia Villa, relató la difícil tarea de restaurar miles de libros luego de la inundación que sufrió el lugar en 2012.
Por último, Ritondo abrió las puertas del recinto donde el reconocido orfebre reparó en los pisos y las columnas. Pallarols felicitó a los legisladores y directores por el excelente estado en el que se encuentra el Palacio.
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, junto al legislador del bloque Pro, Jorge Garayalde, recibieron a una comitiva de Venezuela, integrada por miembros del partido Primero Justicia, que lidera Henrique Capriles.
El coordinador de Primero Justicia en el estado Bolívar y candidato de la Unidad a la alcaldía de Caroní, Wilson Castro junto a su esposa, Lusmairyn Figuera; el diputado del Concejo Legislativo del Estado de Bolivar, Luis Dimas; los candidatos a concejales de Coroní, Dorkis Castro y José Mardelli, fueron recibidos en el Salón Eva Perón este miércoles al mediodía.
«Estamos atravesando por el mismo proceso y luchando para transformar nuestros países. Las visiones que estamos compartiendo parecen pertenecer a la misma película», expreso Ritondo.
Además, el vicepresidente 1° de la Legislatura les explicó que el Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, presentó un Decreto de Necesidad y Urgencia «para que la justicia porteña dirima sobre las cuestiones de la libertad de prensa y la libertad de expresión en el ámbito de la ciudad».
En este sentido, Garayalde los puso al tanto de las presiones al Grupo Clarín y a otros medios, del conflicto con el campo y del caso Schoklender.
Por su parte, Castro relató una conversación que tuvo con un taxista porteño que apoya al Gobierno Nacional y le sorprendió los argumentos de este «iguales a los argumentos del humilde chavista».
También, afirmó que ganaron las últimas elecciones. «Hoy tenemos un líder elegido por el Pueblo, que es Henrique Capriles, que fue reivindicado a través del país incendiado que tocó sus cacerolas. Hoy en el imaginario venezolano está instalado que Maduro no es Chávez, no es líder y es mentiroso», sostuvo.
Los diputados del Pro compartieron con la comitiva las visiones con respecto a la Argentina de los Kirchner y a la Venezuela de Hugo Chávez (hoy de Nicolás Maduro). Las dos partes coincidieron en cuanto al discurso populista, el clientelismo, la incidencia en las divisiones de la sociedad y las políticas llevadas a cabo en materia de recursos naturales y medios de comunicación.
Por último, Ritondo dejó sentado su «apoyo a todo proceso que se lleve a cabo para que el futuro de América Latina vaya por otro sendero».
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, encabezó el evento denominado “Eva, la Mujer Flor”, un desfile del prestigioso diseñador Roberto Piazza en homenaje a Evita al cumplirse el 94º aniversario de su natalicio, y a beneficio de jardines de infantes de la ciudad de La Plata, afectados por la última gran inundación.
Ritondo entregó una bandeja destinada a la Fundación que dirige el diseñador, reabierta recientemente, y otra dirigida a Susana Trimarco, madre de Marita Verón, secuestrada el 3 de abril de 2002, en reconocimiento a su incansable lucha contra la trata, recibida durante el acto por su nieta Micaela Verón.
“Es un orgullo que hoy la recordemos con representantes sociales como Susana Trimarco, incansable luchadora en contra de la trata de personas y el aporte de Roberto Piazza, con su fundación de defensa a los derechos de niños y, niñas abusadas y de familias bajo el flagelo de la violencia familiar”, expresó el vicepresidente primero.
Además recordó el trabajo de Evita desde la Fundación que llevó su nombre y funcionó en el edificio de la Legislatura. «Esta es la casa de Eva. Aquí ella trabajó incansables horas sobre su escritorio, muchas veces doblegada por su enfermedad, pero aún así presente en su despacho de trabajo. Aquí ella vive porque aquí ella vivió. Y nadie que recorra esta casa puede pasar por alto ese recuerdo”.
Durante el evento organizado por la directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación, Carolina Barone, Piazza donó dos sombreros que pertenecieron a Evita que se encontraban en su poder y decidió compartirlos con los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires formando parte del patrimonio de la Legislatura.
El desfile contó con la participación de 28 modelos mujeres y 10 hombres que recorrieron las escalintatas y los salones Dorado y San Martín. Ellas lucieron trajes especialmente diseñados por Piazza para la ocasión con la inspiración de Evita mujer, realizados y bordados íntegramente a mano.
Estuvieron presentes los diputados Jorge Garayalde, Bruno Screnci, Lidia Saya (PRO), y María José Lubertino (FPV), las actrices Silvia Montanari, Hilda Bernard, Ana María Giunta, Marta Bianchi, junto a otras personalidades del espectáculo. El cierre del desfile estuvo a cargo de la cantante Julia Zenko que interpretó “No llores por mí Argentina”.
Legislatura: Homenaje a Eva Perón y desfile de Roberto Piazza a beneficio de jardines de infantes inundados
Legislatura: Homenaje y desfile de Piazza a beneficio de jardines de infantes inundados
El vicepresidente 1° de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo, presidirá el martes 7 de mayo a las 21:00hs, «Eva, la Mujer Flor», un homenaje y desfile del prestigioso diseñador Roberto Piazza, realizado a beneficio de jardines de infantes de la Ciudad de la Plata afectados por las inundaciones, en conmemoración del 94° aniversario del natalicio de Eva Duarte de Perón.
Durante el evento, organizado por la Directora General de Relaciones Internacionales y Cooperación, Lic. Carolina Barone, Piazza entregará dos sombreros que pertenecieron a Evita, que conservaba en su poder y que decidió compartirlos con los vecinos de Buenos Aires, para que formen parte del patrimonio de la Legislatura.
Además, Ritondo entregará al diseñador una bandeja para la Fundación Roberto Piazza que dice lo siguiente: «A la Fundación Roberto Piazza, por su incansable lucha en la búsqueda de la felicidad y los derechos de los niños, legislatura porteña, 7 de mayo de 2013».
Por su parte, Piazza otorgará como cada año, en nombre de su fundación contra el abuso sexual infantil y la violencia familiar, el premio «Un niño feliz para un mundo mejor», elaborado y donado por el maestro Carlos Pallarols, a la señora Susana Trimarco, madre de Marita Verón, secuestrada el 3 de abril de 2002.
El desfile contará con la participación de 28 modelos mujeres y 10 hombres desfilando, bailando, interactuando con el público con el objetivo de traer el esplendor de Eva.
Por último, la cantante Julia Zengo interpretará «No llores por mi argentina» y la modelo, Carmen Yazalde, cerrará el desfile vestida de Eva con un vestido blanco con la bandera argentina y el Himno Nacional.
Ministro Chaín informará mañana en la Legislatura Porteña sobre la obra del distrito gubernamental en la Comuna 4.
El ministro de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCABA), ing. Daniel Chaín, asistirá mañana martes 7 de mayo a las 11:00hs e informara sobre la obra del distrito gubernamental en la Comuna 4
La reunión tendrá lugar en el Salón Montevideo situado en la Planta Baja del Palacio Legislativo, y sera presidida por el Vicep.1° Cristian Ritondo .
El vicepresidente 1° de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, encabezó el acto en el que se declaró a Daniel «La Tota» Santillán, Personalidad Destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa del diputado del Pro, Oscar Zago.
Ritondo definió a «La Tota» como «uno de los principales promotores de la cultura popular» y destacó su «solidaridad, bondad y compromiso con las clases populares».
Acto seguido, el vicepresidente 1° de la Casa relató brevemente la historia de vida de Santillán en la que «trabajó desde muy pequeño para ganarse la vida como vendedor ambulante, hasta que se encontró con lo que fue su vocación: presentar grupos musicales en boliches bailables, en bailantas».
Por su parte, Zago adhirió a las palabras de Ritondo y se mostró orgulloso por rendir homenaje «a todo el que ayuda y lleva alegría a los más necesitados, víctimas de todas las situaciones indignantes que sufre nuestra Nación».
Luego de recibir el diploma que lo acredita como Personalidad Destacada de la Cultura, Santillán se mostró profundamente agradecido a su «familia, amigos, artistas, diputados y a (Daniel) Angelici (presidente del Club Atlético Boca Juniors, quien envió su adhesión al reconocimiento)» y recordó sus inicios y anécdotas que lo llevaron a «ser la persona que es hoy».
Y agregó «no soy actor ni cantante, pero trato de entretener a la gente, apuesto a la vida, soy feliz y muchas cosas buenas vendrán», al tiempo que reivindicó su lucha con la música tropical «que muchas veces es discriminada y la sacamos adelante con mucho esfuerzo».
Participaron del acto los diputados de Bloque Pro, Raquel Herrero, Jorge Garayalde y Martín Ocampo; y la Subsecretaria de Gestión Administrativa, Ester «Niti» Iglesias.
Por último, el vicepresidente 1° de la Legislatura sostuvo que en cada oportunidad, en cada iniciativa, busca transformar a la Legislatura en una Casa de puertas abiertas. «Hoy lo hacemos realidad homenajeando a un trabajador, a un hombre del Pueblo, humilde, que supo sortear los desprecios y discriminaciones que habitualmente sufre este género popular», concluyó.