Capitanich insiste: los motivos del paro de Moyano «están incluidos a la agenda del Frente Renovador»

El jefe de Gabinete aseguró que la huelga está impulsada por el la oposición. «Los reclamos son los mismos que incluye la agenda» Sergio Massa, dijo. El Gobierno garantizó que funcionarán los servicios esenciales durante la huelga.
El jefe de Gabinete de la Nación, Jorge Capitanich, parece ver una mano negra detrás del paro nacional del próximo 10 de abril. Su teoría es que la huelga anunciada por la CGT Azopardo, la CGT Azul y Blanca y la CTA de Pablo Micheli, tiene un «vínculo directo con la agenda de la oposición».

«Este es un paro político urdido desde la oposición por parte del Frente Renovador», dijo públicamente el funcionario en su tradicional conferencia de prensa matinal en la Casa Rosada.

Para Capitanich, «todos los reclamos (inseguridad, narcotráfico, inflación, entre otros) forman parte de la agenda» del espacio que lidera el diputado nacional Sergio Massa. «Los mismos temas que están dentro del petitorio de (Hugo) Moyano están incluidos en la plataforma del Frente Renovador», denunció.

«Hay una coordinación clara y contundente entre la plataforma del Frente Renovador, su acción política y los puntos que tienen que ver con la huelga», conjunto entre Moyano, Barrionuevo y Micheli.

El jefe de Gabinete insistió en que el paro nacional es impulsada por el tigrense. «Si había alguna duda, el petitorio de la CGT lo ratifica claramente: es un paro político y está impulsado por el Frente Renovador, con el objetivo claramente de impulsar a su candidato».

Además, Capitanich acusó al Frente Renovador de estar «asociado fuertemente con grupos económicos y mediáticos concentrados que promueven efectivamente aumentos de precios». «Ellos deberían decirle que en lugar de criticar por la inflación, los empresarios bajen los precios y beneficien a los trabajadores», sentenció.

Al ser consultado concretamente sobre el impacto de la huelga, el jefe de Gabinete aseguró que el Gobierno garantizará que funcionen los servicios esenciales durante ese día. «Se aplicará la ley que corresponde», dijo.

«Respecto al tema de los servicios públicos, se aplicará la ley que corresponde desde el punto de vista de los mecanismos de regulación y de los servicios tipificados como esenciales para el cumplimiento del servicio», precisó el funcionario.
infobae.com

LOS HIJOS DEL CARTEL: ENTREVISTA EXCLUSIVA DE SEPRIN A UNO DE LOS HIJOS DEL «CHAPO GUZMAN».

 Luego de semanas de intentar ubicar a los hijos del Chapo Guzmán, y de vincularnos con allegados al Cartel de Sinaloa, hemos logrado  entrevistar a Ovidio Guzmán López, uno de los tres hijos del 2do matrimonio del «Chapo Guzmán».

En total son 9 hermanos, uno asesinado por el Cartel de la familia Beltran Leyva, Edgar.

El sentido de esta entrevista fue más que nada saber cómo viven los hijos, como es su padre y la verdad de cuanta gente ayudó .

Según informaciones  luego de la detención del Chapo Guzmán, sus hijos Iván y Alfredo tomaron el control del Cartel,  nos contaba su hermano Ovidio ( Los nuevos Gerentes).

Y que el mismo sigue tal cual , sin estar debilitado ni disgregado.

tapa_los_hijos_del_cartel

La entrevista que duro más de una hora y media , arrojo asombrosas  revelaciones no solo de como actuaba su padre, sino la relación con la gente de las localidades.

Nos sorprendió al decirnos que no solo puso dinero en los políticos, sino que logró poner presidentes no solo en México, sino en  varios países de Latinoamérica.

Y lo más sorprendente aún es  que reconoció que su padre ayudo en la Campaña de Cristina Fernández de Kirchner…y es más, reconoció que estuvo en la Argentina donde fue muy bien recibido . No nos pudo confirmar  si habló en forma directa con la presidenta, pero sí supone que tiene que haberlo hecho ya que le dió bastante dinero.

Me dicen y esto fue chequeado con muchas personas de Sinaloa y pueblos aledaños, que  hizo escuelas, hospitales, caminos puentes, usaba su helicóptero personal para trasladar de urgencia a enfermos, etc.

Es muy querido por todas las personas… Por eso también fue la manifestación por su libertad.

libertad_chapo1

Ovidio, nos dijo que era riesgoso para él hablar con Seprin, por el rastreo de las comunicaciones , pero que igual lo hacía ya que  quería que se sepa también la verdad de muchas cosas que se tejen en su entorno.

 

 

Al respecto en la entrevista nos pide mostrar las verdaderas cuentas de  Iván y Alfredo:

 

combine_images
@_AlfredoGuzma_   https://twitter.com/_AlfredoGuzman_

 @lvanArchivaIdo  https://twitter.com/lvanArchivaIdo

 

LA ENTREVISTA:

 

Bueno empecemos:SEPRINque edad tiene? Cuantos hermanos son?Ovidio Guzmán LópezTengo 23 años y tengo 3 hermanos com la misma mamaOvidio Guzmán LópezY 6 medios hermanosSEPRIN Me podes decir los nombres de todos los hermanos, y los 3 con la misma mama

Ovidio Guzmán López Edgar, Joaquín y Griselda

Ovidio Guzmán LópezY sólo le puedo decir 2 nombres de los demás, esos ya los conoce, Alfredo e Iván Archivaldo

SEPRIN Alfredo e Ivan , son los que ahora manejan el negocio de tu padre.?

Ovidio Guzmán LópezSon parte del negocio y los nuevos jefes a lo que se yo oiga

SEPRIN Si… como es la relacion con tu padre, lo ves seguido , hablas con el . ?

SEPRIN como fue la relacion , porque ahora esta preso

Ovidio Guzmán LópezLo miraba debes en cuando

Ovidio Guzmán López Yo no e hablado con el desde lo que pasó oiga

SEPRIN Cuando eras chico, lo vehias. … Como es el con la gente del pueblo , con sus amigos

Ovidio Guzmán López Y pues es un padre, aquí el cuando viene a Badiraguato pues anda con la gente, la gente lo quiere mucho oiga

SEPRIN se que a ayudado a mucha gente, me podra decir que hizo o algo que recuerdes o que te haya impactado o impresionado …

Ovidio Guzmán López Hace comidas regala ayuda al Las gente, casas terrenos ayuda a los enfermos, los mueve en helicóptero a Culiacán sI es grave la enfermedad

Ovidio Guzmán LópezNada me impresiona vendiendo de el,

SEPRIN le ha dado becas a los chicos? para que estudien

Ovidio Guzmán López Siempre el avistó por su gente oiga

Ovidio Guzmán López Pues no se que sea becas, pero si ayuda con dinero

SEPRIN Como se conocio tu madre y tu Papá

Ovidio Guzmán López A hecho muchas escuelas carreteras puentes de todo

SEPRINAh no sabia…

Ovidio Guzmán López Mi apa es muy enamorado, pues la conoció en una fiesta de los viejos narcos y pues la enamoró oiga

Ovidio Guzmán López Y de ahí salimos 4 hijos

SEPRINsi,.. por supuesto!!!.. como el entro al negocio ( tu padre)

Ovidio Guzmán López El hambre y las ganas de salir adelante

SEPRIN el era muy pobre… Secillo. Y como ven el negocio alli.?. lo ven mal o es algo que es normal?

Ovidio Guzmán López El negocio es como todos, aquí la gente no lo ve como narcotráfico la gente aquí lo ve como una necesidad oiga, es normal aquí oiga

SEPRIN Si.. a eso me referia. Se que el puso mucho dinero al gobierno de Mexico , no se si al federal o al gobernador, para ayuda

Ovidio Guzmán López Mi pa a puesto muchos presidentes y no nomas de México, y el a repartido dinero por todos lados,

Ovidio Guzmán López De todos gobiernos

SEPRIN Ayudo a la presidenta de la Argentina

Ovidio Guzmán López No se con exactitud pero muchos se an beneficiado de el,

Ovidio Guzmán López Así para que cuando lo apunten se laven las manos primero

SEPRIN Estuvo el viviendo en la Argentina por un corto tiempo

Ovidio Guzmán López Así es oiga, Argentina lo resive muy bien a el

SEPRIN es muy interesante lo que me cuenta aqui lo niegan, Pero me dicen que anduvo por la provincia del Chaco

SEPRIN Hablo con la presidenta Argentina Cristina Fernandez de Kirchner

Ovidio Guzmán López Yo no se donde andaba, sólo se que ya andaba y pues no se si hablo con ella, talvez si, si la apollo con dinero tubo que haber hablado con

Ovidio Guzmán López Ella

SEPRIN sabes cuanto puso y que le pidio a cambio?

Ovidio Guzmán López Mire no se cuanto oiga, mi pa financia las campañas y los hace ganar sólo por tener a cambio inmunidad y empezar un negocio en ese pais

SEPRIN Y si creo que es asi.

SEPRIN Con tus hermanos como te llevas

Ovidio Guzmán López Los usa como titeres, con dinero baila el perro

SEPRIN mre refiero a ivan y alfredo

SEPRIN si los politcos no tienen codigos

Ovidio Guzmán López Mis hermanos somos muy unidos, humildes sencillos nobles, Alfredito es el más cabrón en la forma de más duro al cumplir la reglas

Ovidio Guzmán López A él no le gusta que la gente le quede mal e Iván es más noble pero también es un cabron

SEPRIN Tu padre los elegio o se los pidió.

Ovidio Guzmán López Como de elegir oiga

Ovidio Guzmán López Para ser los nuevos gerentes de la empresa

SEPRIN Claro , si se los impuso , les pidio… porque son 9 hermanos … Los que querian seguir el negocio? se los pidio, querian hacerlo?

SEPRIN Proque ellos y no el resto?

SEPRIN Sigue la guerra con los Z y otros Carteles? Las milicias que aparecieron contra los carteles, esta pagada por otros carteles?

Ovidio Guzmán López Porque ellos son los mayores, tal ves si mi hermano Edgar estuviera vivo yo creo que también el haya sido el heredero

SEPRIN Que le paso a Edgar

Ovidio Guzmán López Yo pienso que la guerra sigue, no hay tregua con esos ratas mugrosos

Ovidio Guzmán López A mi hermano lo mataron por traición

Ovidio Guzmán López Los Beltrán Leiva, pero ya pagaron y con creces los perros esos

SEPRIN Es triste… la traicion es lo peor.

Ovidio Guzmán López Yo creo que a esa milicia la financia el cartel de Jalisco nueva generación creo yo

SEPRIN Tu crees que tu padre esta preso porque lo traicionaron o el sabia y le convino estar preso por ahora

SEPRIN
Si eso me dijieron , que atras habia un cartel detras de la milicia

SEPRIN Tu crees que tu padre esta preso porque lo traicionaron o el sabia y le convino estar preso por ahora

Ovidio Guzmán López La verdad no se, no se porque el está preso, sólo se que el es muy inteligente y el sabe que va a pasar y que va pasar con los traidores

SEPRIN Las condiciones son buenas en la carcel para el?… Esta Bien, puede hablar con la familia?

Ovidio Guzmán López Los abogados son los que an hablado por el, mire oiga, estamos en México, y con dinero la cárcel se convierte un paraíso

SEPRIN jaja, eso es verdad y creo que es en cualquier parte del mundo!

SEPRIN se que tus hermanos pudieron escapar disfrazados de mozos en un restaurante. es asi?… A ti te buscan tambien?

Ovidio Guzmán López A mi también me buscan, sólo por ser hijo de el, la verdad es que aquí se habla mucho y saben poco,

SEPRIN O sea que te estas arriesgando mucho al hablar conmigo…

Ovidio Guzmán López No quiero ofender,pero aquí los periódicos o noticieros usan malas informaciones sólo para vender

SEPRIN si… eso es cierto, Por eso queria hablar contigo y que me cuentes lo que sucede alli.

Ovidio Guzmán López Y pues si oiga, tal ves si me estoy arriesgando

SEPRIN Pueden rastrear la conexion de internet. Por mi , tengo el secreto de periodista y de reservar las fuentes…. No me pueden obligar a decir

SEPRIN que te gustaria que la gente supiera de ti y de tus hermanos y de tu padre? cuentame lo que quieras

Ovidio Guzmán López Sólo quiero decir que mis hermanos llevan la misma escuela de mi apa, mi padre no es un santo ni tampoco diablo, pero tiene un gran corazón

Ovidio Guzmán López Para los que quiere, pero es un terror para contras y gobierno

Ovidio Guzmán López
Y pues de mi, soy un ranchero humilde que come frijoles con queso y se sienta con pobres o con ricos sin hacer menos a nadie

SEPRIN Dime tus hermanos saben que hablas conmigo? saben de esta entrevista? Como crees que la van a tomar?

Ovidio Guzmán López Oiga y quiero pedirle un favor, que me destaque la cuentas de mis hermanos, las verdaderas, @_AlfredoGuzma_ e

Ovidio Guzmán López Ellos no saben

Ovidio Guzmán López Es

SEPRIN Si las voy a destacar y les voy a Tw la entrevista

Ovidio Guzmán López Pero yo hablo con ellos y no pasa nada

SEPRIN te puedo preguntar algo: Porque accedio a la entrevista,. Se que no hablan con muchos periodistas y de eso estoy mas que agradecido

Ovidio Guzmán López No pues sólo quiero dejar claro que mi pa no es inocente, pero si el no fuera narcotraficante fuera otro en su lugar, y que al menos el

Ovidio Guzmán López Respeta el inocente, ayuda a la gente y que es un gran ser humano

Ovidio Guzmán López Y pues accedi nomas oiga, espero y haga bien las cosas y que sea un buen trabajo

SEPRIN Mira , yo aprendi a no juzgar… para eso esta Dios.

SEPRIN Le agradezco mucho. La entrevista publicada sera solo lo que hablamos.

DESTACADO:

chapo1_cristina_kirchner

 

REFERENCIAS:

Su nombre de pila es Joaquín Archivaldo Guzmán Loera. Nació el 4 de abril de 1957 en la Tuna, municipio de Badiraguato, Sinaloa (). Hijo de una familia de campesinos pobres, su padre lo golpeaba con frecuencia y, cuando era adolescente, lo corrió de la casa, él se fue a vivir con su abuelo.

Apodos y formación

El apodo de “El Chapo” se lo dieron por su estatura de 1.55 metros (): en el norte a los chaparritos se les dice “Chapo” o “Chapitos”. Estudió hasta sexto grado de primaria. Se dedicó a la agricultura antes de iniciarse como traficante de drogas. También es conocido como “El señor de la montaña”. Y ha utilizado los nombres de Joel Sánchez, Jorge Ramos Pérez o Sánchez, Raúl Guzmán Ruiz y Francisco Villaseñor.

Aprehensión y fuga

Capturado por primera vez el 22 de noviembre de 1993 en Guatemala, fue recluido en el CEFERESO No. 2, entonces Almoloya de Juárez. Posteriormente fue trasladado al penal de máxima seguridad Puente Grande (Jalisco), de donde se fugó el viernes 19 de enero de 2001, en un carro de lavandería. Desde entonces a esta cárcel se le dice “Puerta Grande”.

chapo_a_caballo

 

Amores

Tiene 9 hijos. Se casó en 1977 con Alejandrina María Salazar Hernández, con quien procreó a César, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo.

De su segunda esposa  conocemos los nombres y edades de sus hijos: Joaquín, Edgar, Ovidio y Griselda Guadalupe, que van de los 18 a los 26 años de edad. Tuvo una tercera mujer: Emma Coronel, quien es madre de las gemelas María Joaquina y Emali Guadalupe (El Heraldo de Chihuahua), nacidas en agosto de 2011 en California.

 

CUENTA DE OVIDIO GUZMAN LOPEZ:

  @OvidioGuzmanL

https://twitter.com/OvidioGuzmanL

Actuamente sindicado como miembro del Cartel Mas poderoso de la tierra. Sus bienes estan inhibidos por los EE.UU.

 ///

Nada es lo que parece,  sino jamas nadie podria justificar tantos años de estar prófugo, sin el apoyo de las personas . Y eso se logra solo ayudando a los más humildes…

Nadie puede arrojar la primera piedra. Las cosas no son muchas veces blancas o negras, sino grises y es mas hay tonos de grises.

POR HECTOR ALDERETE

SEPRIN- BUENOS AIRES

ARGENTINA. 19/03/2014

 

Hackeos de los hombres de Capitanich para ocultar su vinculación con el Chapo Guzmán

 

Ya a estas alturas nada parece sorprender… desde los aviones de la Fuerza Aérea venezolana llevándose chicos de la primaria y secundaria para ser instruido en las milicias populares , a las iglesias evangélicas lavadoras del cartel de Sinaloa , hasta las andanzas y el dinero que puso el  Chapo en la Gobernación y en la campaña de Cristina.

Solo Perfil, Clarín a través de Lanata, Seprin y Tribuna de Periodistas se han ocupado del tema. En investigaciones que cada vez mas relacionan al lavado con la campaña política delos K. Y se entiende entonces  lo que ocurre en Rosario, Córdoba, Chaco, y hasta el propio Santa Cruz, la aerolínea SW o Conarpesa  en los pagos de los k.

 

Bueno en las últimas horas el sitio que estaba investigando en detalle el tema del narcotráfico denuncio que intentan silenciarlo. Despues de un par de horas, amenazas de por medio , destruyen el sitio de internet.

Por estas horas Sanz confirmo que esta tratando de rescatar la informacion del servidor con Back up.

Esto Publicaros hace 2 días :

 

 

José Mongeló, el diputado K que no quiere ser vinculado al narcotráfico

INTENTANDO SILENCIAR A TRIBUNA

capitanich_mongelo

Tras la detención del líder del Cartel de Sinaloa, en la provincia del Chaco están conmocionados por el posible paso de Joaquín “Chapo” Guzmán Loera por esas tierras. Mientras tanto, el diputado nacional del Frente Para la Victoria, José Mongeló, intenta imponer un bozal judicial para que la prensa no mencione su nombre ni el de su familia, en noticias vinculadas con el narcotráfico ni el lavado de dinero. El pasado viernes 7 de marzo se presentó en la Fiscalía Federal de Resistencia para pedir que citen a declarar a los periodistas, dirigentes sociales y medios de comunicación que hablaron de él. El disparador fue la publicación de una nota de Jorge Lanata en Clarín, seis días atrás.
Los hechos. De las Iglesias a la camioneta oficial con droga

jose_mongelo

En el Chaco, periodistas y referentes sociales como Miguel Chamorro y Rolando Núñez, quien coordina el Centro Mandela en Resistencia, vinculan a la mexicana María Alejandra López Madrid con el ex subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos, José Mongeló. En la misma línea, el experto periodista mexicano, José Reveles, mencionó al actual diputado nacional y a su entorno, en su libro sobre el Cartel de Sinaloa. En agosto del 2009, el templo evangélico “La Roca” fue ofertado por un mexicano que se presentaba como pastor. Su nombre era Jerónimo López Valdez y pretendía tomar la iglesia como fachada para otros fines. El encargado del templo, Gilberto Monzón, denunció a López Madrid como “cabecilla del cártel mexicano”. Ese mismo año, la financista fue arrestada en Paraguay. Según Reveles, el cártel de Sinaloa es “una corporación internacional que controla al menos 3.500 empresas” y habría invertido sus ganancias en la Argentina. El tiempo pasó y, recién esta semana, Mongeló se refirió al tema. Dijo que “poco recordaba” de la entrega de esa personería jurídica y que no conoció jamás a las personas mencionadas. Sin embargo, Núñez recuerda que el mismísimo López Valdez lo visitó en su Centro de estudios, en pleno centro de la capital chaqueña, para explicarle que no tenía relación con el narcotráfico. “Vino acompañado por otra persona que no se identificó, vestidos con ropas como de película, parecían dos platos voladores y me querían convencer de que no tenían nada que ver” aseguró a Perfil.com. La justicia no inició una investigación sobre el tema. Cuando Mongeló fue electo diputado nacional, Capitanich disolvió la subsecretaría de Culto para crear, directamente, una Dirección de Culto.

Para Chamorro, el dato no es menor pues “mandaron todos los expedientes a archivo y, muchos de esos papeles, los incineraron”. A pesar de que el actual diputado negó que en su gestión se entregaban personerías jurídicas, el 2 de octubre del 2013, poco antes de dejar la provincia, Jorge Capitanich firmó el decreto Nº1992, por el cual declaró el 15 de septiembre como el “Día del Pastor Evangelista” y reconoció la tarea de las Iglesias Evangélicas. El periodista Roberto Espinoza, cuando supo que integraba “la lista negra” del diputado Mongeló entrevistó a Pedro García, funcionario encargado de la Coordinación de Relaciones Interreligiosas, para preguntarle si existía algún tipo de control sobre el origen de las inversiones destinadas a las iglesias en su provincia: “No hay ningún tipo de control”. El periodista insistió: “Si vengo con 10 millones de pesos para las iglesias, ¿puedo ingresarlos e invertir aquí?” La respuesta fue tajante y afirmativa.

El 28 de diciembre del 2010, día de los inocentes, la policía local detuvo una camioneta oficial de la gobernación en la que se encontraron nueve kilos de marihuana. En su interior viajaba Eleazar, hijo del diputado provincial del Bloque Justicialista Indígena y Popular llamado Egidio García junto con Abel Castillo, chofer del legislador y un tal Jorge Fernández. En un operativo conjunto entre la policía local y la Gendarmería Nacional, la Nissan fue interceptada frente al Autódromo de Resistencia, por la ruta 11. Venía de un campo cercano a Las Palmas y se dirigía al barrio de Santiago donde vive la familia materna del diputado nacional Mongeló. “Si el operativo estaba controlado como dijo la policía, ¿por qué no esperaron a detenerlos en el lugar de la entrega?, se pregunta Rolando Núñez quien menciona a la familia Segovia. Camilo Emiliano, el hermano de la joven Celeste, diputada provincial y actual esposa de Mongeló, aportó su declaración testimonial en la causa. El fiscal federal subrogante que estuvo a cargo de la investigación fue Gustavo Corregido, hermano de la senadora nacional, Elena, otra de las “levantamanos” que tiene el kirchnerismo en Chaco. Elena Corregido fue pareja de Mongeló, según recuerda el periodista Espinoza, y su hermano dejó de investigar al poder cuando lo nombraron, poco después del hecho, Defensor del Pueblo.

En los últimos días de diciembre del 2010, la legislatura chaqueña estaba de receso. Por esa razón, el diputado Carlos Martínez Fidani, como integrante de la Comisión Legislativa Permanente, pidió constituir una comisión investigadora sobre el narcotráfico y el contrabando en la zona fronteriza de la provincia. El justicialismo no mostró interés. Mientras tanto, el diputado provincial indígena decía que el narcotráfico estaba en el 4ºpiso de la gobernación. Allí residía la oficina de Mongeló, entre otras. Poco después, su hijo fue liberado. La investigación se empantanó a pesar de que Martínez aportó un testigo de identidad reservada, “Nino” que explicó cómo eran las vinculaciones entre Jorge Milton Fernández – la mula- y el poder político chaqueño. La policía registró escuchas telefónicas que vinculaban al único detenido en la causa con el intendente de La Leonesa, José Carbajal. “Es un matón, aliado de Mongeló y nunca entendí esa amistad” explicó Martínez para Perfil.com Las fotografías periodísticas demuestran el vínculo preexistente entre los tres. Fernández fue uno de los integrantes de la fuerza de choque que el intendente envió a recibir al científico, Andrés Carrasco, cuando fue invitado a dar una charla sobre agrotóxicos en agosto del 2010. “Casi nos matan” recuerda el diputado Martínez. Fernández estaba al lado del intendente.
La ruta del dinero

 

El 27 de septiembre de ese año, el ex secretario de Culto, José Mongeló, firmó un convenio con el polémico intendente para la construcción de un nuevo edificio para el Registro Civil de su localidad, La Leonesa. Lo hicieron junto con la diputada provincial, Elda Insaurralde, mujer de Carbajal. El testigo de identidad reservada, que estaría vinculado con Fernández, aseguró que, cuando el poder político chaqueño, descubrió su nombre, José Carbajal le pidió, en persona que “se dejase de joder” y, a cambio del silencio, le habría ofrecido la presidencia del Consejo Municipal de esa localidad. “Me ofrecieron contratos para mí y para mi familia, le dije que no” denunció “Nino” a comienzos del 2011. El testigo decía que el intendente Carbajal “tenía una relación estrecha con Mongeló quien certificó la labor de “la negra” Hilda Alvarenga quien tenía un contrato de Obra formalmente pero estaba siempre en La Leonesa”. Alvarenga era la pareja del procesado Fernández y quien recibió el visto bueno para subir a la camioneta por Arturo Blanco, asesor de extrema confianza de Mongeló. En el recorrido a Resistencia, Alvarenga descendió del vehículo para dejarle el lugar a su pareja Fernández quien llevaba “la carne”. Así llamó a los 9 kilos de marihuana, el cuñado de Mongeló en declaraciones periodísticas: “La carne era para nosotros, pero no para ningún asado de los funcionarios. Era un pedazo de carne que nos mandó la Negra Alvarenga para hacer una fiesta gratis”. A horas de producirse el hecho, Camilo Segovia, hermano de Celeste, la actual mujer de Mongeló y diputada provincial, pidió que se investigue al hijo de Egidio García. Por esa razón, García afirmó que los narcotraficantes estaban en Casa de Gobierno. “Estaba caliente” aseguró en las últimas horas el ex diputado provincial que asegura que hoy no tiene ni para comer, “seguramente por lo que dije en aquella oportunidad”. El juez de la causa, el formoseño Eduardo Valiente, no avanzó con la investigación y demoró una eternidad en pedir informes sobre los mensajes de texto enviados desde los celulares de los involucrados ni cruzar las llamadas.

Rolando Núñez no se sorprende por las declaraciones periodísticas efectuadas por Mongeló durante la última semana en la que afirma que renunciará a sus fueros para que lo investiguen: “Lo sorprendente es que, tras el incidente con la camioneta, no haya sido procesado y que siga siendo diputado”. Para el periodista Espinoza su accionar demuestra “su torpeza política”. La compañera de bancada de Mongeló en el Congreso Nacional, la diputada nacional Gladys Soto, cercana a la Presidenta de la Nación, también lo vinculó con el narcotráfico. El ex secretario de Culto la querelló por calumnias e injurias pero la justicia sobreseyó a Soto quien no quiso referirse más sobre el tema, al menos, públicamente. El martes próximo, en Resistencia, Miguel Chamorro, impulsará una marcha contra la narcopolítica. Mongeló como si fuese Lázaro Báez o Amado Boudou, niega todo y exige que el periodismo no lo nombre más en noticias relacionadas sobre el lavado y el narcotráfico. El dirigente social, Tito López, es expeditivo sobre Mongeló: “Hace seis años no tenía ni para un café, hoy es rico”. López, el hombre que supo apoyar a Capitanich hasta hace pocos meses, pide que se siga la ruta del dinero del ex secretario de Culto de la provincia.
Mi nombre es J.M.

 

La periodista Emilia Delfino informó que el Departamento de Estado norteamericano hizo referencia a la Argentina, asegurando que seguiría ingresando efedrina ilegalmente a nuestro país. Por otra parte, no sólo narcotraficante más poderoso del mundo habría vivido en nuestro país durante el año 2010 y el 2011, sino también Dámaso López, uno de sus herederos. Guzmán habría visitado la provincia gobernada, hasta fines del 2013, por Jorge Milton Capitanich. Tito López, dirigente social cercano al actual jefe de gabinete de la Nación, hasta hace pocos meses, aseguró en FM Identidad que el gobernador en licencia debería saber si pasó o no el “Chapo” por su provincia. López recordó que “el único lugar en que encontraron efedrina fue en el Chaco y en Buenos Aires pero no quiero hablar mucho de eso porque tengo a mi compañero, el Gringo Pintos, muerto por eso”. Al día siguiente, el celular de López sonó desde Casa Rosada. Capitanich quería hablar con él. Mientras tanto, uno de sus hijos era salvajemente golpeado en un extraño episodio por efectivos de la policía local en su provincia del Chaco. Tito López y un grupo de 120 compañeros de su organización estarán viajando, en las próximas horas a Buenos Aires, para reunirse con el jefe de gabinete de la Nación en Casa Rosada.

La historia no quedó allí. El sábado 1 de marzo de este año, Jorge Lanata publicó en Clarín una nota titulada: “Chapo Guzmán, la conexión argentina”. En la misma citaba una investigación que realicé en diciembre del 2012 en el portal, Tribuna de Periodistas, sobre las conexiones entre políticos y funcionarios de la provincia del Chaco con el narcotráfico. El tema se reflotó por la valentía de algunas fuentes que se acercaron tras la publicación del libro “El negocio de los derechos humanos”, en el que incluyo un capítulo sobre las vinculaciones de la narcopolítica, la obra pública y Sueños Compartidos en El Chaco. El nombre del diputado nacional, José Mongeló, que encabezó la lista de candidatos en octubre del 2011 por expreso pedido de Cristina Fernández de Kirchner, aparecía una y otra vez mencionado por fuentes de todo tipo y color. Algunas, incluso, aportaron información con nombre propio.

En ese contexto, Mongeló, rompió el silencio. El viernes pasado, citó a la prensa y a los canales de televisión chaqueños en la puerta de la fiscalía federal de Resistencia. Allí radicó una denuncia para que se lo investigue. Pero el eje de su presentación fue el pedido de citar a declarar a los periodistas, incluido Jorge Lanata, referentes sociales, líderes de ONG, escritores mexicanos y quien escribe esta nota, para que aporten las pruebas correspondientes y para que “no se oculte algún delito de tipo mafioso o que tiene que ver con el narcotráfico pues soy un acérrimo enemigo del narcotráfico y todo lo que tiene que ver con el lavado de dinero”. Mongeló dijo que se trataba de una gigantesca operación en su contra –aseguró que lo que motiva a los difamadores es arruinarle su carrera política en la que desea alcanzar la gobernación de su provincia en el 2015-. Hizo referencia al duhaldismo y hasta al propio narcotráfico. En lo que a mí respecta dijo que “Gasulla escribe una sarta de situaciones realmente detestables, bueno ese señor vive en Buenos Aires, que venga acá al Chaco y haga aportes (SIC) porque le acercamos al fiscal las acusaciones durísimas, concretas y asertivas que hace para con determinadas cuestiones que hacen con la provincia del Chaco”.

El viernes pasado se cumplieron 17 meses de la publicación de mi libro en el que lo mencioné a Mongeló en cuatro oportunidades en las 398 páginas que conforman la obra. Pero, recién el 28 de febrero, el diputado se preocupó por cuidar su “buen nombre y de su familia” y “luchar contra el narcotráfico”. No se le conocen proyectos de ley específicos sobre el tema ni declaraciones públicas sobre la proliferación de pistas clandestinas en su provincia, el aumento del consumo de cocaína en la Argentina, las madres que sufren a sus hijos víctimas del paco o la polémica sobre si la Argentina es o no es productor de drogas. Mucho menos, se interesó por el paso del líder del cartel de Sinaloa por nuestro país. La justicia tampoco agilizó las investigaciones en las que el ex secretario de Culto estaba mencionado en sendas escuchas telefónicas registradas por la policía local. Mongeló jamás quiso atender mi requisitoria periodística. A raíz del escándalo, un grupo de dirigentes de La Cámpora, viajó al Chaco para interiorizarse de la situación, preocupados por el tema y que no termine salpicando al gobierno nacional. “Mongeló teme que le hayan soltado la mano” asegura el referente social, Miguel Chamorro, calificado por el denunciado denunciante como “Tóxico” de forma despectiva. Mientras tanto, Daniel Lencina, director de “Ecos del interior” un portal que reprodujo el 25 de febrero pasado, parte de mi libro y el de Reveles, recibió una carta documento en la que el diputado nacional lo intima de “en adelante deberá abstenerse de difundir cualquier noticia sobre mi nombre, o de cualquier calificativo que pueda hacer referencia a mi persona y/o miembros de mi familia, como INICIALES DE NOMBRE (…) en las redes sociales o en las diferentes variantes de publicación en internet y/o periodismo gráfico, bajo apercibimiento de ley”.

El diputado nacional aseguró a los periodistas chaqueños que estaba dispuesto a renunciar a sus fueros para que lo investigase la justicia, ignorando que es el Congreso Nacional quien deberá dar o no a lugar al pedido. Para Livio Gutiérrez, dirigente radical, “la denuncia de Mongeló es para “la popular” y es inviable”. Tal vez, para J.M –tal como desea que se lo nombre al ex secretario de Culto- un diputado de la Nación puede cumplir el rol de fiscal, juez y, en sus ratos libres, dar clases de periodismo, como se lo agradeció el conductor radial de Palabras Encontradas, Roberto Espinoza, también citado a declarar por el denunciante. Con la jugada judicial y el posterior raid mediático en el que Mongeló me acusó de mentiroso mientras ciertos periodistas pauta-dependientes locales me vinculaban con la dictadura, Sergio Massa, la SIDE e incluso con el cartel de Sinaloa, el diputado corrió el eje de la cuestión como intentó hacer el mayor contratista del Estado en la década “ganada”.

 

tribuna_furea_de_linea

En diciembre del 2013, el empresario kirchnerista, Lázaro Báez, había presentado ante el Juzgado Federal de Río Gallegos un escrito solicitando no ser mencionado en investigaciones periodísticas relacionadas con lavado de dinero. Sus abogados se enfocaron en cuestiones de forma en que Hugo Alconada Mon, en el diario La Nación, había mencionado el supuesto acto ilícito. Con el criterio de Báez y del diputado nacional, José Mongeló, sería imposible ejercer el periodismo de investigación en la Argentina. La denuncia del empresario K no prosperó pero marcó un antecedente. Mongeló sigue sus pasos y va por el periodismo de investigación.

 

Luis Gasulla

www.periodicotribuna.com.ar

TEMA RELACIONADO

Como el “Chapo Guzmán” bancó a Cristina fueron más de 15 millones de dólares

Sergio Massa: «Se plantea preocupación por el narcotráfico y piensan en rebajar las penas»

El diputado y líder del Frente Renovador afirmó que el proyecto es incoherente y contradictorio ante uno de los flagelos que sufre nuestro país.

El ex intendente de Tigre juzgó que el Ejecutivo nacional debe dar señales fuertes de su vocación de enfrentar este problema.

El diputado y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, coincidió con la advertencia del presidente de la Corte, Ricardo Lorenzetti, acerca de que el narcotráfico en el país «está afectando el Estado de Derecho» y denunció que el mensaje del Gobierno nacional respecto de esta problemática es «incoherente» y «contradictorio».

Massa dijo «compartir» plenamente las palabras de Lorenzetti, quien, en la apertura del Año Judicial, enfatizó que el combate contra el narcotráfico «debe ser prioritario» en la Argentina.

El legislador apuntó a la Casa Rosada: «Es incoherente que mientras se plantea la preocupación del narcotráfico como uno de los temas centrales de la agenda política argentina, la comercialización de estupefacientes tengan en el proyecto (de reforma del Código Penal) rebaja de penas», condenó.

«Es contradictorio porque, en un tema que es central, el mensaje que se da desde el Estado es que pierde centralidad si se plantea la rebaja de penas», insistió.

El ex intendente de Tigre juzgó que el Ejecutivo nacional debe dar señales fuertes de su vocación de enfrentar este flagelo.

«Nosotros tenemos que mostrar firmeza en la política de lucha contra el narcotráfico respecto del dinero de los narcotraficantes, firmeza en la tarea de logística de seguridad que tienen que llevar adelante las fuerzas de seguridad y firmeza en las sanciones contra aquellos que cometen este tipo de delitos», enfatizó. Massa insistió en respaldar las expresiones del titular de la Corte Suprema, quien ayer subrayó que «la agenda del narcotráfico debe ser prioritaria» porque está «afectando el Estado de Derecho».

«No solamente comparto: nosotros tuvimos la suerte como fuerza política de participar en diciembre de la convocatoria de la Iglesia, con otras fuerzas, de la construcción de un documento único sobre la necesidad de políticas de Estado en la lucha contra el narcotráfico», recordó.
diario26.com.ar

Durísima réplica de Timerman a EE.UU. por el narcotráfico

En una nueva muestra del zigzagueo que protagoniza el Gobierno en materia de política exterior, el canciller Héctor Timerman embistió ayer duramente contra los Estados Unidos por el crítico informe que Washington emitió sobre el avance del narcotráfico en el país.

Sin medias tintas expresó: «Los Estados Unidos son el principal problema del narcotráfico. La Argentina no reconoce el derecho de los Estados Unidos a emitir juicios de valor sobre otros gobiernos».

De este modo, profundizó la división interna que hay en el oficialismo, ya que un sector del Gobierno promueve una mayor cooperación con Washington para luchar contra el narcotráfico. Al respecto, los ministros de Justicia y de Defensa, Julio Alak y Agustín Rossi, respectivamente, han exhibido posturas claramente diferentes de las de Timerman. Además, el secretario de Seguridad, Sergio Berni, trabaja con la DEA o el FBI para combatir el narcotráfico en el país.

En tono desafiante, el canciller planteó que «Estados Unidos no tiene autoridad como para convertirse en quien decida qué país se comporta de qué manera». Además, Timerman sostuvo que «los problemas que tiene Estados Unidos con el narcotráfico es que son el principal consumidor de droga del mundo y el país que, si es el que más consume, es el que más dinero negro produce por ese consumo».

Anoche, fuentes del Departamento de Estado dijeron a LA NACION que «la Argentina y Estados Unidos comparten el importante objetivo de combatir el tráfico de drogas ilegales», y consideraron que «una mayor y más cercana cooperación beneficiará a ambos países».

Las críticas de Timerman se hicieron públicas 72 horas después de que Washington emitiera un informe sobre la situación del narcotráfico en el mundo, en el que resaltó que en la Argentina creció la producción local de cocaína y advirtió sobre el avance del lavado de dinero.

Las palabras del canciller resultan más llamativas si se tiene en cuenta que llegan justo cuando la Casa Rosada se disponía a estrechar lazos con Washington para acceder a líneas de crédito internacional y lograr un cómodo pago de la deuda en default a los bonistas norteamericanos.

A la vez, en coincidencia con la postura dialoguista de varios ministros, por lo menos cinco gobernadores empezaron a coordinar tareas de cooperación con los Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico.

Ayer, al hacer una evaluación del informe del Departamento de Estado sobre el avance de las drogas en el país, Timerman dijo que Estados Unidos «no puede estar emitiendo boletines de calificaciones sobre distintos temas. Tiene sus problemas y debería tratar de resolverlos».

En su informe mundial, el Departamento de Estado norteamericano destacó anteayer que, en el caso de la Argentina, la producción local de cocaína es «pequeña, pero resulta ser un problema creciente». Además, subrayó la necesidad de establecer mayor coordinación entre fuerzas de seguridad nacionales y provinciales.

Ayer, en declaraciones a Radio Del Plata, Timerman insistió: «Estados Unidos son prácticamente el principal problema del narcotráfico» y aclaró que la Argentina está trabajando y «está alerta todo el tiempo» en la lucha contra el narcotráfico.

La dura postura de Timerman hacia Washington resulta coincidente con su posición hacia Estados Unidos. De hecho, el informe del Departamento de Estado recordó el incidente que el canciller protagonizó en 2011 al frenar en Ezeiza el ingreso de un avión norteamericano que llegaba para instruir a la policía federal en tareas de lucha contra las drogas.

Sin embargo, lo llamativo de los dichos de Timerman es que se dan cuando el ala económica del Gobierno quiere acercar posiciones con Washington. A su vez, la dura crítica del canciller aparece cuando varios funcionarios del Gobierno coordinan con Estados Unidos tareas para frenar el narcotráfico en el país.

Fuentes del Departamento de Estado ayer ratificaron a LA NACION todo el informe sobre narcotráfico y resaltaron que «actualmente trabajamos con la Argentina en este tema». De esta forma, Washington no quiso responder los agravios de Timerman.

Algunos funcionarios de la Casa Rosada se mostraron sorprendidos por las palabras de Timerman. Incluso en el interior de la Cancillería evaluaban que la jugada de Timerman fue «a título personal» y sin previa consulta con el Palacio San Martín.

TAREA CONJUNTA

Por contraposición a Timerman, por ejemplo, Berni es de la idea de trabajar más estrechamente con la DEA para compartir información e incluso para realizar operativos para desarmar carteles de la droga. El secretario de Seguridad mantiene aceitados contactos en Washington.

Sugestivamente, Berni ayer pareció tomar distancia de Timerman en sus críticas a Estados Unidos y dijo que «el narcotráfico es un problema global, no sólo de la Argentina. Con esto no quiero sacarme la responsabilidad de encima -aclaró-. Argentina sufre como todos los países del mundo» las consecuencias de ese delito.

En tanto, Alak instó en más de una oportunidad a los gobernadores para suscribir a la ley 26.052 para «federalizar» el combate contra el narcotráfico y darles mayor poder a las policías y los tribunales locales en el combate contra el tráfico de drogas ilegales. Así fue como Buenos Aires, Chubut, Salta, Mendoza y Santa Fe, entre otros distritos, empezaron a trabajar con la DEA, el FBI.

«Hay que trabajar en colaboración con Estados Unidos y con otros países. Con Washington debemos hacer una causa común contra el narcotráfico, no debemos enfrentarnos», dijo el ministro de Justicia a un grupo de colaboradores hace una semana según supo LA NACION.

Por otra parte, el ministro de Defensa Agustín Rossi había mencionado hace un tiempo que en la Argentina hay «elaboración» de drogas. Esto desató una dura pulseada con Berni y con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, quienes desmintieron ese diagnóstico. El reciente informe del Departamento de Estado mencionó que en la Argentina hay «un pequeño crecimiento de la producción local de cocaína». Rossi no cree que haya una «producción local» porque ello induciría a pensar en producción a gran escala cuando lo que denunció son «cocinas» de droga. No obstante, fuentes del ministro de Defensa destacaron a LA NACION que el ministro entiende, al igual que Washington, que hace falta una mayor coordinación de tareas entre los gobiernos provinciales y las policías locales en el combate contra el narcotráfico..

Del editor: qué significa.
A contrapié con los esfuerzos oficiales para recomponer el vínculo bilateral, Timerman volvió a quedar en soledad en sus críticas a Estados Unidos.
Lanacion.com

Designaron al titular de la subsecretaría de lucha contra el narcotráfico

Nicolas Dapena Fernandez
El Gobierno designó a Nicolás Dapena Fernández al frente de la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico, dependiente de la Secretaría de Seguridad.
(Télam) Se trata del área que formaba parte de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) y que, luego del nombramiento del sacerdote Juan Carlos Molina como titular de ese organismo, pasó a la órbita de la dependencia que conduce Sergio Berni.

El nombramiento de Dapena Fernández como subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico fue dispuesto mediante el decreto 210/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial con la firma de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y la ministra de Seguridad, María Cecilia Rodríguez.

Según se explicó en su oportunidad, la decisión de traspasar a la Secretaría de Seguridad la tarea del combate del narcotráfico se adoptó con el objetivo de que la Sedronar concentre su trabajo específicamente en la prevención, la capacitación y la asistencia.
ellitoral.com.ar

El Pro pidió declarar el estado de emergencia nacional por el narcotráfico

39.jpg
A través de un proyecto, el bloque de diputados exigió al Gobierno que elabore un plan para frenar este delito.
Diputados nacionales de Unión Pro presentaron un proyecto este lunes instando al Poder Ejecutivo a declarar el “estado de emergencia nacional” en todo el territorio, durante seis meses prorrogables, a causa del narcotráfico.

A su vez, la iniciativa exige al Gobierno que elabore un plan de “disminución drástica” de la presencia de redes de narcotraficantes.

El texto lleva las firmas de Patricia Bullrich, Pablo Tonelli, Jorge Triaca, Gladys González, Carlos Javier Mac Allister, Héctor Baldassi, Gisela Scaglia y Cornelia Schmidt Liermann.

“Los argentinos no podemos dejar que nuestro país se convierta en un territorio liberado para el delito que más corrompe, más degrada, asesina y construye imperios con el dinero lavado de este ilícito”, advierten los diputados macristas.

“Frente a este escenario –sostienen- se observan gobiernos provinciales sin herramientas y sin ideas para hacer frente al problema, y una alarmante ausencia del Gobierno Nacional para frenar el avance del narcotráfico”.

Para los legisladores, “el Ejecutivo Nacional intenta echar culpas y desconocer lo que significa su responsabilidad en materias federales y de delitos complejos, generando así en todo el país la sensación de una falta de decisión política para combatir el narcotráfico”.
parlamentario.com

Procesaron a cabecillas de la banda «Los Monos» y a 14 policías

inseguridad
La Justicia de Rosario dictó el procesamiento por asociación ilícita y otros delitos de los cabecillas de la banda vinculada al narcotráfico conocida como «Los Monos» y de 14 miembros de fuerzas de seguridad, informaron fuentes judiciales.

La resolución fue firmada por el Juez de Instrucción 4, Juan Carlos Vienna, quien investiga a la organización delictiva a partir de un crimen ocurrido el 8 de septiembre de 2012 y que le permitió avanzar en la desarticulación de la banda, ampliaron los informantes.

Entre los 35 procesados están los principales referentes de la familia Cantero, que lidera la banda de «Los Monos», y 14 miembros de fuerzas de seguridad, de los cuales 12 pertenecen a la policía santafesina, uno a Prefectura Naval y otro a la Policía Federal, detallaron voceros del caso.
Telam.com

Para Macri, «el Gobierno dejó indefenso al país» frente al avance de los cárteles narco

berni ministerio de seguridad«En todos estos años hubo un Estado ausente», aseguró el jefe de Gobierno porteño. Esta semana, fueron incautados 720 kilos de droga en las fronteras y una aeronave ilegal apareció en una pista clandestina de Jujuy

Crédito foto: Ministerio de Seguridad

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, culpó al gobierno nacional por el «avance inédito del narcotráfico en la historia» de Argentina ya que «en todos estos años hubo un Estado ausente» y remarcó que, ante la falta de medidas para combatirlo, «se ha dejado indefenso al país».

«Hubo un avance inédito del narcotráfico en la historia del país. El Gobierno es responsable porque el Estado estuvo ausente», enfatizó el jefe comunal, quien remarcó la peligrosidad de «que la droga se instale en el país».

Macri, quien se manifestó «preocupado» por el avance de los cárteles internacionales, reiteró que Argentina «dejó de ser un lugar de paso de droga, para ser productor».

Además, el líder del PRO señaló que con la «falta de políticas», el Gobierno «ha dejado indefenso al país».

«Es un país que no tiene radarización; no se promulgaron leyes que impidan el lavado de dinero y no ha habido una actitud de cuidado de las fronteras», analizó en diálogo con las radios Mitre y Continental.

Entre el 8 de febrero y este sábado, las fuerzas de seguridad impidieron el ingreso de más de 700 kilos de droga, entre cocaína y marihuana. La cifra no es alta, teniendo en cuenta que hay allanamientos donde secuestran toneladas; sin embargo, el número permite desarrollar una idea sobre la magnitud y la sistematización de los envíos procedentes de países limítrofes.

Siete personas fueron detenidas en operativos realizados en la provincia de Salta y en la ciudad santafesina de Rosario con 80 kilos de cocaína de máxima pureza y precursores químicos, informaron fuentes judiciales.

La droga fue capturada en la provincia del Noroeste y, a la vez, se realizaron 16 allanamientos en distintos domicilios de Rosario y de la localidad de santafesina de Funes, donde fueron capturados otros tres traficantes vinculados a la banda.

Magnitud de los cargamentos. Foto tomada en agosto de 2013: incautan tres toneladas de marihuana en Corrientes y Santa Fe

A su vez, también esta semana, Gendarmería Nacional secuestró más de 70 kilos de marihuana en dos procedimientos llevados a cabo en la ciudad de Posadas, Misiones, donde dos grupos de «mulas» transportaban la droga en colectivo y en un automóvil por la Ruta Provincial 21.

Entre el 8 y el 9 de febrero, Prefectura Naval incautó 512 kilos de marihuana y detuvo a una persona, como resultado de dos operativos, también en Misiones.

Fuentes de la fuerza informaron que el primer operativo tuvo lugar en la localidad de Corpus, a la altura del kilómetro 1.687 del río Paran , donde una patrulla que rastrillaba la zona de frontera detectó un bote que se aproximaba a la costa desde Paraguay, transportando bultos sospechosos.

En otro procedimiento, en la localidad misionera de Puerto Iguazú, los efectivos detuvieron a un hombre que se dirigía en motocicleta hacia el casco urbano, y llevaba en la parte trasera un cajón de madera con 17 paquetes con 9,345 kilos de marihuana cada uno.

El 11 de febrero, unos 60 kilos de marihuana fueron incautados por Gendarmería, también en Misiones. El operativo se concretó en la localidad de Santo Pipó, puntualmente en el establecimiento El Rocío, ubicado en el paraje San Pedro.

Los gendarmes observaron a dos hombres que transportaban paquetes sobre sus hombros y les ordenaron detenerse. Sin embargo, los sospechosos escaparon y, tras un rastrillaje, aparecieron 70 paquetes con 60,265 kilos de marihuana. Pero los traficantes huyeron.

Una avioneta presuntamente vinculada al narcotráfico fue secuestrada este sábado, y tres personas resultaron detenidas en la localidad jujeña de San Pedro.

El allanamiento tuvo lugar en la finca denominada «Lote San Emilio 201», donde los efectivos también decomisaron herramientas, bidones con combustible y documentación.

El Escuadrón 60 de Gendarmería detectó una pista de aterrizaje ilegal en una propiedad, y pudo constatar que allí había una aeronave presuntamente ilegal.

Los efectivos finalmente confirmaron que la avioneta no tenía la hélice colocada, no poseía matricula a la vista y tenía en la cola una bandera de la República de Bolivia. Luego de inspeccionar la aeronave, se determinó que la matrícula estaba tapada con pintura.

En ese momento, otros agentes que se encontraban custodiando el camino que conduce al lote, advirtieron la presencia de un vehículo con tres hombres a bordo, quienes fueron detenidos.

Al ampliar el rastrillaje en la zona, los gendarmes hallaron entre la vegetación una caja de herramientas y una hélice de tres palas con las puntas dobladas.

Además encontraron una mochila negra que contenía un GPS, un cargador, un handy, un teléfono satelital, un certificado de matrícula correspondiente al Estado Plurinacional de Bolivia, y, también ocultos en el monte, cuatro bidones con combustible.

Por Belisario Sangiorgio – btrogliero@infobae.com

Fuente: www.infobae.com

Perú impulsará ofensiva militar contra narcotráfico

DEVIDAPerú lanzará este año una operación militar-policial contra grupos de narcotraficantes que operan en zonas cocaleras de la selva central, donde avionetas del tráfico de droga llegan y parten hacia países vecinos, informó la presidenta ejecutiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), Carmen Masías.

El Gobierno centrará su plan antidrogas, en gran medida, en una mayor ofensiva contra el narcotráfico, que actúa aliado con rezagos del grupo terrorista Sendero Luminoso, y en acciones de erradicación que intentarán alcanzar este año el objetivo de las 30,000 hectáreas de coca, materia prima del clorhidrato de cocaína.

“La operación se mantiene bajo reserva; será una tarea muy difícil”, subrayó la jefa de Devida, en rueda de prensa con medios extranjeros.

Evitó dar pormenores de las acciones a tomarse este año en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), señalando que todo se hará por medio de una “planificación estratégica que tendrá un comando centralizado de las fuerzas policiales y militares”.

“Existe la voluntad política de entrar al Vraem, pero no podemos dar detalles ni la fecha en que se producirá el ingreso”, aseveró.

El Vraem es un amplio valle montañoso ubicado en la selva sudeste del país que se extiende hacia la selva central, donde se produce el 54% de la coca.
En esa zona los traficantes reciben el apoyo de los remanentes de Sendero Luminoso “que ya no tienen ideología y actúan como sicariato”, refirió Masías.

Avionetas

La funcionaria señaló que semanalmente ingresan al Vraem y a la zona de Pichis Palcazu (selva central) entre siete y ocho avionetas desde Bolivia y Paraguay, que utilizan pistas de aterrizaje clandestinas para llevarse pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína con destino a Bolivia y luego a Brasil, donde ha aumentado el consumo.

Sobre las pistas clandestinas, la jefa de Devida indicó que cuando la Policía destruye una de esas pistas, “cinco días después se reconstruyen, o se hace otra al costado”, a veces con la ayuda de las poblaciones, que en algunos casos llegan a cobrar 10,000 dólares a los narcotraficantes por los trabajos.

Hizo notar que en la ciudad boliviana de Santa Cruz se han creado diez academias para formar pilotos de avionetas. “¿Para qué?”, se preguntó Masías, dejando entrever que la demanda de pilotos podría estar ligada con el número de vuelos ilegales que ingresan al Perú.

Para frenar estos ingresos la Fuerza Aérea del Perú ejecuta desde junio pasado vuelos de “interdicción aérea no letal”, informó Alberto Hart, asesor de Devida.

Combate a minería ilegal

En 2014, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) fortalecerá sus labores de fiscalización contra la minería ilegal y el comercio de insumos químicos que abastecen esa actividad, dijo su titular, Tania Quispe.

El último año, explicó, se desplegó un trabajo arduo para la elaboración de un perfil de riesgo de empresas comprendidas en la minería ilegal, que ha permitido ver que muchas son creadas por períodos cortos y desaparecen.

“Se van, no presentan declaraciones, no retraen, no tienen información tributaria y no pagan impuestos”, precisó.

Informe

En 2013 nuestro país produjo un total de 128,739 toneladas de coca. El 93% se destinó a actividades del narcotráfico, según el informe de Devida.

El Perú tiene 60,400 hectáreas de coca, de acuerdo con Devida, que indicó que en 2013 la erradicación totalizó 23,947 hectáreas ilegales.

De acuerdo con la oficina antidrogas de la ONU, el Perú es actualmente el mayor productor de coca y cocaína del mundo, delante de Colombia y Bolivia. Gran parte de la cocaína peruana se dirige a Europa y Asia.

Fuente: http://www.elperuano.pe/

Trasladaron a Bahía Blanca al amigo de Fariña detenido por narcotráfico

narcoEl amigo de Leonardo Fariña que está detenido por narcotráfico fue trasladado esta mañana hasta Bahía Blanca para declarar ante el juez que lo investiga como supuesto «líder de una banda que comercializaba droga».

Juan Suris, también pareja de Mónica Farro, fue capturado antenoche en el barrio porteño de Belgrano cuando salía del edificio donde vive la vedette uruguaya en avenida Cabildo al 2500. El sospechoso tenía pedido de captura y estuvo prófugo durante un mes. La rubia, por su parte, admitió saber que lo estaban buscando y reconoció que estaban juntos hacía dos meses.

La misma anoche de la detención, operativo protagonizado por la Policía de Seguridad Aeroportuaria, los agentes de la fuerza realizaron un allanamiento en la vivienda de Farro. Del lugar sólo se llevaron ropa y algunos celulares que serían de Suris, pero «no encontraron droga ni dólares falsos». «Tampoco había una fiesta», aclaró la mediática en un breve contacto que tuvo con la prensa.

La investigación en torno al allegado a Fariña lleva más de ocho meses y cuenta unas 2000 horas de escuchas telefónicas que complicaron su situación procesal. En las mismas, él mencionó a la vedette y hasta reconoció como propias algunas drogas incautadas en procedimientos judiciales.

Suris también está siendo investigado por lavado de dinero, tráfico de personas y manejo de divisas falsas, entre otros delitos que a su vez involucran a los otros ocho detenidos por este caso. Según trascendió, el método para estafar era hacerse pasar por empresarios exitosos.

El abogado del detenido, Mariano Bernárdez, intentó desligar a su cliente de la causa. “Es una causa por drogas en la que no hay drogas”, le dijo a TN.

Fuente: TN

Asesinaron a ex novia del «Ogro» Fabbiani

Justina Maria Perez

Justine Fuster era el nombre artístico de la modelo de 23 años Justina María Pérez Castelli, quien ayer fue asesinada junto a su marido, Luis Roberto Medina de 42. Medina era un empresario que estaba siendo investigado por supuestos vínculos con el negocio del narcotráfico y ataques al gobernador de Santa Fe, Bonfatti.

 

La joven circulaba con su pareja en su automóvil cuando otros dos vehículos los encerraron y dispararon. Los atacantes efectuaron 25 balazos hasta comprobar que Medina y su acompañante estaban muertos.

 

La noticia fue impactante porque la joven se había hecho conocida años atrás por salir con el «Ogro» Fabbiani y haber contado que tuvo algo con Lionel Messi.

 

Luego de que saliera en los medios por ser la chica de Fabbiani, Justine saltó a la fama. Entonces contaba cómo se había conocido con el ex jugador de Newell’s: «Estaba en un boliche con otros jugadores que prefiero no decir los nombres… Se me acercó y me encaró de una … ‘¡Qué buena que estás!’, me dijo. Empezamos a charlar, a divertirnos. A partir de entonces, nos veíamos todos los días. Salía de lunes a lunes: se acostaba a las cuatro de la mañana y a las ocho se levantaba para irse a entrenar».

 

Esa relación terminó cuando ella cortó con el «Ogro»: «A Cristian lo conocí en octubre del año pasado en la casa del primo de una amiga. Él estaba festejando la victoria de Newell’s sobre Rosario Central junto a sus amigos y apenas nos vimos, el flechazo fue mutuo. Pero nuestra historia se rompió cuando se fue a jugar a River. Me enteré de muchas cosas sobre él que no me gustaron nada y decidí dejarlo», había relatado la modelo.

 

Sin embargo, ese amor no fue el único encuentro con un futbolista. En 2009 Justine contó que conoció a la «Pulga»: El año pasado fui con una amiga a un boliche en el que estaba Messi. Yo no sabía quién era hasta que me pasó por al lado y me acarició la cola. Cuando me di vuelta para partirle la cara de un cachetazo, mi amiga me contó quién era y como se disculpó, lo perdoné».

 

Y agregó: «A partir de ahí, me llamó un montón de veces para salir, pero siempre le dije que no. La semana pasada me llamó desde Europa para invitarme a su cumpleaños, que lo festejará el 24 de junio en Rosario. No sé qué puede pasar porque él está de novio con una rosarina. Yo estoy libre y Lionel me parece un tipo serio y atractivo. Además, es grande para saber qué es lo que tiene que hacer. Esta vez estoy dispuesta a decirle que sí».

 

Por su parte el representante de modelos Rodrigo Santos publicó en las redes sociales: «Juzz… No pocas veces ya he dicho adiós; conozco las horas desgarradoras de la despedida… Veo tus fotos amiga con esa hermosa luz que te caracterizaba y se me llena el corazón de angustia y dolor. QEPD Busquen los responsables! JUSTICIA POR JUSTINE FUSTER!«.
diarioveloz.com

La oposición con la Iglesia contra el narcotráfico

narcotrafico e iglesia
Los referentes políticos firmaron un compromiso con el presidente de la Pastoral Social para impulsar políticas públicas con el objetivo de reducir el consumo y la combatir a los narcos.
Los principales referentes políticos de la oposición firmaron este jueves un acta compromiso impulsada por la Iglesia con el objetivo de impulsar políticas públicas a fin de reducir el consumo de drogas y combatir el narcotráfico.
En el documento, se reclamó la reglamentación de la ley de registro de precursores químicos, el «fortalecimiento» del rol federal de las fuerzas de seguridad nacional y que se revisen las leyes sobre lavado de dinero e incautación de bienes ligados al narcotráfico.

El acta fue firmada por el jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, los senadores Ernesto Sanz y Fernando Solanas, y los diputados Sergio Massa, Margarita Stolbizer y Hermes Binner, entre otros legisladores opositores, durante un encuentro con el presidente de la Pastoral Social, obispo Jorge Lozano, en la sede de la Conferencia Episcopal Argentina, ubicada en Suipacha 1032, de la Ciudad de Buenos Aires.
Monseñor Jorge Lozano fue quien inició la lectura del documento, que logró el compromiso de políticos de distintos partidos para luchar contra el narcotráfico. En tal sentido, el titular de la Pastoral Social aseguró que «la droga es una forma de esclavitud moderna».

Lozano pidió una «atención particular» y «la revisión» de las leyes sobre lavado de dinero, como uno de las principales fuentes de financiamiento para las actividades de los narcotraficantes.
minutouno.com

Con monseñor Arancedo, Cristina analizó saqueos y narcotráfico

cristina monsenor
La Presidente Cristina de Kirchner recibió a la comisión ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina, encabezada por su titular, José María Arancedo, Arzobispo de Santa Fe, con quienes abordó problemáticas actuales del país como los saqueos, el rol de la Policía y el narcotráfico.

La audiencia formó parte de una agenda de encuentros con los distintos credos que se dio a conocer este jueves y que durante la jornada incluyó además a la Federación Argentinos de Iglesias Evangélicas (FAILE), mientras que para la semana próxima tiene reservadas reuniones con la DAIA y el Centro Islámico.

Monseñor Arancedo, calificó de «respetuoso y cordial» el encuentro que mantuvo en la quinta de Olivos con la jefa de Estado, a raíz de una invitación «que ella nos ha hecho llegando a las fiestas, a la Navidad».

Los temas centrales que abordaron fueron los recientes saqueos y el narcotráfico, sobre los que la Iglesia Católica ya había emitido sendos documentos manifestando su preocupación.

«Se habló en general de lo que pasó en las provincias», señaló Arancedo en una rueda de prensa que ofreció en Olivos, tras la reunión con la mandataria.

En ese sentido, señaló que la Presidenta también «está preocupada» por «todo lo que puede significar que una fuerza de seguridad, que tiene que tener una cadena de mandos y haya pasado esto».

«Esto que hemos vivido no tiene que volver a pasar. Si hay dificultades, hay que encontrarse a dialogar y nunca más poner en peligro, no solamente vida sino también los bienes de muchas personas», sostuvo el titular de este organismo de la Iglesia Católica al condenar la actitud de las fuerzas policiales que derivó luego en los saqueos en distintas provincias.

Y en línea con el documento emitido días atrás, agregó: «Un largo conflicto policial no puede dejar huérfana a una ciudad, eso no se compadece con el espíritu, la vocación y la profesionalidad de la Policía. La necesitamos cumpliendo su tarea».

También Arancedo comentó que habló con la jefa de Estado sobre «el daño que está provocando el avance de la droga y el narcotráfico que va instalándose en muchos ámbitos de la sociedad», otro de los temas que más preocupan a la Iglesia.

A su vez, elogió el nombramiento del cura Juan Carlos Molina al frente del Sedronar (Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico) -cargo que estaba vacante y la Iglesia Católica alertó sobre la necesidad de volver a ocuparlo-, algo que calificó como «muy prudente».

«Se mostró que quiere poner del Gobierno todo lo que esté a su alcance y por eso la presencia de este sacerdote, que es conocido de ella del Sur. Me pareció muy prudente que esté el padre a nivel de lo que es prevención, asistencia y no que tenga la responsabilidad frente al delito del narcotráfico», afirmó.

Del encuentro que participaron también monseñor Virgilio Bressanelli, vicepresidente primero de la Conferencia Episcopal y obispo de Neuquén; monseñor Mario Antonio Cargnello, vicepresidente segundo y arzobispo de Salta, y monseñor Enrique Eguia Seguí, secretario general y obispo auxiliar de Buenos Aires.

Luego, la mandataria recibió a representantes de la Federación Argentina de Iglesias Evangélicas, encabezados por su presidente Néstor Míguez, quien señaló que en el encuentro también se habló de «los sucesos recientes que han ocurrido en diversas provincias».

«Estos hechos de alguna manera demuestran que hay fuerzas que están en nuestro país y que desde lo oculto están poniendo en jaque la convivencia pacífica de nuestros conciudadanos, más allá de que pueda haber ciertamente algunos reclamos justos, en cuanto a remuneración salarial o equipamiento», sostuvo Míguez al criticar la protesta policial.

«Nosotros entendemos que una sociedad tiene que vivir de acuerdo a sus leyes y recordamos un texto bíblico de Juan El Bautista en donde le recuerda a las fuerzas armadas que deben comportarse en la legalidad, contentarse con su paga y no calumniar ni extorsionar», añadió.

El diálogo con las diferentes instituciones religiosas continuará el martes próximo, cuando Cristina Kirchner recibirá a las autoridades de la DAIA, cuyo presidente, Julio Schlosser, ya anticipó que le planteará «todos los problemas de la comunidad judía», especialmente lo relacionado al Memorándum de Entendimiento que -sostuvo- «es central en nuestra agenda».

Por su parte, el jueves será el turno de la mesa ejecutiva del Centro Islámico Argentino.
ambito.com

LESA HUMANIDAD Y NARCOTRÁFICO – POLÍTICAS DEL GOBIERNO K

Mientras la Corte Suprema entretiene a la Justicia Federal con las llamadas causas de “lesa humanidad”, el gobierno K  con su proceder, afianza y asegura el triunfo del narcotráfico.

Hoy nuestro País es productor y exportador de cocaína e importador, principalmente, de pasta base.

El narcotráfico, encuentra un lugar donde instalarse debido a la difícil situación que viven muchos argentinos. Muchos conciudadanos no tienen la posibilidad de pagar un alquiler y acuden al espacio que brinda la villa y a estos se los cercena de justicia y de salud. En este contexto, quien se hace cargo de la justicia y de la salud es el puntero político y jefe narco, quien se convierte en un verdadero gobernador de estos barrios pobres.

Las causas de lesa humanidad llevaron al colapso de los juzgados federales, quienes debieron cumplir la política impuesta por el gobierno K y motorizada por la Corte Suprema o llevar adelante investigaciones en contra del narcotráfico. Los fiscales federales, en los casos de lesa humanidad, siguen al pie de la letra, las directivas K de la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó. Los jueces y fiscales sienten temor a la condena mediática (Eugenio Zaffaroni – Diario Clarín 20/12/12 pag 8).

Muchas veces, las fuerzas de Seguridad y Policiales actúan sobre los lugares de fabricación y venta de drogas, pero cuando los detienen y los llevan al juzgado, el juez federal los deja en libertad. Para las estadísticas, solo se detienen y por un muy breve período a los vendedores minoristas.

Mientras los muy pocosjueces íntegros, hacen oír sus reclamos, varios funcionarios del gobierno nacional rechazan las críticas, no sea cosa que le arruinen el negocio de sus punteros políticos.

A las autoridades nacionales no les interesa advertir la gravedad de la situación, pues no hay genuinas políticas de Estado, como si las hay para llevar adelante con odio, la venganza contra los militares, gendarmes, policías y penitenciarios que en la década del 70 combatieron exitosamente el terrorismo del ERP y Montoneros.

 

Si bien los funcionarios K, jamás mencionan el incremento del narcotráfico como uno de los principales males de nuestra sociedad, siempre están prontos, a “publicitar en Futbol para Todos”todas las sentencias de los tribunales federales en las llamadas causas de “lesa humanidad”, que llevan a encarcelar a hombres, por el solo hecho de haber pertenecido a las Fuerzas Armadas, de Seguridad, Policiales o Penitenciarias.

Tampoco parecen ocuparse las autoridades de varias provincias e intendencias. En efecto, frente al avance de la comercialización interna de drogas y la creciente violencia asociada, el narcotráfico encuentra las condiciones para que los punteros políticos K, cuenten con efectivo y manejo territorial.

Mientras tanto, el tiempo pasa y el narcotráfico crece entre nosotros, sustentado en  la compra de voluntades de políticos y jueces, a los políticos aportando dinero a sus campañas y a los jueces por medio de amenazas o simplemente comprándolos.

 

El ministro de Seguridad y exDefensa, Arturo Puricelli, expresó: «No es fácil luchar contra ellos(narcotraficantes) porque tienen muchos recursos y utilizan tecnología«. El ministro se equivoca, solo debe dejar de perseguir y encarcelar a septuagenarios y utilizar esos medios (Servicios de Inteligencia, Gendarmería, PFA, PFN y PSA)  para llevar adelante un eficaz combate contra el narcotráfico.

 

Mientras la Corte Suprema entretiene a la Justicia Federal con las llamadas causas de “lesa humanidad”, el gobierno K  con su proceder, afianza y asegura el triunfo del narcotráfico.

Oscar Omar Overtis

Scioli se diferencia del Gobierno y pide debatir la ley de derribo de vuelos narco

Mientras los funcionarios del gobierno nacional descartaron la aprobación de reglas de disparo contra avionetas ilegales, el gobernador bonaerense se ubicó más cerca del reclamo de la oposición; el grupo Halcón hará operativos antinarcóticos

 

El gobernador bonaerense, Daniel Scioli, consideró que habría que dar un debate sobre una ley que permita derribar aviones que no estén autorizados a volar sobre territorio argentino como una herramienta para combatir el avance del narcotráfico.

En medio de la polémica desatada alrededor del avance del narcotráfico y de los vuelos ilegales, equipos especiales de la Gendarmería incautaron ayer una avioneta con 300 kilogramos de cocaína en la ciudad correntina de Santo Tomé.

Scioli, que analiza por estas horas un plan para ampliar la intervención del Grupo Halcón en temas vinculados con el tráfico de estupefacientes, cree que «no se trata de andar derribando aviones, sino de desplegar distintas acciones para que los que tengan miedo sean los narcos». Según su criterio, la droga, asociada con las armas, genera un delito de mucha ferocidad e incide con fuerza en la inseguridad ciudadana.

Esta semana, los ministros de Justicia, Julio Alak; de Seguridad, Arturo Puricelli, y de Defensa, Agustín Rossi, descartaron de plano esa iniciativa porque, dijeron, implica la aceptación de la pena de muerte y la violación de tratados a los que adhiere la Argentina. Este viernes, la procuradora Alejandra Gils Carbó se pronunció en el mismo sentido.

El oficialismo no explicó aún por qué los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Kirchner firmaron desde 2005 cuatro decretos en los que se autorizaron normas de derribo de aviones durante las cumbres presidenciales en nuestro país. En el encuentro de mandatarios americanos, realizado en Mar del Plata, en 2005, la vigilancia del espacio aéreo argentino estuvo bajo control de dos aviones militares norteamericanos, que operaron en la pista de esa ciudad balnearia. Los cazas A4 argentinos fueron desplazados como interceptores, con misiles aire-aire donados por los Estados Unidos.

En esa ocasión, sólo se interceptó a una aeronave que aterrizó tras la orden de los cazas y reveló su piloto que desconocía la zona por la que no podía volarse.

En la provincia de Buenos Aires, los principales referentes de la oposición como, por ejemplo, Sergio Massa, Francisco De Narváez y Margarita Stolbizer se manifestaron a favor de una norma que permita abatir aviones que violen el espacio aéreo sin la debida autorización. Esos dirigentes promovieron proyectos de ley para autorizar el derribo de aeronaves consideradas hostiles tras un proceso de identificación.

Ayer, Scioli consideró que, pese al ostensible avance de las drogas, «estamos a tiempo de parar el narcotráfico».

En diálogo con LA NACION, el mandatario provincial subrayó el carácter «continental» del problema.

«Hay que ver dónde se produce y dónde se consume, y esto atañe a todo el continente americano. Dónde no se consume no hay tráfico, y hoy todos sabemos que uno de los lugares donde más se consume es Estados Unidos, un país que tiene las fronteras controladas con radares y realiza todo tipo de acciones para combatir las drogas.»

El senador del Frente para la Victoria Aníbal Fernández criticó, a su vez, a los políticos opositores que impulsan una ley de derribo de aviones implicados en el narcotráfico, y sostuvo que esa medida «no soluciona nada» y es «un verso que le venden al hombre común que no conoce el tema».

El diputado electo por el Frente Renovador bonaerense Sergio Massa volvió a manifestarse a favor de una ley de derribo para combatir el narcotráfico, y advirtió que equiparar esa herramienta con la aplicación de la pena de muerte es «fantasear» o «tirarle fruta a la gente».

«Acá lo que estamos estableciendo es un mecanismo para controlar a los tipos que envenenan a nuestros hijos. No hagamos una cuestión de bandería política», reclamó el intendente de Tigre.

El gobernador cordobés José Manuel de la Sota, mientras tanto, hizo público su respaldo a la propuesta de una ley de derribo.

El mandatario chaqueño Jorge Capitanich no tomó en estos días parte en la disputa, pero en 2001 presentó un proyecto de ley de derribo y en Resistencia está ubicado uno de los radares de control, cuya instalación fue apoyada económicamente por Chaco.

Por su parte, uno de los redactores del proyecto de ley de derribo, el diputado nacional de Pro Julián Obliglio, aseguró: «La ley de intercepción y derribo, o la radarización, no tienen ideologías ni responden a posiciones doctrinarias. Son aplicadas con éxito por nuestros vecinos y deben convertirse en una política de Estado en materia de seguridad. No alcanzan tres o cuatro radares funcionando en horario de oficina», puntualizó el diputado.

Con la colaboración de Pablo Morosi.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/

 

Narcotráfico: Scioli se diferencia de los K y convoca a la Iglesia

SCIOLI

Mientras el kirchnerismo se niega a combatir el flagelo, el gobernador se reunirá el lunes con las máximas autoridades eclesiásticas para definir medidas de acción

El narcotráfico, que está causando estragos en el país, hizo que el gobernador bonaerense Daniel Scioli decidiera adoptar un gesto que claramente lo diferencia del kirchnerismo: el lunes  se reunirá con las máximas autoridades de la Iglesia para analizar y definir acciones para frenar este flagelo.

Tal como lo viene informando nuestro diario, la Iglesia de nuestro país, siguiendo la orden del Papa Francisco, la semana pasada redactó y difundió un duro informe denunciando los profundos daños que están causando los narcos en la sociedad, como así también poniendo de manifiesto las complicidades políticas que existen para que ello ocurra.

Lejos de atender a este mensaje, el gobierno K dejó en claro que todo seguirá igual: las fronteras y los puertos continuarán sin control, y hasta se confirmó que no se derribarán los vuelos ilegales sospechados de traer al país estupefaciente.

Scioli aseguró ayer que comparte «esta preocupación de la Iglesia por este flagelo».  En cambio, en la Casa Rosada, continúan destilando bronca ante las verdades pronunciadas por las autoridades eclesiásticas, que no hicieron más que poner en el centro de la discusión pública lo que efectivamente está ocurriendo desde hace años. En ese sentido, en las páginas de nuestro diario, en reiteradas ocasiones hemos publicados informes, con opiniones de destacados especialistas y diferentes referentes de la sociedad civil, alertando que los carteles de la droga estaban absolutamente instalados en nuestro territorio. Y denunciando que las fronteras y los puertos eran tierra de nadie ya que ni siquiera funcionan radares y scanners que sirvan para prevenir el ingreso de sustancias ilegales.

También denunciamos la aberración que significa el programa de blanqueo de capitales que otorga amplias facilidades para que los narcotraficantes puedan ingresar al sistema su dinero manchado con sangre, sin tener que darle explicaciones a nadie.

El gobernador calificó como «un flagelo continental».  Y agregó: «Hemos trabajado desde dos líneas de acción: la del adicto, que es una cuestión de salud pública y la de las organizaciones de narcos, criminales y mafiosas, que las estamos combatiendo».

Fuentes de la gobernación anticiparon que en el encuentro estarán presentes los ministros de Seguridad, Alejandro Granados; de Justicia, Ricardo Casal; de Salud, Alejandro Collia; el secretario General de la Gobernación, Eduardo Camaño y el director provincial de Culto, Enrique Moltoni.

“Un dramón”

Por su parte, el ministro Granados ayer también se diferenció de los K, al considerar que el narcotráfico es “un dramón”. Y reconoció estar «totalmente de  acuerdo» con el diagnóstico de la Iglesia sobre la devastación social que están causando los narcos.  «Es un documento que compartimos todos y es una preocupación  que tiene nuestro gobernador (Daniel Scioli) y una batalla que  está librando hace mucho tiempo», agregó.

Cabe recordar que el martes pasado, la Corte Suprema también reclamó a la administración  central de acciones «urgentes» contra el narcotráfico y, el miércoles último, magistrados del norte del país denunciaron «falta de infraestructura de la  Justicia» para afrontar el aumento de casos.

Diariohoy.net

La jefa de los fiscales se queja del «discurso drogadicto que justifica» el consumo de drogas

Alejandra Gils Carbo
Alejandra Gils Carbó advirtió que «el combate contra el narcotráfico empieza en los hogares»; aseguró que «el cigarrillo de marihuana es la entrada de todos los adictos».

La jefa de los fiscales, Alejandra Gils Carbó, desvió hoy la atención sobre los pasos fronterizos en la lucha contra el narcotráfico y apuntó a que la pelea también tiene que darse en las casas de familias y en las escuelas. Apuntó a la existencia de un «discurso drogadicto que justifica» el consumo de drogas.

La procuradora general de la Nación defendió la política de prevención y lucha contra los narcos que encabeza el Gobierno, en el centro de la polémica por estos días luego de duras advertencias sobre el avance de este tipo de delito en sendos documentos de la Iglesia y de la Corte Suprema de Justicia.

«No todo entra por el paso de la frontera. Es una lucha que se da en muchos ámbitos, también en los hogares y en las escuelas, es una lucha de todos -dijo Gils Carbó en una entrevista con radio Del Plata-. Hay como un discurso drogadicto que justifica el consumo. Un cigarrillo de marihuana es la entrada de todos los adictos».

La jefa de los fiscales destacó la creación de la procuraduría del narcotráfico en el ámbito del Ministerio Público Fiscal, aseguró que las políticas oficiales renovaron las fuerzas y la tecnología, y apuntó sus críticas hacia la Justicia, días después de que la Corte, a través de su titular, Ricardo Lorenzetti, exigiera más jueces en las zonas calientes de la frontera del país. «Ahora falta la pata judicial. No se definió un modelo acusatorio y procesal, y no se dota al Ministerio Público de todas las herramientas necesarias», cuestionó.
lanacion.com.ar

Converge la inminente crisis cambiaria con el aumento de la pobreza y el narcotráfico

narcotrafico

La realidad económica irrumpe por la ventana en un clima de vacío de poder remarcado por la ausencia de una presidente que siempre centralizó las decisiones. Axel Kicillof, Guillermo Moreno y el tándem Amado Boudou-Hernán Lorenzino están navegando con el piloto automático ante una drenaje de reservas del Banco Central que ya es harto alarmante. Ayer, el BCRA perdió otros 150 millones de dólares, que se suman a los 340 millones de anteayer, dejando en las arcas de la entidad 32.600 millones. La falta de decisiones en este campo viene de lejos, de bastante antes de la licencia presidencial. Desde varios meses atrás, ella en sus discursos decía que el mundo se venía abajo y que en la Argentina estaba todo fantástico y que, por lo tanto, no había nada importante que modificar en la política económica. Mientras tanto, las tendencias que mostraban el déficit energético, del turismo y la industria automotriz se convirtieron en una pesada carga para esta economía que creció el 4% el segundo trimestre pero que desde septiembre ingresó en una desaceleración o recesión con una inflación que ya supera el 27% anual. Como es lógico, aumenta la pobreza estructural, que ya alcanza a cerca del 30% de la población. Sea que CFK vuelva el lunes a todo ritmo o con un retorno pausado con poca actividad y centralizada en la residencia de Olivos, es urgente tomar decisiones en materia cambiaria para que la economía retome la senda del crecimiento. Pero la mayor parte de los analistas coinciden en que lo más probable es que la presidente decida muy pocos cambios y que se limite a colocar más parches, con la esperanza de aguantar hasta el 2015, para que el ajuste lo tenga que hacer el que sigue. Es cierto que el gobierno ya tomó en el frente externo algunas medidas que pueden evaluarse como correctas, como el acuerdo con el Banco Mundial por los juicios del CIADI, la propuesta de un nuevo índice de precios que no se sabe si seguirá siendo trucho, las complejas negociaciones para llegar a un acuerdo con los denominados fondos buitres y también las promesas de solucionar la deuda con el Club París. Pero cabe hacer una distinción. Estas medidas “aparentemente correctas” para salir del aislamiento con el mundo financiero no son el resultado de querer romper ese aislamiento sino que se toman porque se trata de batallas perdidas. Por ejemplo, la Corte Suprema de los EEUU obligará a la Argentina durante el 2014 a que le pague al fondo Elliot la suma de 1330 millones de dólares. Así es que se dan estos pasos correctos con el fin de que la Corte acepte tomar el caso argentino y favorezca que se llegue a un acuerdo entre los fondos que entraron al canje como Gramercy y Fintech y Elliott, para que este último acepte un pago menor.

No se ve la salida

Un problema por ahora insalvable es que el ofrecimiento del gobierno está muy lejos de los 1330 millones dólares reclamados. Es decir que se estaría ofreciendo pagar 300 millones de dólares. Singer está dispuesto a cobrar menos pero no tan poco y quiere negociar directamente con el gobierno. La presidente rechaza esto no por una cuestión de principios sino porque después de sus ataques descalificatorios a los fondos buitres no puede sentarse a la mesa con ellos sin pagar un alto costo político.

En la encrucijada por el drenaje de divisas los pronósticos sobre cuántas reservas habrá a fin de año son variables. La mayoría dice que quedarían los 32.500 millones de dólares ahora pero hay quienes aseguran que, a este ritmo, es muy posible que se llegue a fin de año con menos de 30.000 millones de reservas brutas. Es que 8.000 millones corresponden a depósitos del público, por lo cual en marzo quedarían reservas netas por debajo de los 20.000 millones de dólares. Un ingreso en la zona roja que podría ser la antesala de una crisis macroeconómica de las que suelen producirse aproximadamente cada diez años en la Argentina. El aumento de la pobreza estructural y de la penetración del narcotráfico son factores que, en un episodio de corrida bancaria y cambiaria, pueden generar un escenario de caos con algunas similitudes importantes con el 2001.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

«Acá en el norte no podemos más», dijo un juez federal salteño sobre el narcotráfico

Juez Miguel MedinaLo aseguró Miguel Medina, magistrado de esa provincia, luego del requerimiento de la Corte Suprema de Justicia difundido ayer. Remarcó que los recursos son escasos. Los minstros del Máximo Tribunal pidieron medidas urgentes para frenar el narcotráfico en el norte del país.

Miguel Medina, juez federal de Salta, aseguró hoy que se encuentran con nulas posibilidades de combatir el narcotráfico en el norte de la Argentina.

«Acá en el norte del país estamos en el mínimo de las posibilidades. No podemos más. Porque nuestras estructuras son escasas y nuestra capacidad de alojamiento de detenidos es peor», declaró Medina en diálogo en Radio La Red.

Y agregó: «Cuando decimos que no podemos más, nos referimos al juzgado de Orán, enclave muy cercano a la frontera. Están desbordados. Tienen incapacidad de personal, deficiencias edilicias y falta de lugar para los detenidos». «Ese juzgado está a cargo del doctor Raúl Reynoso y hace una tarea encomiable en una soledad muy grande».

Luego, contó que el principal problema es el tráfico terrestre: «En la frontera norte tenemos el problema de tráfico terrestre, de contrabando, principalmente por la ruta nacional 34, que es la más utilizada para llegar al sur del país. Y en Salta lo que nos sucede es que aumenta el microtráfico porque cada vez hay más consumidores».

Medina aclaró sin embargo que la Gendarmería realiza «razonablemente bien, con mucho profesionalismo» el control en las rutas, pero que la cantidad de efectivos se vio disminuida.

«Yo creo que nos falta a todos tomar conciencia de que este compromiso excede a la Justicia, al Gobierno y al Consejo de la Magistratura. Es un problema que incluye a la familia y en el que hay que trabajar en el nivel escolar sobre las adicciones, porque sino todo el resto va a ser insuficiente», concluyó.

Fuente: Online-911

Narcotráfico: la Corte Suprema requirió medidas urgentes para el Norte del país

narcotrafico

El Máximo Tribunal pidió al Consejo de la Magistratura y a los ministerios de Justicia y de Seguridad que adopten las medidas sugeridas por jueces federales de Salta, Tucumán y Jujuy para combatir la “grave problemática” denunciada. Informes completos.

La Corte Suprema de Justicia de la Nación requirió al Consejo de la Magistratura de la Nación, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y al Ministerio de Seguridad que arbitren de modo urgente las medidas sugeridas por jueces federales del Norte del país debido a “la grave problemática” que denuncian vinculada al tráfico de estupefacientes y otros hechos delictivos en dicha zona.
Fue en una resolución firmada este martes por todos los ministros del tribunal: Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Enrique Petracchi, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay y Raúl Zaffaroni.
En ese marco, el presidente de la Corte, Lorenzetti, había convocado a representantes de poderes judiciales federales y del Ministerio de Seguridad de la Nación para que se discuta la adopción de medidas de cooperación para el control de la situación delictiva en la zona norte del país.
Fue en un encuentro, que se realizó el 18 de septiembre pasado, en el Palacio de Tribunales, y al que asistieron Graciela Fernández Vecino, integrante de la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán; Jorge Luis Villada, miembro de la Cámara Federal de Apelaciones de Salta; Miguel Medina, juez federal de Salta, y Sergio Berni, secretario de Seguridad de la Nación, entre otros.
Tras esa reunión, el 24 de octubre último, el Máximo Tribunal recibió un informe sobre esta problemática con respecto a la jurisdicción Salta-Jujuy, firmado por los jueces de la Cámara Federal de Salta Jorge Luis Villada y Roberto Loutayf Ranea; mientras que al día siguiente fue girado a la Corte el documento referido a la provincia de Tucumán, suscripto por Daniel Bejas y Fernando Poviña, jueces federales de esa jurisdicción.
A su vez, el pasado 31 de octubre la Corte libró oficios al Consejo de la Magistratura de la Nación, al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y al Ministerio de Seguridad de la Nación, en donde les había solicitado que arbitren las medidas que fueran necesarias para combatir la grave problemática denunciada por los jueces federales del norte del país, “sin que a la fecha se hubiera recibido respuesta de ninguno de dichos organismos”.
cij.gov.ar

Realizan 32 operativos por narcotráfico en distintos countries de la zona norte

nordeltaLos operativos se llevan a cabo en el barrio Los Castores de Nordelta, Marinas Golf y Santa Catalina. Al menos diez personas, entre ellas siete colombianos, fueron demoradas por la Policía y se secuestraron cien kilos de cocaína.

Personal de las policías Federal, Metropolitana y Bonaerense realizaban esta mañana una serie de operativos en distintos countries de la zona norte del conurbano, en el marco de una causa narco que se investiga en la justicia de Lomas de Zamora.

Fuentes policiales consultadas por Online-911 indicaron la investigación está a cargo del juez federal Patricio Santamarina, quien ordenó 32 allanamientos.

Los voceros indicaron que parte de los procedimientos se llevan adelante en el barrio Los Castores de Nordelta, Marinas Golf y Santa Catalina, tres countries ubicados en el partido bonaerense de Tigre. Otros procedimientos se desarrollan en domicilios de la ciudad de Buenos Aires y el sur de la Provincia.

Las fuentes indicaron que hasta el momento fueron demoradas diez personas, entre ellas siete colombianos, y secuestraron al menos cien kilos de cocaína.

La investigación que motivó los operativos surgió a partir del hallazgo de droga en una camioneta que venía desde Salta y que fue entregada a la banda de colombianos en un garage del barrio porteño de Retiro.

El secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, expresó su «satisfacción por los resultados de los procedimientos» y anunció que informará los detalles de los allanamientos una vez concluidos los operativos que se seguían llevando a cabo hoy.

Fuente: Online-911

De la Sota: «El narcotráfico sólo aparece en Córdoba o Santa Fe, ¿en Buenos Aires no hay?»

de la sota

El gobernador cordobés sembró sospechas sobre la aparición de hechos que vinculan a narcotraficantes y policías en las dos provincias gobernadas por opositores al kirchnerismo. Lo relacionó con su pelea con la Casa Rosada y le tiró un palo a Scioli por la Bonaerense. Fuertes críticas de la oposición en un debate electoral.

El gobernador cordobés José Manuel De la Sota salió a defenderse de las críticas por el “narcoescándalo” en su provincia y dejó entrever que, detrás del caso que lo obligó a descabezar la cúpula policial, hay una maniobra vinculada a su pelea con el Gobierno nacional.

De la Sota afirmó que el narcotráfico “es un flagelo en Argentina” y, fiel a su estilo irónico, dijo que “sorprende a veces que solamente en las provincias que tenemos una posición opositora, como Santa Fe y Córdoba, aparecen estos hechos”.

“En Buenos Aires ¿no hay?, ¿en Capital Federal no hay?, ¿en el resto del país no hay?”, se preguntó. “Yo me imagino cómo se reirán los narcos de Santa Fe cuando escuchan que se discute quien dejó entrar en narcotráfico”, agregó.

El mandatario provincial acusó a “los carroñeros” que “pretenden utilizar problemas tan graves para una elección”. “Todos los que quieren hacer política con el narcotráfico solo favorecen a los narcos. Porque es un tema de toda la sociedad, que llegó para quedarse”, aseguró el cordobés en unas declaraciones recogidas por el diario La Voz.

“El Gallego” también se hizo un espacio para tirarle un palo a dos dirigentes con los que mantiene una relación cordial, aunque en tiempo de elecciones eso parece dejarse de lado. “Si uno se lleva por los comentarios hasta el intendente (de la capital cordobesa, Ramón) Mestre tendría que dar explicaciones por el cementerio Córdoba que es donde dicen que se concentra toda la droga”, desafió.

Además, también se refirió a Daniel Scioli. Tras preguntarse si en Buenos Aires no hay narcotráfico, le apuntó a la Policía Bonaerense. “La Policía en Córdoba no secuestra, no tiene una organización delictiva para robar vehículos como pasó años atrás con la Bonaerense”, afirmó y concedió que “Scioli hace el mejor esfuerzo”.

Días atrás, De la Sota se quejó de los que «quieren convertir la campaña en un chiquero» y puso en duda la «semejante cantidad de asuntos que surgen justito ahora antes de las elecciones». “Nunca antes vimos la desagradable sucesión de cosas que hoy estamos padeciendo, y con toda intencionalidad, alguien nos está metiendo desde afuera”, indicó.

LPO reveló la semana una encuesta del consultor Gustavo Córdoba en la que se concluye que el “narcoescándalo” no repercutió en las chances electorales del candidato oficialista Juan Schiaretti, que se mantiene al frente de las preferencias.

En ese trabajo, un 70 por ciento de los consultados respaldó la decisión de nombrar como ministra de Seguridad a una civil, Alejandra Monteoliva. Un porcentaje similar desaprueba la tarea de la policía y considera a esa institución como la responsable del narcotráfico.

Ayer, en un debate preelectoral que se realizó en la Universidad de Córdoba, los candidatos a diputados de la oposición coincidieron en apuntarle a De la Sota y Schiaretti por el tema del tráfico de drogas.

Por ejemplo, el radical Oscar Aguad dijo que el gobernador “debe dar la cara y explicar qué es lo que está pasando en Córdoba que va camino a convertirse en una provincia con vía libre para el narcotráfico”. Schiaretti le respondió que “hay diputados que cuestionan, pero no presentaron ningún proyecto en el Congreso, porque el narcotráfico es un delito federal”.
lapoliticaonline.com

El PRO pidió explicaciones a De la Sota por narcotráfico

El candidato a diputado nacional, Héctor Baldassi  dijo que «confían» en la Justicia. Mauricio Macri reiteró su aspiración a ser candidato a presidente en 2015.

El PRO pidió explicaciones al gobernador José Manuel de la Sota por «la expansión» del narcotráfico en Córdoba.

«Confiamos en las respuestas de la Justicia, pero los cordobeses necesitamos una explicación de parte de nuestros gobernantes», dijo el candidato a diputado Héctor Baldassi.

Por su parte, el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, dijo que el narcotráfico «está haciendo mucho daño al país» y señaló que Córdoba, Santa Fe y el Cornubano bonaerense «son un ejemplo de ello».

Macri y Baldassi hicieron estas declaraciones en el marco de su visita a  la expo Rural que se desarrolla en San Francisco.

Asimismo el líder de PRO ratificó que será candidato a presidente en 2015 y afirmó que “llegó la hora de proponer algo distinto a la sociedad, haciendo política de otra manera”.

“Voy a ser candidato a presidente en 2015, creemos que hay que hacer política de otra manera. Lo hemos demostrado gobernando la Ciudad de Buenos Aires a pesar de haber soportado el Gobierno Nacional más conflictivo de la democracia”, afirmó.

“No es cierto que los únicos que pueden gobernar el país son los peronistas. No le creo a los que dicen que no se puede. Nosotros gobernamos la ciudad y hemos batido los récords en obras”, añadió.

En su recorrida por la expo Rural, Macri estuvo acompañado por los primeros candidatos partidarios a diputados nacionales Héctor Baldassi, Néstor Roulet (Córdoba) y Miguel del Sel (Santa Fe); el coordinador político de PRO, Emilio Monzó; el presidente de PRO Córdoba, Javier Pretto, y el economista Carlos Melconian.

“Tenemos que gobernar sabiendo que estamos para servir a la gente, pero el Gobierno Nacional ha cometido muchos errores. Hace años que tenemos  inflación, que corrompe a la sociedad, que daña a los que menos tienen y ahora nos quedamos sin mercados externos”, puntualizó.

Reiteró que “debería ser calificado de delito impedir cualquier tipo de exportación, porque vender afuera significa más trabajo para los argentinos y una mejora en los ingresos de toda la sociedad”.

“Todo lo que no exportamos nosotros, lo aprovechan los países vecinos”, señaló.  Aseguró que en materia alimentaria la Argentina podría subsidiar los cortes populares de carne vacuna con el dinero ingresado por exportación de los cortes más caros.

Apuntó que otra de las deudas con la sociedad es la lucha contra el narcotráfico, un flagelo que “está haciendo mucho daño al país” y señaló que Córdoba, Santa Fe y el Cornubano bonaerense “son un ejemplo de ello”.

“La Presidenta se tiene que ocupar de luchar contra la inseguridad, la inflación y el narcotráfico”, dijo.

A su turno, Baldassi sostuvo que Macri “tiene un plan estratégico para el país y como posicionar a la Argentina en el mundo”.

“Los gobiernos “deben ser previsibles y establecer reglas claras para el productor, empezando a entender que las inversiones va a mejorar todo el arco productivo”, afirmó.

Macri y los candidatos también visitarán Villa María y Marcos Juárez.

 

Fuente: www.cadena3.com

Aumentan las causas por narcotráfico en el Norte

operativoCrecieron un 20% entre 2011 y 2012, y la tendencia se mantiene en Salta y Jujuy; quejas por falta de recursos

dos años de la implementación del operativo Escudo Norte, cuya función era aumentar el control en la frontera en el norte del país, los cinco juzgados federales que hay en las provincias de Salta y Jujuy denuncian que se encuentran en «una situación crítica» por el aumento en la cantidad de causas y la insuficiencia de recursos para llevarlas a buen puerto, según lo afirmado en varios petitorios dirigidos al ministro de Justicia de la Nación, Julio Alak.

El creciente aumento en el número de expedientes abiertos por narcotráfico es una de las principales preocupaciones en esos juzgados. Según las estadísticas de cada uno de ellos, a las que accedió LA NACION, en 2012 ingresaron en cada uno de ellos un promedio de 1200 causas, de las cuales sólo 70 fueron resueltas. En comparación con 2011, el incremento es de un 20%. Y en el año en curso esa tendencia se mantendría: según fuentes judiciales, hasta mayo pasado el número de causas ingresadas ya había llegado a 700.

El incremento de las causas, sumado a la falta de personal, infraestructura e insumos que denunciaron los juzgados en más de un centenar de petitorios, son los motivos que brindan para explicar la poca cantidad de expedientes resueltos.

En lo que se refiere a personal, de los 16 cargos necesarios vitales para el funcionamiento normal de los juzgados sólo siete están cubiertos.

Para mayo todavía faltaba resolver 30 concursos, que representan 70 nombramientos. En cada uno de estos casos se trata de personal con estudios universitarios de abogacía finalizados. Además, todavía no fueron habilitados dos juzgados, en Salta y Jujuy, creados por ley.

«Nosotros tenemos sólo 19 personas trabajando en el juzgado. Además del juez, somos tres secretarios, dos prosecretarios y el resto, personal administrativo. Con esta planta tenemos que resolver alrededor de 21.000 causas. Claramente no damos abasto», explicó una de las secretarias del Juzgado Federal de Orán, a cargo de Raúl Reynoso.

Esta visión es compartida por los integrantes del Juzgado Federal N° 2, a cargo de Miguel Medina. «Año a año vemos cómo las causas que ingresan por violación a la ley de estupefacientes vienen en aumento constante y eso no es acompañado del aumento de personal que estamos necesitando», explicaron.

VUELOS CLANDESTINOS

No es el único problema. Además, en los juzgados se hace alusión a la problemática con los radares en la frontera, que en Salta y Jujuy representan un total de 1209 kilómetros para monitorear, en busca de prevenir y desbaratar vuelos ilegales. Según peritajes realizados por el Poder Judicial de la Nación, «el país cuenta con un atraso de 30 años, con demasiado material obsoleto». Para revertir esto, el Estado nacional encargó la fabricación de seis radares al Invap, con un costo de 15 millones de dólares cada uno. Se estipuló además que para 2016 deben estar todos funcionando. De esos seis, hasta la fecha sólo se entregaron dos. Mientras, en la frontera operan dos radares donados por el gobierno español en 2011. En una de las acordadas remitidas se señala, además, el carácter de urgencia para hacer frente al tráfico de drogas, con foco en la frontera con Bolivia.

Otro dato para destacar, que ilustra la situación de la lucha contra el contrabando de estupefacientes, es que el organismo oficial encargado de monitorear y prevenir el narcotráfico en el país, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar), se encuentra sin jefe desde marzo de este año, cuando Rafael Bielsa renunció al puesto.

«El control en la frontera es tan paupérrimo que lo único que se necesita para ingresar una avioneta con cocaína es conocer los alcances de los radares. Con un mapa y un compás medís el rango que tienen y descubrís los espacios por los cuales transitar sin problemas», explicó a LA NACION una importante fuente judicial de la provincia de Jujuy.

Según las cifras oficiales, en 2012 Gendarmería y Prefectura secuestraron, en todo el país, 1553 kilogramos de cocaína y 39.159 de marihuana. En lo que va de 2013, esta cifra es de 37.649 kilos de marihuana y 830 de cocaína.

No obstante, según explicó una fuente con mucha experiencia en la lucha contra el narcotráfico, «de la totalidad de la droga, sólo se logra secuestrar menos del 5%».

Hoy, la única iniciativa a nivel nacional para potenciar la lucha contra el narcotráfico es un proyecto de ley, presentado en Diputados por Mario Fiad, UCR Jujuy..

Fuente: LA Nación

Secuestran casi seis toneladas de marihuana simuladas en jabón en polvo

Secuestran casi seis toneladas de marihuana simuladas en jabón en polvo
El secuestro de la droga fue realizado por personal del Escuadrón 7 «Paso de los Libres» de la fuerza federal, en el marco del Operativo «Escudo Norte» de lucha contra el narcotráfico del Ministerio de Seguridad.

Casi seis toneladas de marihuana fueron secuestradas cuando eran transportadas en un camión cargado con jabón en polvo, durante un procedimiento realizado en la provincia de Corrientes, informaron fuentes de Gendarmería Nacional.

26noticias.com.ar

Dos hombres se prendieron fuego frente a Casa Rosada, tras no ser atendidos

Dos hermanos se rociaron con nafta y se prendieron fuego frente a Casa Rosada, por lo que debieron ser trasladados de urgencia al hospital Argerich. Según pudo saber ámbito.com de fuentes oficiales, denunciaban que los buscaban por una «causa armada» en su contra por narcotráfico.

El hecho se registró esta mañana, a las 9, cuando dos hombres ingresaron a la Casa de Gobierno y reclamaron ser atendidos por autoridades para denunciar que habían quedado involucrados en una causa «armada» por narcotráfico en la que habían sido testigos.

Ante la negativa de ser atendidos, los dos hombres se fueron y caminaron hasta la esquina de Balcarce e Yrigoyen, donde había una mujer -al parecer la madre de ambos- que aparentemente les suministró un bidón con combustible, con el que uno de ellos comenzó a rociarse con intenciones de luego prenderse fuego.

Frente a esta situación, desde Casa Rosada llamaron al personal policial que de inmediato envió a la brigada psicológica para intentar controlar la situación.

Sin embargo, los dos hombres se prendieron fuego y los efectivos se arrojaron sobre ellos en su auxilio. Ambos debieron ser trasladados al hospital Argerich, previa atención del SAME. La mujer quedó demorada.

Según informó el director del SAME, Alberto Crescenti, los hombres tienen 32 y 34 años y fueron ingresados al hospital Argerich «con una cuadro de crisis de angustia». Uno de ellos tiene quemaduras leves en pecho y la palma de la mano, precisó el funcionario.

ambito.com

Berni y la sensación de inseguridad: «Algunos medios tratan de confundir»

«En la presentación de nuevos patrulleros y motos para la Policía Federal, el funcionario reafirmó sus dichos sobre la sensación de inseguridad ( ¿a quién carajo le importa? ) que generaron revuelo esta semana tras el crimen de Karen Campos en Junín y el asesinato del joven rugbier Juan Pedro Tuculet en La Plata»

Se define a sí mismo como el funcionario del Gobierno que mete «los pies en el barro» en temas de inseguridad y asegura que trabaja «las 24 horas del día» para luchar contra el narcotráfico y la delincuencia. «Soy un militante de este proyecto, estoy donde me digan», advirtió el secretario de Seguridad, Sergio Berni.

En la presentación de nuevos patrulleros y motos para la Policía Federal, el funcionario reafirmó sus dichos sobre la sensación de inseguridad ( ¿a quién carajo le importa? ) que generaron revuelo esta semana tras el crimen de Karen Campos en Junín y el asesinato del joven rugbier Juan Pedro Tuculet en La Plata. «Dije lo que quise decir. Pasa que algunos medios hacen un recorte y tratan de confundir al lector. La gente lo que quiere es nuestro compromiso y no que usemos términos académicos», señaló, durante un acto realizado esta mañana en la sede del cuerpo de la Policía Montada.

Tras los cruces con el intendente de Junín, Mario Meoni, el secretario de Seguridad remarcó que el gobernador Daniel Scioli no solicitó a la Casa Rosada el envío de fuerzas federales a esa ciudad bonaerense. Además negó que militantes del kirchnerismo hayan actuado como instigadores durante el estallido de violencia en Junín.

Por último, Berni cuestionó el desalojo que realizó anoche la policía metropolitana en la sala Alberdi del Centro Cultural San Martín (CCSM). «Lo que ha ocurrido es lamentable, sabemos que hay dos heridos de bala y están internados. Allí ha actuado la policía Metropolitana y quien debe dar las explicaciones es [Mauricio] Macri y no nosotros. No tienen experiencia en desalojos», concluyó.

– ¿Qué quiso decir cuando habló de la sensación de inseguridad ?

– No es lo que quise decir, es lo que dije. Pasa que algunos medios hacen un recorte y tratan de confundir al lector. Ante una pregunta concreta de un periodista, le dije que la sensación de inseguridad es un término del ámbito académico y lo que la gente quiere de nosotros es el compromiso en la lucha contra la inseguridad. Ante un problema concreto como fue el de la provincia de Buenos Aires, la gente lo que quiere es el compromiso y no que usemos términos académicos.

– Usted dijo que el problema en Junín «es el narcotráfico», ¿por qué no enviaron a la Gendarmería? ¿La policía local puede enfrentar sola esta problemática?

– Es una cuestión integra y muy compleja. Tiene que estar el aérea no solamente policial, sino también la investigativa, la justicia y fundamentalmente hay que acompañar con políticas activas y de promoción a nivel territorial. Los narcos son como cucarachas, matás a una y aparecen dos. En las villas de la ciudad está trabajando todo el Estado nacional.

– ¿Por qué no hubo ayuda del gobierno nacional ante una situación de emergencia como se dio en Junín?

– Porque no la solicitó el gobierno de la provincia. El responsable y el que evalúa es el gobernador. No es una cuestión de culpa porque si el ministro Casal determinó que con su policía podía controlar los incidentes… En el conflicto con Los Dragones, en Chubut, fuimos e intervenimos porque nos pidió el gobernador, lo mismo cuando fueron los saqueos en Bariloche y en la provincia de Buenos Aires. El responsable político de las decisiones es el gobernador.

– ¿Le gustaría ser candidato del kirchnerismo en las próximas elecciones?

– No, a ningún otro cargo. Soy un militante de este proyecto, donde me digan estoy.
lanacion.com

¡ EL PUEBLO DICE BASTA !

El intendente de Junín acusó a Berni de negarle ayuda por criticar a Garré

Según Mario Meoni, el funcionario le indicó que «era difícil» reforzar la seguridad en la ciudad debido al cruce de declaraciones que tuvo con la ministra. El radical aseguró que los incidentes fueron promovidos por «militantes de algún partido político».

Tras los graves incidentes del domingo por la noche en Junín, el intendente Mario Meoni, que responde políticamente a Julio Cobos, le apuntó al Gobierno nacional por negarle el envío de efectivos de la Gendarmería para reforzar la seguridad.

«La respuesta que me da el viceministro Berni ayer, cuando lo llamo a la noche para pedirle por favor que enviara fuerzas federales porque entendíamos que estaba demasiado desmadrada la situación, me dejó pasmado: me dijo que después de las declaraciones que había hecho (en contra de Nilda Garré) era difícil poder ayudarme», declaró Meoni.

El jefe comunal explicó que le manifestó a Berni » que lo que había hecho era reclamar hace 45 días la presencia de gendarmes y de la Federal porque veíamos una situación compleja en Junín y una creciente circulación de drogas y que creíamos que la delegación de la policía no era suficiente».

Según Meoni, «no hubo una sola respuesta positiva de parte del gobierno nacional», y destacó que en su ciudad hay «una fuerte incidencia del narcotráfico, que crece en todos lados. No encontramos respuesta de la policía de la provincia de Buenos Aires ni de la delegación de la Policía Federal aquí ni de la Justicia».

«Me tomé el trabajo de escribir una carta dirigida a la ministra Garré», indicó Meoni, quien dijo estar «muy sorprendido» de que la funcionaria nacional dijera «que jamás había pedido algo». «Estamos preocupados por esta situación: no encontramos las respuestas suficientes», añadió.

Ayer, la ministra Garré calificó al intendente de «irresponsable» y aseguró que «intenta manipular» la situación. Respecto al envío de gendarmes, dijo que esa fuerza está «para hechos muy puntuales» y no para actuar como una «la Policía Bonaerense dos».

«Fueron militantes»

Respecto a los incidentes de anoche, Meoni dijo que la falta de fuerzas de seguridad derivó en una marcha «desmadrada absolutamente» con el lanzamiento de «bombas molotov, piedras con gomeras» y otros proyectiles. El intendente le apuntó a sectores «que pretendían que hubiese disturbios y fuertes ruidos para provocar desestabilización».

«Lejos que ser gente que se manifestaba por un reclamo de seguridad, se trataba de delincuentes, algunos sospechamos, y vamos a tener información y noticias claras, vamos a poder determinar claramente, algunos militantes de algún partido político», precisó .

El funcionario añadió que los manifestantes destruyeron varias sedes comunales: «El municipio fue incendiado en varios lugares, intentaron romper el edificio de tribunales, rompieron totalmente los vidrios y cajeros del Banco de la Provincia de Buenos Aires, comercios y atacaron los dos diarios locales», explicó.

«Uno no encuentra explicación a tanta irracionalidad, a tanta locura, por más disputas políticas que haya, por más que nos quieran quitar a nosotros de la conducción del municipio», lanzó sin precisar a qué sector hacía referencia.

La de anoche fue la segunda manifestación popular en reclamo de justicia por el asesinato de Karen Campos, de 17 años, quien recibió un balazo en el abdomen durante el asalto a un kiosco, ocurrido la noche del sábado.

Los manifestantes prendieron fuego un patrullero y rompieron los vidrios de otros dos, además de dañar autos particulares, frente a la comisaría segunda, ubicada a una cuadra de donde sucedió el asesinato. También hubo incidentes en el edificio municipal, donde se registró un principio de incendio y los vidrios fueron destrozados.

Seis personas fueron demoradas por los incidentes, en los que hubo dos policías y una periodista heridos al recibir pedradas.
lapoliticaonline.com

///

Junin: Vecinos queman una comisaría y se enfrentan con la policía.

INSEGURIDAD SIN FIN: Grupos de vecinos indignados por el asesinato de una joven de 17 años, prendieron fuego una comisaría y causaron destrozos en la Municipalidad. La policía reprimió con balas de goma y gases. Hay heridos, entre ellos una periodista. La crisis golpeó duro al intendente Mario Meoni y al propio Scioli.

Daniel Scioli seguía esta madrugada la evolución de los incidentes en línea directa con el jefe de la Policía bonaerense, Hugo Matzkin. Lo que comenzó como uno de los tantos reclamos contra la inseguridad de la provincia, se perfilaba como una crisis política hecha y derecha.

Esta noche abundaban las visiones conspirativas para explicar la feroz respuesta de un grupo de vecinos de Junín que ante el asesinato de la adolescente Karen Campos, prendieron fuego una comisaria y luego atacaron la Muncipalidad, los tribunales y la sede del Banco Provincia.

Luego de ser atacada a piedrazos, la polícía decididó reprimir con balas de gomas y gases lacrimógenos, causando numerosos heridos, entre ellos varios periodistas que cubrían los incidentes.

El caos se produce justo cuando Scioli pasa por uno de los picos de tensíon y enfrentamientos más abiertos con la Casa Rosada, que alienta distintas versiones e hipótesis para forzarlos a dejar la gobernación.

Los disturbios que comenzaron cerca de las 20 y continuaban cerca de la medianoche, incluyeron enfrentamientos cuerpo a cuerpo con los policías.

En medio de los incidentes, fuentes policiales comunicaron a la agencia DyN que fue detenido un sospechoso del asesinato, un adolescente de 17 años, la misma edad que tenía la víctima, que fue velada hoy.

En rigor, los incidentes comenzaron ayer luego de conocerse el homicidio de la adolescente, cometido presuntamente por dos jóvenes a una cuadra de la comisaría segunda, frente a la cual se convocaron esta tarde miles de manifestantes y terminaron incendiándola.

La situación se descontroló cuando los manifestantes comenzaron a arrojar piedras a la seccional, lo que provocó la reacciónd e la policía que comenzó a disparar balas de goma y gases lacrimógenos, lo que enardeció aún más a los manifestantes que tiraron bombas molotov a la comisaría.

De inmediato, los policías locales, acompañados por agentes de Infantería, reprimieron la movilización y persiguieron a muchos de quienes participaron de la protesta por la plaza Sarmiento, situada frente a la comisaría, en plena oscuridad.

Si bien algunos manifestantes se dispersaron hacia sus hogares, otros caminaron hacia la municipalidad de Junín y, aprovechando la falta de custodia, provocaron destrozos en el interior y causaron un incendio.

Cuando la policía, más de media hora después, arribó al lugar, los manifestantes se dirigieron hacia los tribunales locales, a pocos metros, donde también causaron graves incidentes, al igual que en una sucursal del Banco Provincia ubicada en la planta baja del edificio judicial.

Además, un grupo de jóvenes saqueó un comercio de venta de ropa deportiva.

La versión del gobierno provincial

Fuentes del gobierno bonaerense dijeron a DyN que el jefe de la policía provincial, comisario mayor Hugo Matzkin, viajó con agentes de la División Halcón a Junín, ubicada en el noroeste de la provincia, a unos 260 kilómetros de Capital Federal. Los voceros también afirmaron que en la manifestación actuaron «muchos infiltrados».

Por su parte el intendente de Junín, el radical Mario Meoni, había reconocido esta mañana que «no encuentra» la forma de ayudar a «resolver» lo que definió como una «crisis» de seguridad en el municipio y recordó que «hace 90 días» alertó al gobierno bonaerense del peligro que afrontaba la población local.

Los vecinos denunciaron que «Junín es tierra de nadie» y reclamaron mayor seguridad y justicia por el homicidio de la adolescente Karen Campos, cometido a las 21.45 del sábado.

La víctima fue asesinada de un balazo en el tórax disparado por un delincuente que irrumpió en el maxikiosco «Carlitos», que atendía la adolescente junto a una compañera en la intersección de las calles Siria y Borges, del barrio Villa Belgrano.

Las autoridades municipales ofrecieron una recompensa de 50.000 pesos para quien aporte datos que permitan esclarecer el homicidio.

lapoliticaonline.com

Revelan que es el juez Torres quien investiga por narcotráfico a la mano derecha de Binner

El periodista Carlos del Frade reveló frente a diputados santafesinos que es el juez federal Torres quien tiene a cargo la investigación que indaga los vínculos con el narcotráfico de Marcos Escajadillo, un funcionario de estrecha confianza del ex gobernador Hermes Binner. El periodista ratificó así su denuncia, que había conmocionado a la política santafesina.

El periodista Carlos del Frade se presentó ante la comisión de Seguridad de la Cámara de Diputados para ampliar el informe periodístico donde se lo vincula al Secretario de Protección Civil, Marcos Escajadillo, a las redes de narcotráfico en Rosario.

En referencia a las pruebas que comprometen al funcionario binnerista, del Frade dio detalles de la presentación judicial que se tramita en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº12 a cargo del Dr. Torres.

“En octubre de 2012 nos contactan dos secretarios nacionales que pidieron reservar su identidad. El 24 de noviembre, un funcionario nacional, acompañado por un integrante del Poder Judicial Federal, nos hablan de la presentación que hicieron ante el juzgado Nro 12 sobre un voluminoso bibliorato donde consta la información suministrada por esas dos secretarías nacionales” afirmó del Frade.
“Torres toma la decisión de recibir esa información y da cuenta a la Policía Federal para que se investigue” luego, continúa relatando: “accedemos a ese bibliorato, leemos y surge la constatación en esos documentos donde aparecen funcionarios policiales, empresarios, abogados y en un entramado mucho mayor, el nombre de Marcos Escajadillo”

“En octubre pasa lo de Tognolli” advirtió del Frade y deslizó que la explosión pública del escándalo que vinculó al jefe de policías con el narcotráfico, pudo haber modificado las estrategias de la investigación.

Escajadillo fue señalado como el encargado de cobrar y cambiar el dinero de algunos kioscos de droga en un conocido local céntrico ubicado en las intersecciones de las peatonales Córdoba y San Martín. En el bibliorato, aparecen los números telefónicos del funcionario y del financista para que el juez ordene las escuchas pertinentes. Las vinculaciones datarían de abril del 2011.

La sospecha también fue ratificada por el dirigente gremial José Cándido en la Fiscalía Federal Nº3 quien asegura haber visto en varias oportunidades a Escajadillo cambiando abultados montos de dinero en la “cueva” mencionada.

El periodista, luego de hacer un repaso del material publicado, entregó una carpeta a los Diputados donde constarían las relaciones de las distintas bandas que operan en la zona con funcionarios policiales, empresarios y contratos comerciales.

El material suministrado por del Frade no circuló a la prensa pero según pudo averiguar LPO, en él estaría desarrollada la vinculación de Medina con la apertura del boliche Esperanto en Rosario (ver Santa Fe: la legislatura trata los vínculos de un asesor de Binner con los narcos) entre otros negocios provenientes de actividades ilícitas.

Un aumento del 1.000 por ciento

Del Frade viene investigando desde hace muchos años el tema del narcotráfico y su crecimiento en la provincia de Santa Fe. En el año 2000 publicó “Ciudad blanca, crónica negra. La historia política del narcotráfico en la Provincia de Santa Fe”. En el 2010 junto al periodista Mauro Federico editaron “País Narco” y actualmente están en los últimos detalles de “Narco-mafia” que releva la problemática del narcotráfico desde el Triple Crimen de Barrio Moreno hasta la actualidad.

En su ampliación, recorrió algunos de los puntos más importantes para comprender que lo que sucede actualmente es el resultado de un proceso histórico que se remonta a la década de los 80.

“La primera noticia de narcotráfico en la provincia data de 1988 cuando se informa que entre 1973 a 1988 se habían secuestrado 3 kg de cocaína” y agregó: “El último dato, antes de renunciar, que publicó el ministro de Seguridad Corti, aseguraba que hasta mediados del año pasado, se llevaban secuestrado 200 kg de cocaína”.

Con esos datos, del Frade sostuvo que hubo un aumento exponencial del mil por ciento en la comercialización de cocaína desde el 88 hasta la actualidad.

“A partir de 1992, cuando la DEA, que para nosotros es el organismo que regula el consumo en EEUU, decide combatir los carteles colombianos, el narcotráfico pasa a producirse en el segundo país productor de éter, que es el químico que se utiliza para transformar la hoja de coca en droga. Ese país es Argentina”, concluyó Del Frade.
lapoliticaonline.com