La muerte de Hugo Chávez en Twitter y Facebook

Apenas conocida la noticia, los usuarios compartieron sus opiniones sobre el líder venezolano. Hubo cuatro millones de menciones en las redes sociales.

La muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez se convirtió esta tarde, rápidamente, en uno de los temas más comentados en las redes sociales.
Según difundió Socialad, la muerte de Chávez provocó cuatro millones de menciones en redes sociales, 800 mil retuits en Twitter y 500 mil interacciones en Facebook.

El impacto viral estimado generado por las menciones relacionadas con el paro fue de 5.000 millones de vistas.
En Twitter. El tema se instaló en pocos minutos entre los diez tópicos más populares de la red de microblogging. A las 20, ya se habían impuesto los hashtags #FuerzaVenezuela, #MurioChavez, #NicolasMaduro y #Comandante.
Varios personajes de la política usaron Twitter para expresar su pesar por la muerte de Chávez, como el vicepresidente Amado Boudou, quien escribió: «Gran dolor en toda América. Se fue uno de los mejores. Hasta siempre Comandante: Junto a Néstor nos guiarán a la victoria de los pueblos!».
El referente del Frente Amplio Progresista, Hermes Binner, también usó la red social para expresar sus condolencias: «Profundo pesar por la muerte del presidente Hugo Chávez. Mis condolencias a su familia y al pueblo venezolano».
Quien también se expresó en Twitter fue el ministro Florencio Randazzo. «¡Hasta siempre, comandante! ¡Hugo Chávez Frías vive en el pueblo de la Patria Grande!», escribió.
Lo mismo hizo Fernando «Pino» Solanas, quien recordó: «Chávez fue el único presidente de Occidente que ejecutó un referéndum revocatorio para que el electorado decida su continuidad».
En Facebook. La noticia sobre la muerte de Chávez generó un aluvión de mensajes, fotos del líder venezolano y crespones negro en señal de luto.
Apenas publicada la noticia en el perfil de Facebook de La Voz, los usuarios empezaron a compartir sus impresiones. «Hasta siempre compañero!!! La revolución sigue en pie!!», escribió Daniela Gener.
«Fuerza #Venezuela Fuerzas a todo el pueblo venezolano! La unión del pueblo es la que mantiene a un país erguido! #FuerzaVenezuela a todos!», escribió Gabriela Celeste Ferreyra.

lavoz.com.ar

Muere Hugo Chávez; lo venció el cáncer

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de la muerte del presidente Hugo Chávez.

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, informó de la muerte del presidente de ese país, Hugo Chávez Frías, quien luchaba en contra de un cáncer.

«A las 16.25 hora local (20.55 GMT) de hoy 5 de marzo ha fallecido el comandante presidente Hugo Chávez Frías».

«Es momento de pensar en nuestras familias, en nuestro país, no decimos más, todo lo que teníamos que decir lo dijimos», dijo el vicepresidente con voz entrecortada.

En su mensaje a la nación, Maduro dijo que «hoy sólo pedimos respeto. En las próximas horas informaremos todos los planes para rendir todos los homenajes póstumos al comandante Chávez».

«Honor y gloria a Hugo Chávez, que viva Hugo Chávez», gritaron juntos los funcionarios de gobierno congregados a espaldas de Maduro durante el anuncio.

Esta mañana el vicepresidnete había denunciado ‘planes conspirativos nacionales e internacionales’ para desestabilizar al país, y dijo que como a Yasser Arafat, al presidente Hugo Chávez le inocularon una enfermedad.

Maduro informó que crearán una comisión de científicos para comprobar si el cáncer del mandatario fue provocado.

Chávez nació en Sabaneta, Barinas, en 1954. Fue el segundo de los seis hijos de una pareja de maestros de escuela primaria, donde las carencias eran moneda corriente.

eluniversal.com.mx

CFK viaja a Caracas y declaró tres días de duelo nacional

La Presidente partirá esta medianoche hacia venezuela para darle el último adiós a Hugo Chávez.

La presidente Cristina Fernández suspendió su acto programado para este martes a la tarde y se dispone a viajar hacia Caracas para despedir a su par, y amigo, Hugo Chávez, quien falleció hoy, a los 58 años, por un cáncer en la zona pélvica.

La jefa de Estado partirá a la medianoche a Venezuela, se informó oficialmente. Además, decretó tres días de duelo nacional y la bandera a media azta.
Cristina iba a encabezar este martes, a las 19, el acto de distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo, con una inversión de 400 millones de pesos, en el salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa de Gobierno.
Pero después de recibir en el despacho presidencial al alcalde de la ciudad de París, Bertrand Delanoé; y al embajador de Francia en la Argentina, Jean Pierre Asvazadourian, «la actividad oficial de la Presidenta fue suspendida».
Sucedió minutos después del anuncio oficial por parte del vicepresidente, Nicolás Maduro, el fallecimiento del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ocurrido a las 16.25 horas de ese país, las 17:55 de la Argentina.
minutouno.com

Capriles tras muerte de Hugo Chávez: «Abogamos por la unidad de los venezolanos»

El líder de la oposición lamentó el deceso del presidente de Venezuela y expresó su solidaridad con la familia del llamado comandante.

“En momentos difíciles debemos demostrar nuestro profundo amor y respeto a nuestra Venezuela. ¡Unidad de la familia venezolana!”, tuiteó Capriles.

El líder de la oposición venezolana Henrique Capriles lamentó la muerte del presidente de su país, Hugo Chávez, quien falleció esta tarde tras una larga batalla con el cáncer.

Por medio de su cuenta de Twitter, el ex candidato expresó su solidaridad a la familia y seguidores de Chávez.

“Mi solidaridad a toda la familia y seguidores del Presidente Hugo Chávez, abogamos por la unidad de los venezolanos en este momento”, tuiteó el gobernador de Miranda.

“En momentos difíciles debemos demostrar nuestro profundo amor y respeto a nuestra Venezuela. ¡Unidad de la familia venezolana!”, agregó.

elcomercio.pe

Hugo Chávez: cronología de casi 15 años de Gobierno bolivariano

Hugo Chávez, catorce años en el poder sin pelos en la lengua.

Nació en 1954 en la localidad de Sabaneta, en el estado venezolano de Barinas.

Vivió tres elecciones, un golpe de estado y una dura batalla contra el cáncer.

Se casó y divorció dos veces y tenía cuatro hijos.

Polarizó a la sociedad venezolana, que lo ha venerado y despreciado: para unos fue un líder defensor de los pobres y para otros, un dictador populista.

Fidel Castro, Mahmud Ahmadineyad y Muamar el Gadafi, sus amigos.

El mandatario venezolano, Hugo Chávez, que falleció este martes, a los 58 años de edad, no pudo asumir el que iba a ser su cuarto mandato presidencial, tras ser reelegido en octubre pasado por tercera vez desde que llegó al poder en 1999.

Chávez había ganado los comicios el 7 de octubre de 2012 con una ventaja de diez puntos (54,4 % frente a 44,97 %) al siguiente candidato más votado, Henrique Capriles, que representó a la oposición unida.

Luchando por el poder desde 1992, lideró, en febrero de ese año, un fallido intento golpista contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que le costó dos años de cárcel. En 1994, el entonces presidente del país, Rafael Caldera, lo indultó como parte de un acuerdo político con sectores de la izquierda, tras lo que fundó el partido Movimiento Quinta República (MVR).

Entre 1995 y 1997 recorrió Venezuela explicando su proyecto político y el 6 de diciembre de 1998 ganó las elecciones con el apoyo de varios partidos de izquierda, convirtiéndose en el presidente más joven de Venezuela.

Los principales acontecimientos durante los mandatos de Chávez son los siguientes:

1998

6 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales con un 56,2 % de los votos.

1999

15 de diciembre: Los venezolanos aprueban en referendo la nueva Constitución Bolivariana.

2000

30 de julio: El presidente venezolano es ratificado presidente con el 59 % de los votos en el marco de la nueva Constitución.

2001

13 de noviembre: Chávez aprueba por decreto 49 leyes económicas, entre ellas la Ley de Tierras y la Ley de Hidrocarburos.

10 de diciembre: La patronal Fedecámaras, apoyada por sindicatos, profesionales y sectores agroindustriales, llama a la huelga.

2002

15 de marzo: La alta gerencia de la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) se declara en paro.

9 de abril: Huelga sindical y empresarial de 24 horas que se amplía a 48 y luego se hace indefinida.

11 de abril: Miles de opositores concentrados frente a PDVSA deciden acudir al palacio presidencial a pedir la renuncia de Chávez y se enfrentan con simpatizantes chavistas, lo que causó al menos 19 muertos y unos 100 heridos a manos de francotiradores y agentes de la policía metropolitana.

12 de abril: Chávez es depuesto del poder por un golpe de Estado y Pedro Carmona, presidente de la patronal, se autoproclama presidente de un Gobierno transitorio.

13 de abril: Una contraofensiva militar y civil leal a Chávez lo reinstala en su cargo.

14 de abril: Chávez llega al palacio presidencial de Miraflores y asume de nuevo la Presidencia.

2 de diciembre: Comienza una huelga general indefinida, el denominado «paro petrolero», en demanda de la renuncia de Chávez.

2003

3 de febrero: Finaliza la huelga indefinida que durante 63 días pidió infructuosamente la dimisión de Chávez.

2004

28 de mayo: La oposición inicia una campaña para un referendo revocatorio contra Chávez.

3 de junio: El Poder Electoral valida más de los 2,4 millones de firmas (20 % del electorado) necesarias para activar el referéndum revocatorio del mandato de Chávez.

15 de agosto: El presidente gana un referendo revocatorio y es ratificado en el cargo.

17 de noviembre: Muere en un atentado con explosivos el fiscal Danilo Anderson, responsable de investigaciones sobre los autores del golpe de Estado de abril de 2002.

2005

23 de abril: El presidente venezolano pone fin al programa bilateral de intercambio militar de 1951 con Estados Unidos.

29 de noviembre: Los principales partidos de oposición anuncian su retirada de las elecciones legislativas del 4 de diciembre.

4 de diciembre: Se celebran las elecciones legislativas, sin la participación de la oposición, y los partidarios de Chávez gana los 167 escaños de la Asamblea Nacional, en un proceso que registró una abstención superior al 70 por ciento, según datos oficiales.

2006

3 de diciembre: Chávez gana las elecciones presidenciales para el período 2007-2013 con más de un 62 % de los votos.

15 de diciembre: Chávez anuncia la creación de un partido único bajo el nombre de Partido Socialista Unido de Venezuela.

2007

8 de enero: Chávez toma juramento a su nuevo Gobierno y anuncia que se nacionalizará «todo lo que ha sido privatizado».

1 de mayo: El Estado venezolano, a través de la estatal PDVSA, toma el control operativo de las actividades primarias relacionadas con los hidrocarburos en la Faja del Orinoco (centro del país) lanzando el proceso de nacionalizaciones.

27 de mayo: Sale del aire la emisora privada RCTV al no renovársele el permiso para el uso de la frecuencia que utilizaba.

15 de agosto: Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional que incluye la reelección ilimitada.

2 de diciembre: Un 50,7 % de los venezolanos dice «no» a la reelección presidencial ilimitada.

2008

2 de marzo: Venezuela ordena la retirada de su personal diplomático en Colombia en medio de una crisis en torno a las FARC y anuncia movilización en la frontera.

7 de marzo: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, y Chávez emprenden el camino de la reconciliación, que ratifican en julio.

19 de junio: Venezuela nacionaliza el sector cementero.

11 de septiembre: Venezuela expulsa al embajador estadounidense en Caracas, en solidaridad con Bolivia.

2009

14 de enero: Venezuela rompe relaciones diplomáticas con Israel en protesta por la situación en Gaza.

15 de febrero: Se aprueba en referendo la reelección ilimitada que deja vía libre a Chávez para presentarse a un nuevo mandato en 2012.

25 de junio: Estados Unidos y Venezuela restablecen relaciones.

2010

15 de julio: El presidente colombiano, Álvaro Uribe, denuncia la presencia de líderes de las FARC en territorio venezolano.

21 de julio: Chávez rompe las relaciones diplomáticas con Colombia.

10 de agosto: Chávez y Juan Manuel Santos, nuevo presidente de Colombia, anuncian el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

26 de septiembre: El partido de Chávez pierde la mayoría cualificada en la Asamblea Nacional (AN) al lograr 98 escaños frente a 67 de la oposición.

2011

10 de junio: Chávez es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

20 de junio: Es operado en Cuba de un tumor canceroso.

17 de agosto: El presidente anuncia retiro de reservas en oro venezolano de Estados Unidos y Europa.

10 de septiembre: Chávez asegura que ha derrotado al cáncer y que versiones en sentido contrario son «golpistas».

2012

12 de febrero: El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles, es elegido como candidato de consenso de la oposición para las elecciones presidenciales del 7 de octubre.

26 de febrero: Chávez es operado en La Habana de un tumor canceroso.

10 de junio: Capriles se postula formalmente como candidato a la Presidencia.

7 de octubre: El presidente venezolano logra su tercera reelección.

8 de diciembre: Anuncia que debe someterse a una nueva intervención quirúrgica y pide que, si le sucede algo, se apoye al vicepresidente, Nicolás Maduro, como su sucesor.

16 de diciembre: En las elecciones regionales el chavismo se impone en 20 de los 23 estados, y Capriles gana en Miranda.

2013

15 de febrero: El Gobierno difunde imágenes del presidente por primera vez en dos meses, explicando que respiraba con dificultad, con la ayuda de una cánula.

17 de febrero: Chávez anuncia por Twitter que ha regresado a Venezuela tras dos meses hospitalizado en Cuba.

23 de febrero: La oposición inicia la búsqueda de un candidato para no verse sorprendida en caso de comicios adelantados. La celebración de elecciones presidenciales adelantadas está prevista en Venezuela en caso de muerte, renuncia o incapacidad física o mental del gobernante.

EFE
20minutos.es

Gabriela Chávez se despidió de su padre: «Hasta siempre, papito mío»

Una de las hijas del comandante agradeció el apoyo de la gente vía Twitter. Además, pidió seguir el ejemplo de su papá.
Gabriela, una de las hijas de Hugo Chávez, recurrió a la red social Twitter para expresar unas palabras hacia su padre, recientemente fallecido.

Se despidió de él con un afectuoso saludo y agradeció el apoyo de sus seguidores.

Además, pidió «seguir su ejemplo y seguir construyendo patria».

Aquí, el tweet de Gabriela:

Muerte de Hugo Chávez: Cristina Kirchner viaja a Venezuela

La mandataria viajará a Caracas para participar de los funerales del que fue Presidente venezolano.

La Presidenta Cristina Kirchner suspendió todas sus actividades por la muerte de Hugo Chávez y luego de las 12 de la medianoche viajará a Venezuela.

La mandataria argentina viajará a Caracas para participar de los funerales del mandatario venezolano. Al momento de anunciarse oficialmente en Caracas el fallecimiento de Hugo Chávez, la presidenta tenía previsto encabezar el acto de distribución de 13 millones de libros para el sistema educativo, en el salón de las Mujeres del Bicentenario de Casa de Gobierno.

El acto fue suspendido tras conocerse la muerte de Chávez, pero aún Presidencia no confirmó aún si se suspenderá la reunión prevista para los próximos días 7 y 8 en El Calafate con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.

Por otra parte el Secretario de Comunicación Pública de la Nación, Alfredo Scoccimarro, recordó que «cuando Argentina necesitó ayuda, en menos de 24 horas tuvimos la respuesta de Venezuela».
Redacción

elintransigente.com

La muerte de Hugo Chávez, un líder de mil perfiles

Desde los días de Simón Bolívar, ningún otro venezolano tuvo el enorme impacto político – interno y externo- que lograra Hugo Chávez. Cuando el fragoroso huracán que fuera su vida finalmente amainó, el recuerdo de Hugo Chávez contiene mil perfiles. Hay ciertamente muy distintas formas de recordarlo. Como déspota revolucionario; populista pragmático; obsesivo del poder, con una sed que sólo apagara la muerte; caudillo autoritario; encantador de serpientes; generador genial de esperanzas; revanchista insaciable; y algunas más.

Con un discurso irrespetuoso, agresivo, descalificador e intolerante a la vez, dividió a su pueblo y a la región toda, como nunca hasta ahora. Sembró odios y resentimientos. Promovió las divisiones y las confrontaciones, como si ni hubiera otra forma de relacionarse, haciendo con todo esto escuela en la región. Para ello recurrió caprichosamente al flujo de los inmensos recursos financieros provistos por los hidrocarburos venezolanos.

A lo que agregó la perversión -abierta y total- de la política y el coqueteo con la corrupción. Y todo lo cubrió con una tenue hoja de parra, presuntamente democrática. Cuando lo cierto es que concentró todo el poder institucional en sus manos y sometió a la justicia; restringió la libertad de expresión e información; y renunció a la protección de los derechos humanos y de las libertades individuales que contiene el Pacto de San José de Costa Rica, lo que -a nivel regional, por cierto- no es muy diferente a darle la espalda impunemente a la misma Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Para todo ello Chávez se apropió -hasta el delirio- de la figura de Simón Bolívar y estableció una dependencia personal directa con Fidel Castro, dedicando constantes elogios hiperbólicos a una revolución claramente fracasada como es definitivamente la cubana, a la que Chávez mantuvo con vida con el apoyo de los recursos venezolanos. Predicó siempre la idolatría respecto de quienes, bien o mal, lo acompañaron ideológicamente y, en paralelo, demonizó despiadadamente a quienes, en cambio, no comulgaban con él.

Difundió incansablemente su discurso único. Lo hizo con un estilo demagógico, disfrazado hábilmente de redentor. Fue, en rigor un ovillo de contradicciones cada vez que ello le convino, el mejor ejemplo de lo cual es probablemente la relación bilateral con su vecina Colombia.

Su vida fue, en verdad, una expresión de antipolítica que aprovechó audazmente la larga deuda que Venezuela mantenía con sus millones de excluidos. Por Chávez eso ganó elecciones sembrando esperanzas, método que le sirvió para, además, transformar un ambiente generalizado de apatía política, en un agitado mar de fervor personalista.

Llevado por un fulgor casi mesiánico, Chávez se nutrió siempre de la confrontación. Así alimentó su insaciable apetito de poder. Imprudente muchas veces y hasta tosco en su andar, no vaciló en caer en la vulgaridad si ella servía a sus propósitos.

No obstante, su vida se apagó. Inexorablemente. Como la de todos. Dejó al irse un legado que, para algunos, puede resultar atractivo y que para otros, es tan sólo una expresión de su vértigo por la omnipotencia con el perfil típico de los dictadores.

El gran interrogante es si su legado ideológico prevalecerá sobre el tiempo. Esto es, si trascenderá o si, en cambio, terminará, como tantas utopías, desfigurado por el mero paso del tiempo, que es lo más probable.

Por Emilio Cárdenas | Para LA NACION

MUERE HUGO CHÁVEZ

El presidente venezolano fallece por complicaciones médicas tras su cuarta operación de cáncer.
La Constitución prevé que asuma el mando el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello.
Cabello debe convocar elecciones en el plazo de un mes.
Antes de partir a operarse, Chávez designó como sucesor al vicepresidente Nicolás Maduro.
Maduro ha ordenado el despliegue de las fuerzas militares y policiales para «garantizar la paz».

El presidente venezolano, Hugo Chávez, falleció este martes en Caracas a las 16.25 horas (21.55 hora peninsular española), según ha anunciado oficialmente el vicepresidente Nicolás Maduro. Maduro ha dado la información rodeado de ministros del gabinete en una cadena de Radio y TV transmitida desde el vestíbulo del Hospital Militar de Caracas, donde se hallaba ingresado el presidente desde el 18 de febrero. La Constitución prevé que al morir el mandatario asuma su lugar el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, quien debe convocar elecciones en el plazo de un mes.

Según el testimonio del vicepresidente Maduro, él y los miembros del alto comando político-militar, que se habían reunido por la mañana, acudieron al centro asistencial donde estaba Chávez en busca del parte médico correspondiente. En compañía de las hijas del presidente han recibido la información sobre su deceso, y cerca de una hora después la han comunicado. Maduro ha pedido calma, paz y respeto. «Que no haya odios», sino que predomine “el único sentimiento que anidó en el corazón del comandante Chávez, el amor”, ha solicitado. Ha ordenado el despliegue inmediato de las fuerzas militares y policiales para “proteger la paz del pueblo venezolano”.

«El respeto y la paz tienen que ir de la mano en este dolor inmenso de esta tragedia histórica que hoy toca a nuestra patria», ha aseverado Maduro. Ha informado de que «próximamente» se hará público el calendario de actos de «homenaje póstumo» al fallecido presidente, y ha lanzado un primer llamamiento a la población para que salga a las calles del país a manifestar su «amor» por Chávez.

Miles de personas han respondido a la petición y han llenado las calles de Caracas tras el anuncio. María Gabriela Chávez, la segunda de los cuatro hijos de Chávez, se despidió de su padre a través de su cuenta de la red social Twitter, con un mensaje en el que decía «Hasta siempre papito mío!» y llamó a seguir construyendo la patria.

Muchas de las condolencias de los líderes políticos también han llegado por esta vía. La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha señalado que la muerte de Chávez es la «pérdida irreparable de un amigo de Brasil». También el Ministerio de Exteriores de Ecuador ha hecho público un comunicado para mostrar el «profundo pesar», así como el presidente de México, Enrique Peña Nieto, quien ha enviado sus «más sentidas condolencias» a la familia. El presidente de Bolivia ha asegurado que viajará esta misma noche hacia Caracas para acudir a los funerales. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha declarado que «Venezuela abre un nuevo capítulo en su historia» y «EE UU sigue comprometido en la democracia y el imperio de la ley».

Al momento de su muerte, Chávez contaba con 58 años de edad. Desde que le fue detectado un tumor, en junio de 2011, durante una de sus visitas a La Habana, el caudillo bolivariano que gobernaba Venezuela desde 1999 fue operado cuatro veces, que se sepa, pero al final el cáncer fue más fuerte que él. Chávez se sometió a tratamientos con radio y quimioterapia. Aunque la mayor parte de la asistencia médica recibida fue mantenida en secreto. En todo este tiempo incluso se negó a revelar qué tipo de cáncer padecía y qué órganos de su cuerpo habían sido afectados por la enfermedad.

Maduro ha lanzado un llamamiento a la población para que salga a las calles a manifestar su «amor» por Chávez
Pocas horas antes de su muerte, maduro ha dado paso a otro capítulo de misterio: al referirse a la enfermedad del presidente Chávez vaticinó que “en el futuro se confirmará que el proceso canceroso» le fue inoculado. «No tenemos ninguna duda en que llegará el momento indicado en la historia en que se pueda conformar una comisión que demuestre que el comandante Chávez fue atacado con esta enfermedad», aseguró, antes de comparar el caso de Chávez con el del líder palestino Yaser Arafat.

Con la muerte de Chávez, desaparece uno de los políticos más influyentes y polémicos de América Latina de las últimas dos décadas. Además, deja en el aire el futuro del movimiento populista creado en torno a su figura, con el reto de llenar un vacío inmenso. Chávez ganó las elecciones presidenciales el pasado 7 de octubre, en una campaña en la que dosificó sus apariciones. Debía jurar su cargo el pasado 10 de enero, pero ante la imposibilidad física de hacerlo el Tribunal Supremo del país permitió que ejerciera de presidente ausente. Ni siquiera tras su regreso a Caracas, el pasado 18 de febrero, estuvo en condiciones de cumplir el trámite constitucional.

La voz de Chávez no volvió a escucharse desde que viajó a Cuba el 10 de diciembre
Antes de partir a La Habana para operarse por última vez, el pasado 10 de diciembre, Chávez trató de dejar la situación bajo control en Venezuela y designó como sucesor al vicepresidente, Nicolás Maduro, un chavista de primera hora, dirigente sindical, diputado desde 1999, ex presidente del Parlamento y ex ministro de Exteriores, quien demostró su lealtad a Chávez hasta el último momento. “Si algo ocurriera, que me inhabilitara de alguna manera, Nicolás Maduro no solo debe concluir el periodo, como manda la Constitución, sino que mi opinión firme, plena como la luna llena, irrevocable, absoluta, total, es que en ese escenario, que obligaría a convocar a elecciones presidenciales, ustedes elijan a Nicolás Maduro como presidente. Yo se los pido desde mi corazón”, dijo Chávez en televisión en tono solemne, antes de desaparecer para el público durante más de dos meses.

Nadie volvió a verlo hasta que el 16 de febrero el Gobierno venezolano hizo públicas tres fotografías en las que se le veía en el hospital, sonriente con sus hijas y un ejemplar del diario Granma como fe de vida. Después, el secreto envolvió de nuevo al presidente al regresar a Caracas, aunque el 18 de febrero envió tres mensajes a través de su cuenta de Twitter. En el último de ellos decía: «Sigo aferrado a Cristo y confiado en mis médicos y enfermeras. ¡Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!!».

El Gobierno ha defendido una y otra vez que Chávez, hospitalizado y blindado, se encontraba con dificultades pero en vías de recuperación, y ha justificado el silencio del presidente en las secuelas que le provocaba tener que respirar por una cánula. La ocultación había disparado el nerviosismo en Venezuela en las últimas semanas.

La Constitución venezolana prevé que ahora debe asumir provisionalmente el mando del país el presidente del Parlamento, Diosdado Cabello, hasta la convocatoria de nuevas elecciones. Cabello estuvo ausente durante el anuncio del fallecimiento de Chávez, pues su propia madre murió el pasado domingo.

El desvelo de Chávez fue que su ausencia no pusiera en riesgo la estabilidad del régimen. “En cualquier circunstancia, debemos garantizar la marcha victoriosa de la revolución bolivariana, construyendo la democracia nueva, la vía venezolana al socialismo”, dejó dicho a los suyos.

elpais.com

Hugo Chávez: Hackean diario venezolano para anunciar la muerte del mandatario

VEA, perteneciente a la red oficial de medios de comunicación de Venezuela, asegura que “los enemigos de la revolución bolivariana” atacaron su web.

Caracas. El diario VEA, perteneciente a la red oficial de medios de comunicación de Venezuela, sufrió un ataque informático que ha supuesto la publicación de una noticia en la portada de su página web anunciando la muerte del presidente del país, Hugo Chávez.

“Fue ‘hackeada’ por los enemigos de la revolución bolivariana nuestra página web, donde fue puesta una información con la supuesta muerte del comandante-presidente, Hugo Chávez”, explicó la presidenta de ‘VEA’, Tania Guerrero de García, informó el diario ABC de España.

Guerrero de García ha indicado, a través de un comunicado publicado en la página web, que “la noticia es totalmente falsa”, por lo que la ha desmentido “categóricamente”. “Insistimos en que fuimos parte de un ataque cibernético”, ha añadido.

“Le decimos a la canalla que se esconde detrás de estas acciones que no cejaremos en nuestro empeño de apoyar al comandante-presidente, que se encuentra recuperándose día a día de su enfermedad con el amor de su pueblo y con el favor de Cristo”, dijo.

Por su parte, la jefa de Información de ‘VEA’, Mercedes Ortuño, ha anunciado, en declaraciones al diario ‘Correo del Orinoco’ la apertura de una investigación “para dar con los responsables de estos hechos, cuyo único fin es desinformar a la población venezolana”.
peru.com

Incertidumbre en Venezuela

Maduro confirmó empeoramiento de la salud de Chávez, afirmó que investigará si el cáncer se lo inocularon y echó al agregado militar de Estados Unidos.

El vicepresidente indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
Habló de una conspiración internacional para desestabilizar al país, e incluyó en la denuncia que la enfermedad del mandatario habría sido provocada por sus «enemigos».

El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ratificó hoy que hay «una situación de complicación» en la salud del presidente Hugo Chávez por la infección respiratoria que padece a consecuencia de la última operación a la que fue sometido en La Habana el 11 de diciembre por el cáncer.

Maduro indicó que entre el domingo y el lunes se decidió informar permanentemente a la sociedad sobre «la dificil situación que se pudieran presentar en las próximas horas» sobre la evolución de la salud del mandatario a partir del surgimiento de las complicaciones que se presentaron el fin de semana en su recuperación.
26noticias.com

Es verdad la enfermedad de chavez fue inoculada… eso es la sopecha en todos los servicios de inteligencia

Anuncian el deterioro de la salud de Chávez y aumentan las dudas sobre su condición

 

 

Hugo Chávez sufrió un «empeoramiento de la función respiratoria» y le fue diagnosticada una «nueva y severa infección». Así lo informó el propio ministro de Comunicación e Información de Venezuela mediante cadena nacional. ¿Qué pasa ahora? eso se preguntan todos los venezolanos que hace meses esperan alguna certeza sobre la salud del presidente. Mientras tanto, el sector político está trabado en cuanto a la organización del Estado para los próximos años y hay serias dudas sobre si el presidente siquiera continúe en el país.

Hace meses que el estado de salud del presidente es foco de atención en el mundo. El hermetismo con que el Estado bolivariano manejó la situación no sólo complica la labor periodística, sino (lo que es peor) a la tarea de la política misma, ya que Venezuela pareciera estar en camino a sumergirse en un vacío de poder. La falta de información torna imposible que se tomen medidas para resolver el tema de la presidencia.

El eje central del problema es que no se sabe a ciencia cierta cómo está el presidente, incluso, resulta complicado aseverar en qué lugar se encuentra ya que son varias las versiones que apuntan a que habría regresado a La Habana, ante el deterioro de su condición.

El diario madrileño ABC fue quien más ahondo en esta posibilidad y publicó que Chávez se encontraría en La Orchila desde hace una semana, debido al descubrimiento de un nuevo tumor que ya habría afectado el 35% del pulmón izquierdo dejando sin soluciones a los médicos de Caracas.

No obstante, el Gobierno venezolano no confirmó ninguna versión y el ministro Ernesto Villegas anunció la desmejora del bolivariano desde el desde el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, de Caracas. Y cabe destacar que hasta el momento nadie a asegurado que el presidente continúa en dicho nosocomio, ni se han registrado visitas al supuesto paciente, ni siquiera de Nicolás Maduro.

De esta forma, el anuncio del ministro de Comunicaciones no dio mayores datos, y el paradero de Cháves continúa siendo un misterio. La noticia de su desmejora tampoco da datos reveladores, aunque sí resulta muy cercana a la última noticia de que el bolivariano se «estaba recuperando».

El secreto mantenido al respecto es extremo, mientras tanto, en medio de la espera de noticias también continúan vigentes los pedidos de que se resuelva el asunto de la presidencia. La oposición exige que se cumpla la Constitución y se llame a elecciones, pero sin certezas sobre el estado de salud real del presidente electo, ni de las funciones y responsabilidades que podrá asumir, por lo tanto todos los pedidos terminan siendo vacíos.

El comunicado leído por el ministro Villegas es el siguiente:

El Gobierno bolivariano informa al pueblo de Venezuela y demás pueblos hermanos sobre la evolución de la salud presidente Hugo Chávez.

El comandante presidente cumple hoy dos semanas de haber regresado por su propia decisión a la patria venezolana, tras la intervención quirúrgica practicada en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre.

Al día de hoy existe un empeoramiento de la función respiratoria relacionado con el estado de inmunodepresión propio de su situación clínica. Actualmente presenta una nueva y severa infección.

Al Presidente se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro clínico. El estado general continúa siendo muy delicado.

El comandante presidente se mantiene aferrado a Cristo y a la vida, consciente de las dificultades que está afrontando y cumpliendo estrictamente con el programa diseñado por el equipo médico de trabajo.

El Gobierno bolivariano continúa acompañando a los hijos y demás familiares del comandante presidente en esta batalla plena de amor y espiritualidad y llama a todo nuestro pueblo a mantenerse en pie de lucha, incólume ante la guerra psicológica desplegada por laboratorios extranjeros con altavoces en la derecha corrupta venezolana, que busca generar escenarios de violencia como pretexto para una intervención extranjera en la patria de Bolívar.

Asimismo, el Gobierno bolivariano repudia la actitud farisea de aquellos enemigos históricos de Hugo Chávez, que siempre le han prodigado odio, insultos y desprecios, y ahora tratan de utilizar su situación de salud como excusa para desestabilizar a la República Bolivariana de Venezuela.

Por fortuna, con el comandante Chávez este pueblo despertó y esos factores de la derecha corrupta nunca más volverán.

En esta hora, unidad y disciplina son las bases para garantizar la estabilidad política de la patria.

¡Que viva Chávez!

Cómo se observa, dice que Cháves se encuentra en Venezuela, empeorando y pide oraciones por su salud. Las respuestas que excedan esta información difícilmente serán brindadas por fuentes oficiales, y todo pedido de información es tildado de “actitud farisea” que busca desestabilizar al país.

El estado de salud de Chávez es ‘muy delicado’

El presidente de Venezuela «presenta una nueva y severa infección», informó el Gobierno. Dijo que además se le aplicó quimioterapia de fuerte impacto contra el cáncer.
El ministro de Información de Venezuela, Ernesto Villegas, dio un nuevo parte médico sobre la salud del presidente Hugo Chávez. En cadena nacional desde el Hospital Militar, donde el mandatario sigue internado, expresó: «Al día de hoy existe un empeoramiento de la función respiratoria».

También señaló que presenta «una nueva y severa infección» y que el estado general «sigue siendo muy delicado». Además, comentó que se le aplicó quimioterapia de fuerte impacto.

«Al Presidente, se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro clínico. El estado general continúa siendo muy delicado», leyó el ministro en cadena de radio y televisión.

«El Comandante Presidente se mantiene aferrado a la vida y consciente de las dificultades que está afrontando y cumpliendo estrictamente con el programa diseñado con el equipo médico de trabajo».

El mandatario ingresó al Hospital Militar de Caracas, Doctor Carlos Arvelo, el pasado 18 de febrero. En el recinto, continúa cumpliendo con el tratamiento médico para recuperarse de una intervención quirúrgica del pasado 11 de diciembre practicada en La Habana.

El comunicado leído por Villegas:

El Gobierno Bolivariano informa al pueblo de Venezuela, y demás pueblos hermanos, sobre la evolución de la salud del presidente Hugo Chávez.

El Comandante Presidente cumple hoy dos semanas de haber regresado, por su propia decisión, a la Patria venezolana tras la intervención quirúrgica practicada en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre.

Al día de hoy, existe un empeoramiento de la función respiratoria, relacionado con el estado de inmunodepresión propio de su situación clínica. Actualmente presenta una nueva y severa infección.

Al Presidente se le ha venido aplicando quimioterapia de fuerte impacto, entre otros tratamientos complementarios con los ajustes derivados de la evolución de su cuadro clínico.

El estado general continúa siendo muy delicado.

El Comandante Presidente se mantiene aferrado a Cristo y a la vida, consciente de las dificultades que está afrontando y cumpliendo estrictamente con el programa diseñado por el equipo médico de trabajo.

El Gobierno Bolivariano continúa acompañando a los hijos y demás familiares del Comandante Presidente en esta batalla plena de amor y espiritualidad, y llama a todo nuestro pueblo a mantenerse en pie de lucha, incólume ante la guerra psicológica desplegada por laboratorios extranjeros, con altavoces en la derecha corrupta venezolana, que busca generar escenarios de violencia como pretexto para una intervención extranjera en la Patria de Bolívar.

Asimismo, el Gobierno Bolivariano repudia la actitud farisea de aquellos enemigos históricos de Hugo Chávez, que siempre le han prodigado odio, insultos y desprecio, y que ahora tratan de utilizar su situación de salud como excusa para desestabilizar a la República Bolivariana de Venezuela.

Por fortuna, con el comandante Chávez, este pueblo despertó y esos factores de la derecha corrupta más nunca volverán.

En esta hora, unidad y disciplina son las bases para garantizar la estabilidad política de la Patria.

Cronología de los problemas de salud de Chávez:

Estas son las fechas más relevantes que han marcado sus problemas de salud, desde que fue diagnosticado de cáncer en 2011.

2011:

– 10 de junio: El canciller venezolano, Nicolás Maduro, anuncia que Chávez fue sometido a una operación de urgencia en La Habana tras habérsele detectado un absceso pélvico.

– 30 de junio: Chávez anuncia al mundo desde La Habana que sufre cáncer y afirma haber sido sometido con éxito a una segunda operación para extirparle un tumor.

– 16 de julio: El mandatario venezolano vuelve a Cuba para iniciar el primero de cuatro tratamientos de quimioterapia, de los cuales tres se harán en La Habana y uno, en Caracas.

– 1° de agosto: Chávez aparece con el cabello rapado y dice que la quimioterapia ya está haciendo efecto.

– 20 de octubre: Chávez da por superado el cáncer tras el tratamiento.

2012:

– 21 de febrero: Chávez anuncia que nuevos exámenes médicos detectaron la presencia de una «lesión» en el mismo lugar donde le fue extirpado el tumor. Afirma que se operará de nuevo en Cuba para extraérsela y determinar si es maligna.

– 4 de marzo: Chávez confirma que en la operación le fue extirpado «un tumor» y dice que se trata de «una recurrencia del cáncer». Anuncia, asimismo, que deberá someterse a sesiones de radioterapia en Cuba.

– 24 de marzo: Viaja a La Habana para iniciar el primero de cinco ciclos de radioterapia.

– 12 de mayo: Chávez anuncia el fin «exitoso» del tratamiento.

– 9 de julio: Chávez asegura estar «totalmente libre» del cáncer y niega que su salud pueda incidir en la campaña para las presidenciales del 7 de octubre, que termina ganando cómodamente frente al líder opositor Henrique Capriles.

– 27 de noviembre: A través de un comunicado dirigido al Parlamento, Chávez solicita viajar a Cuba para iniciar un «tratamiento especial» de «varias sesiones de oxigenación hiperbárica», sin detallar su fecha de retorno.

– 29 de noviembre: El vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, asegura que Chávez «está muy bien» y «atento» al desarrollo de los planes de gobierno.

– 7 de diciembre: Chávez regresa a Caracas tras pasar nueve días en Cuba.

– 8 de diciembre: Chávez anuncia una recurrencia del cáncer y explica que deberá ser sometido a una nueva operación en Cuba, hacia donde parte en la madrugada del lunes 10. También designa al vicepresidente Nicolás Maduro como su heredero político.

– 11 de diciembre: El mandatario se somete a su cuarta cirugía contra el cáncer.

– 13 de diciembre: Maduro afirma que el proceso postoperatorio de Chávez será «complejo y duro» y pide a los venezolanos estar «preparados» y «unidos» en esos días «difíciles».

– 30 de diciembre: Tras visitar a Chávez en La Habana, Maduro informa que el estado de salud del mandatario presenta «nuevas complicaciones», cuyo tratamiento no está «exento de riesgos».

2013:

– 1° de febrero: Maduro informa que Chávez «cerró» el ciclo postoperatorio y se somete a tratamientos «complementarios», que días después, afirmó, son «sumamente complejos y duros».

– 15 de febrero: El Gobierno anuncia que Chávez está respirando a través de un tubo de traqueotomía, que le dificulta temporalmente el habla, y divulga las primeras imágenes de Chávez en más de dos meses, en las que aparece sonriente junto a sus hijas Rosa Virginia y María Gabriela.

– 18 de febrero: Chávez anuncia en Twitter su regreso tras permanecer más de dos meses en La Habana, y es ingresado en el Hospital Militar de Caracas.

– 4 de marzo: Chávez sufre un «empeoramiento» de su respiración y presenta una «nueva y severa infección», informa el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas.
infobae.com

After Chávez, Obama says seeks ‘constructive relationship’ with Venezuela

President Barack Obama today said the United States is interested in starting a new relationship with Venezuela after the death of its socialist president, Hugo Chávez.
«At this challenging time of President Hugo Chávez’s passing, the United States reaffirms its support for the Venezuelan people and its interest in developing a constructive relationship with the Venezuelan government,» Obama said in a statement.
«As Venezuela begins a new chapter in its history, the United States remains committed to policies that promote democratic principles, the rule of law, and respect for human rights,» he said.
buenosairesherald.com

Evo Morales se suma al cruce de informaciones sobre Chávez

Venezuela ha vivido un fin de semana de informaciones cruzadas sobre la salud del presidente Hugo Chávez. Mientras desde Caracas el primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, el diputado oficialista Darío Vivas anunciaba que “el comandante Hugo Chávez está en proceso de recuperación y pronto lo tendremos aquí”, más al sur, en la ciudad boliviana de Cochabamba, el presidente Evo Morales expresaba una mezcla de desconcierto y esperanza ante los altibajos de la convalecencia de su colega venezolano: “En momentos está bien y fortalecido, según la información de los médicos y la familia, pero rápidamente tiene problemas, así como una recaída”.

Morales viajó a La Habana en enero y a Caracas la semana pasada para visitar a Chávez desde que está convaleciente por la operación de cáncer del pasado 11 de diciembre. En ambas oportunidades se le negó el acceso al enfermo, pero recibió “una información detallada de la situación del presidente Chávez”, según palabras de su vicepresidente, el matemático Álvaro García Linera, que también se sumó a la tormenta de declaraciones, pero desde La Paz.

Así, de manera involuntaria o concertada con sus pares del Gobierno de Venezuela, Morales ha dado en cada ocasión pistas hasta entonces inéditas sobre el estado de salud del líder revolucionario, al que los venezolanos no han visto más que en tres fotos desde su operación. En enero, por ejemplo, hizo saber que ya Chávez hacía fisioterapia para reintegrarse a la vida cotidiana. Esta vez, en cambio, propala nuevas menos auspiciosas, aunque el presidente boliviano no pierde las esperanzas acerca de la eventual recuperación de Chávez: “Saludamos este combate por la vida. Después de salvar a la patria, tenemos mucha esperanza de que se recupere”.

Entretanto, en la capital de Venezuela, el vicepresidente Nicolás Maduro ofrecía una nueva pista acerca del tratamiento que sigue Chávez para su recuperación, al que calificó de “no invasivo”. Buscando explicar el prolongado plazo que se ha tomado en el posoperatorio, Maduro confió que “su proceso ha sido totalmente distinto, ha sido más delicada la operación, más delicado el posoperatorio”. Un día antes, el vicepresidente había revelado que el mandatario, reelecto el pasado 7 de octubre, se somete a una nueva ronda de quimioterapia, “más dura e intensa”, para la que pidió dejar Cuba y afrontarla en Caracas.

Sus declaraciones las ofreció durante el acto de lanzamiento del nuevo Sistema Bolivariano de Comunicación e Información (Sibci), con el que se pretende centralizar los mensajes informativos y de propaganda de la revolución y enfrentar de modo eficaz lo que el gobierno denomina “Guerra Mediática”. Maduro dijo, a propósito de las versiones que cunden sobre la salud del presidente ausente, que los medios de la gran prensa engañan al público, confiando en informaciones sin fuentes que quieren decir lo que ellos quieren oír. Ante ellos, Maduro encargó al recién creado Sibci difundir “la verdad, la democracia, el crecimiento de la cultura, la educación y la información verdadera de todo el pueblo”.

En el mismo evento, el ministro de Información y Comunicación, el periodista Ernesto Villegas, aseguró que la creación del Sibci obedece a una orden girada por el propio presidente Chávez el 13 de octubre, cuando le designó encargado de la cartera. Villegas confirmó que el propósito de la coordinación es combatir “las falsas informaciones que difunden los medios de comunicación privados” y “la estrategia de la derecha de invisibilizar la obra de la revolución”.

Villegas dio a conocer que el Sistema no solo agrupará la plataforma de medios del Estado, sino que además incluirá folletos vecinales con la cabecera de Así es que se gobierna y a miles de militantes de bases que, armados con megáfonos, se desplegarán en calles de toda Venezuela para vocear “la verdad” revolucionaria.

Esta ofensiva de fin de semana se levanta como respuesta a la ola de rumores que, en particular la tarde del viernes, sembró inquietud en todo el país. La información fragmentada que el Gobierno difunde desde la última ocasión que se vio en público al presidente Chávez, ha alentado toda clase de versiones, algunas verosímiles, no sólo respecto a la salud del presidente —de quien se dice se debate entre la vida y la muerte—. El viernes, por ejemplo, corrieron rumores sobre saqueos en Caracas y un presunto levantamiento militar en el estado Zulia, al oeste de Venezuela.

El domingo, una marcha de estudiantes de oposición recorrió calles del este de Caracas en demanda de información fidedigna sobre la situación del presidente. El Gobierno organizó al mismo tiempo una contramanifestación de jóvenes en la céntrica Plaza O’Leary de la capital, en apoyo a Chávez y bajo el lema: “Tómese el tiempo que necesite”.
elpais.com

Chávez salió de internación con un tumor en los pulmones

El presidente venezolano, Hugo Chávez, habría salido del Hospital Militar en el que estaba internado y habría sido llevado a la isla La Orchila, ya para pasar los últimos tramos de su enfermedad en compañía de sus familiares. El mandatario estaría sufriendo de una nueva tumoración en los pulmones, que se extendió rapidamente hasta tomar el 35% del pulmón izquierdo.

Hugo Chávez habría sido trasladado hace varios días a su residencia presidencial de la isla de La Orchila, con el fin de pasar en un entorno familiar los últimos compases de su enfermedad. El traslado desde el Hospital Militar se habría hecho después de que el pasado viernes los médicos evaluaran muy negativamente el resultado de una última tomografía. Esta constataba que una tumoración pulmonar, desarrollada velozmente, le afectaba ya al 35% del pulmón izquierdo, según informaron al diario ABC de España fuentes en contacto con los facultativos.

Esta versión aparece hoy en un reportaje periodístico publicado en el diario español ABC, en el cual se asegura que ante esa evidencia, la permanencia en el Hospital Militar, donde en cualquier caso ya solo era sometido a cuidados paliativos, se consideró innecesaria y se optó por un lugar fuera de Caracas donde la familia pueda residir junto al paciente todo el tiempo, para poder reaccionar en todo momento ante cualquier eventualidad.

En La Orchila, isla situada a 160 kilómetros de la capital venezolana, Chávez hizo instalar en 2011 instrumentación para cuidados especiales, transformando la enfermería de la residencia presidencial. Durante meses hubo en la isla un retén de miembros de su equipo médico, que le sometieron allí a algunas pruebas y tratamiento, como en su día ya informó este diario. Chávez podía esconder más fácilmente desplazamientos a La Orchila que viajes a Cuba, para los que necesitaba permiso de la Asamblea Nacional.

Chávez llegó de La Habana el 18 de febrero con sus condiciones vitales estables. Durante su tiempo en el Hospital Militar estuvo consciente, pero sus problemas respiratorios se fueron agravando, con la necesidad de volver a utilizar ventilación artificial para facilitar la respiración. Esa complicación desbarató cualquier posible intento de acto de juramentación en privado.

Las fuentes consultadas aseguran que en el examen médico que se le practicó en el momento de la operación del 11 de diciembre no se detectó ninguna tumoración pulmonar. Sí se observaron unas pequeñas sombras, pero no pudo determinarse nada con claridad. Posteriormente, en el líquido que se le fue extrayendo de los pulmones se encontraron células cancerígenas, si bien esto no se consideró relacionado con la grave infección pulmonar que Chávez sufrió en el postoperatorio.

El hecho de que el último examen, cuyo resultado fue valorado por la junta médica el viernes 22, mostrara que el tumor alcanzaba ya el tercio inferior del pulmón izquierdo, indica que se trata de algo que avanza con gran rapidez, de modo incluso más agresivo que la metástasis que sufre en otras partes de la zona pélvica, como la médula ósea. La nueva tumoración sería metástasis del rabdomiosarcoma pélvico diagnosticado al mandatario, aunque eso no ha sido aún ser determinado.

Las mismas fuentes advierten que el presidente venezolano tiene el sistema inmunológico extremadamente deteriorado, de manera que no sería capaz de combatir una infección con antibióticos, por eso las medidas de esterilización de todo lo que entra en contacto con él son sumamente exigentes. En los traslados del paciente ha sido necesario llevar la camilla en una burbuja de plástico.

El día de agravamiento del diagnóstico de Chávez fue precisamente la jornada en la que el vicepresidente Nicolás Maduro y otros miembros del Gobierno aseguraron haber estado cinco horas tratando con el presidente asuntos del Gobierno. El traslado a La Orchila habría ocurrido ese mismo viernes o durante el fin de semana.

El presidente de Bolivia, Evo Morales, habría finalmente visitado personalmente a Chávez en La Orchila, después de que en viaje previo la semana antes a Caracas, en escala hacia Nueva York, no pudiera ver al enfermo. Se trata de una excepción que responde a la estrecha relación personal mantenida por ambos presidentes

OTRA VEZ RUMORES DE MUERTE

Afirman que Chávez sufrió muerte cerebral y fue desconectado hace 4 días.

Lo dijo el ex embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA).
Guillermo Cochez pidió a través de Twitter al gobierno venezolano presentar una prueba contundente de que está con vida.
El ex embajador de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Guillermo Cochez, declaró que el presidente de Venezuela Hugo Chávez sufrió muerte cerebral y que habría fallecido hace cuatro días.

Según declaraciones que dio al canal internacional de noticias NTN24, «el presidente padecía muerte cerebral desde el 31 de diciembre y habría sido desconectado de las máquinas que lo mantenían con vida hace cuatro días».

Asimismo pidió a través de su cuenta de Twitter al gobierno venezolano presentar una prueba contundente de que Chávez se mantiene con vida. «Han estado engañando a Venezuela y al mundo entero», escribió.

Por otro lado, durante una entrevista con Univision, el ex diplomático se negó a mencionar la fuente de su información pero aseguró que una fuente interna del gobierno venezolano le confirmó el dato.

Cochez explicó que Chávez fue trasladado a Venezuela porque los cubanos no querían que su desconexión se diera en el país caribeño.

«Las peleas internas en Venezuela, la presión del gobierno cubano, son situaciones que no han permitido que la noticia de su muerte sea dada a conocer», dijo Cochez a la reportera Pamela Silva.

En otras declaraciones dadas al portal de noticias La Estrella.com, el exembajador manifestó que la foto de Chávez con sus hijas es falsa, debido a que una de ellas se había practicado una cirugía en la nariz (más refinada), la cual no se visualiza en la imagen difundida por el gobierno hace un par de días. Además dijo que, en dicha foto, el mandatario sale con más peso del que tenía antes de la operación por cáncer practicada en Cuba.

«Chávez fue trasladado a Venezuela porque los cubanos no querían que la desconexión se diera en ese país y lo han mantenido desde su regreso a Venezuela en ese estado. No se lo han podido enseñar a Evo Morales ni a Ollanta Humala ni a Cristina Fernández», expuso.

Luego de que el diplomático Cochez cuestionara la decisión de Venezuela de posponer el juramento de su presidente Hugo Chávez por estar recibiendo tratamiento médico en Cuba, el gobierno de Panamá decidió destituirlo.

Pero esta no es la primera vez que se especula sobre la posible muerte de Hugo Chávez, ya que tan sólo en diciembre del año pasado corrió el rumor de su muerte en dos ocasiones.

El 13 de diciembre el sacerdote José Palmar, uno de los líderes de la oposición, anunció en su cuenta de Twitter la muerte del presidente Hugo Chavéz.

“Me comunican que en La Habana sucedió lo inevitable, será hasta el lunes 17 la noticia oficial. Maduro debe anunciar la verdad”, señaló Palmar, quien habría mencionado esa fecha específica con el fin de hacerla coincidir con la muerte del prócer Simón Bolívar en 1830.

Diosdado Cabellon negó categóricamente el fallecimiento de Chávez y sólo dijo que el el postoperatorio de Chávez sería duro y pidió al pueblo venezulano estar «preparado para momentos complejos y difíciles».

Más adelante, el 30 de diciembre, el Vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se dirigió en cadena de radio y televisión desde Cuba para desmentir nuevamente los rumores de la supuesta muerte Hugo Chávez, que circulaban en Twitter.
26noticias.com

Confusión y fanatismo en torno a salud de Chávez

El presidente Hugo Chávez regresó al país hace una semana tras meses de incertidumbre mientras se atendía de un cáncer en Cuba, pero su retorno no ha calmado a los venezolanos ni ha puesto fin a la confusión y las especulaciones sobre su estado.

De hecho hay analistas que comienzan a hablar de un estado de «alucinación colectiva» en la población motivado por la falta de noticias o afirman que el gobierno está aprovechando la situación para promover la creación de un «culto religioso» en torno al mandatario.

Si bien han circulado cartas y tuits atribuidos a Chávez y distintos funcionarios dicen haber mantenido largas reuniones con él, no han circulado fotos y ni siquiera figuras tan allegadas como el presidente boliviano Evo Morales han podido ver al mandatario de 58 años, que según los últimos informes oficiales sigue presentando una insuficiencia respiratoria derivada de una compleja operación a la que se sometió el 11 de diciembre en La Habana por la reincidencia del cáncer.

La usina de rumores está a la orden del día y nadie sabe a quién creer. Hay quienes dicen que Chávez no está en un hospital sino en un área especial del mayor fuerte castrense de la capital y no faltan quienes dudan de que el mandatario haya regresado al país o se preguntan si realmente está vivo.

Chávez no habla en público desde antes de su operación, tal vez porque tiene un tubo respiratorio, y se han visto apenas un puñado de fotografías suyas que el gobierno distribuyó el 15 de febrero, en las que aparece sonriendo en una cama, con dos de sus hijas a su lado.

La ausencia de imágenes y de mensajes es llamativa para un líder que se ha caracterizado por hablar casi todos los días por televisión, a veces por horas.

El editor del diario opositor Tal Cual, Teodoro Petkoff, dijo que la invisibilidad de Chávez tras su retorno ha generado una situación «políticamente kafkiana».

«El presidente regresó de Cuba pero no poca gente piensa que todavía sigue allá, dado que la práctica de mantenerlo invisible se trasladó de la isla a su propia tierra», expresó Petkoff en un editorial publicado el martes.

Los rumores abundan desde que en junio del 2011 se anunció que se le había extraído a Chávez un tumor cancerígeno de la región pélvica en una operación en Cuba. Se ha dicho que tuvo un ataque cardíaco, que entró en un estado de coma e incluso que falleció. El gobierno siempre lo ha negado, pero no ha suministrado información sobre la enfermedad ni el tratamiento. El propio Chávez dijo el año pasado que ya no tenía cáncer y pocos meses después se tuvo que someter a una nueva intervención.

El viernes pasado se especuló en Twitter que algunos militares se estaban rebelando contra el vicepresidente Nicolás Maduro, tras lo cual el ministro de Defensa Diego Molero dijo al día siguiente en su cuenta de Twitter que las fuerzas armadas estaban unidas detrás del gobierno de Chávez.

El columnista Nelson Bocaranda, que ha publicado muchas versiones sobre el estado de Chávez, dijo la semana pasada que el mandatario no estaba en el Hospital Militar Carlos Arvelo, como decía el gobierno, sino en la base militar de Tiuna.

El presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello es uno de los pocos funcionarios del gobierno que dice haber visto a Chávez en el hospital militar donde se afirma que el mandatario recibe tratamiento para su cáncer y su «insuficiencia respiratoria».

Maduro ha dicho que Chávez respira a través de un tubo instalado en su tráquea que afecta su forma de hablar, pero que puede comunicarse por escrito y que se reunió con sus colaboradores unas cinco horas la semana pasada.

También la semana pasada, el ministro de Relaciones Exteriores Elías Jaua leyó una larga carta de Chávez durante un encuentro de líderes africanos y sudamericanos. El lunes, el gobierno difundió un mensaje de Chávez felicitando al presidente cubano Raúl Castro por su reelección.

Algunos analistas afirman que el silencio desde que Chávez regresó el 18 de febrero ha generado una suerte de «alucinación colectiva» en la que el país se ha ido sumergiendo poco a poco luego de casi dos años de hermetismo en torno a la salud del mandatario desde que se le detectó un cáncer.

Dicen que el silencio dispara la fantasía de los venezolanos, algunos de los cuales han llevado el fervor hacia el gobernante a niveles de «culto religioso».

¿Tú estás seguro de que Chávez está en el hospital militar?, es una pregunta frecuente que se hacen desde la semana numerosos venezolanos en reuniones y conversaciones informales, para la que muchos no tienen respuesta.

La falta información oficial sobre estado Chávez choca con una intensa campaña que ha desplegado el gobierno en la televisora estatal y demás medios públicos desde la semana pasada en la que se muestra las fervorosas y emocionadas concentraciones de apoyo que realizaron seguidores de Chávez en el centro de la capital y frente al hospital militar Carlos Arvelo el día de su regreso.

«Yo en realidad creo que en verdad el hombre está aquí. Pero no lo he visto. No sé si él está vivo o está muerto como todo el mundo lo dice porque en verdad no lo hemos visto», expresó José Eduardo Cánico, un taxista de 42 años. Agregó que la ola de rumores se acabaría si Chávez «sale y da su cara».

La ama de casa Antonieta Nichita, de 56 años, afirmó que «somos como un barco a la deriva, sin ninguna orientación», ante la falta de noticias y sostuvo que «hasta los mismos chavistas están confusos».

Muchas personas aseguran haber visto a Chávez tras su llegada.

Kirya Ramos, una empleada del Instituto Nacional Nutrición, organismo estatal, de 40 años, dijo que lo vio a su arribo al aeropuerto internacional Simón Bolívar de Maiquetía proveniente de Cuba.

Ramos declaró a la AP que vive cerca del terminal aéreo y que junto con algunos de sus vecinos se enteró de la llegada del mandatario por el «alboroto» que se desató en el lugar.

«Se creó tal nivel de alboroto en Vargas (que hizo que) muchas personas nos movilizáramos y vimos cuando (Chávez) venía bajando las escaleras (del avión) con una de sus hijas en un brazo, y con la otra hija tomada de la mano», relató la empleada pública.

Precisó que llegó a estar a casi 100 metros del avión presidencial y pudo divisar claramente a Chávez pues su teléfono tiene una cámara que le permitió ampliar la visión en el lugar.

«Vimos por supuesto que era el presidente», acotó.

«Traía una chaqueta blanca con azul» y se le veía «un poco hinchado», dijo Ramos. «Se ve bastante bien para lo fuerte que ha sido su tratamiento», refirió la empleada mientras caminaba por una avenida del oeste de la capital.

La televisora estatal difundió el mismo 18 de febrero la declaración de una mujer, que se identificó como empleada del hospital militar, que aseguró que vio al gobernante cuando ingresó caminando al centro de salud.

El sociólogo y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello en Caracas, Antonio Cova, afirmó que «no hay nada de extrañar» en el hecho de que surjan versiones de personas dicen ver ven a Chávez en sitios públicos porque es una consecuencia de la suerte de «culto religioso» que ha promovido el gobierno de la figura del mandatario.

Cova dijo a la AP en entrevista telefónica que muchos de los seguidores del gobernante están actualmente en un «estado de exaltación religiosa», y es muy posible que ante esta situación se den diversidad de versiones de apariciones de Chávez.

«Una nación en la cual unos ven al presidente y otros no lo ven es una nación que obviamente es víctima de un estado de alucinación colectiva. Tan alucinado es el que dice que Chávez está muerto como el que dice que lo vio caminando», indicó a la AP el sociólogo y articulista Tulio Hernández.

Hernández opinó que se puso en marcha una exitosa «operación de desinformación» que logró «secuestrar la psique de la población, que no puede hablar de otra cosa (que no sea Chávez)».

Al respecto el psicoanalista Axel Capriles afirmó que el gobierno ha hecho un manejo «muy dirigido y planificado» de la situación de salud Chávez para ir hacia un proceso de «espiritualización y de conversión del presidente en una fuerza espiritual de la nación», luego de promover por años «una revolución basada fundamentalmente en el culto a la personalidad del presidente».

Capriles sostuvo que si el gobierno hubiese suministrado información concreta y precisa del estado de Chávez lo habrían convertido en un «ser mortal, común y corriente», y que al «rodearlo de misterio estamos abriéndole la puerta a toda es parte fantasmagórica que llevamos dentro todas las personas».

El psicoanalista dijo a la AP que la transformación de Chávez en una «personalidad que tiene una fuerza superior, que tiene unas características mágicas», tiene por fin «construir una realidad psico-espiritual muchísimo más poderosa que pueda contrarrestar la prueba de realidad ahora que no está el presidente enfrente».
terra.com.pe

A 24 años del Caracazo… y nunca se investigó cómo ocurrió

27F EN VENEZUELA.

Andrés Cañizález, profesor de la UCAB (Universidad Católica Andrés Bello, de Caracas), señaló que el gobierno bolivariano no tiene interés en que se conozca la verdad sobre los hechos del 27F (por el 27/02/1989), cuando sucedió el “Caracazo”. Cañizález destacó que no hay una sola persona condenada por esos hechos y no se ha establecido ninguna responsabilidad. En su opinión, cada año se hace una especie de representación mediática y se oculta la falta de justicia. Cañizález afirmó que hay un manejo interesado de la historia y el gobierno de Hugo Chávez tiene un doble discurso en materia de derechos humanos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios, durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó en la localidad Guarenas el 27/02/1989 y terminó 24 horas después en Caracas.

El nombre recuerda otro hecho violento ocurrido en Colombia, el 09/04/1948, el Bogotazo.

Según el gobierno de Pérez, los sucesos de febrero y marzo de 1989 dejaron un saldo de 276 muertos, numerosos lesionados, varios desaparecidos y cuantiosas pérdidas materiales.

Sin embargo, estos números de víctimas quedaron desvirtuados por la posterior aparición de fosas comunes como La Peste, en el Cementerio General del Sur, donde aparecieron otros 68 cuerpos sin identificar, fuera de la lista oficial.

“Nunca pudo conocerse la cifra exacta de civiles muertos en estos sucesos”, según la página web del Comité de Familiares de las Víctimas (Cofavic).

De hecho, algunos especularon entre 2.000 y 3.000 personas asesinadas, aunque el entonces ministro Ítalo del Valle Alliegro contaba poco más de 300.

Un fallo de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, 10 años después, ordenó al Estado venezolano indemnizar solamente a los familiares de 45 personas asesinadas durante la revuelta social, todas representadas por Cofavic.

Hugo Chávez reconoció la responsabilidad del Estado venezolano y en el año 2006, a través de su Ministerio de Interior y Justicia, anunció mecanismos para indemnizar también a las víctimas que no tuvieron acceso a la Corte Interamericana.

Pero nunca se investigó qué ocurrió con precisión.

Los hechos

Las protestas se iniciaron en Guarenas, a 15 km al este de Caracas, la mañana del 27/02/1989.

Las políticas económicas de los gobiernos de Luís Herrera Campíns y Jaime Lusinchi no fueron capaces de frenar las espirales inflacionarias, generando desconfianza en las inversiones y pérdida de credibilidad en la moneda nacional.

En 1988 ganó los comicios Carlos Andrés Pérez, quien ya había sido Presidente. Él obtuvo el 52,91% de los sufragios, hasta esa fecha, el mayor número de votos en términos absolutos.

Con ese gran respaldo popular, Pérez buscó liberar la economía, a través de un programa de ajustes macroeconómicos promovido por el Fondo Monetario Internacional (FMI), al que se le llamó «Paquete Económico».

Sin embargo, la liberación de precios y la eliminación del control de cambio generó un reajuste sumamente brusco para las personas de menores ingresos.

El 26/02/1989, el Ministerio de Energía y Minas anunció el alza en 30% de los precios de la gasolina y el incremento de las tarifas del transporte público urbano e inter-urbano también en un 30% a partir del 27/02, válido para los 3 meses siguientes, después de los cuales podrían aumentarse hasta el 100%.

Los saqueos y la violencia llegaron rápidamente a los barrios populares Catia, El Valle, Coche y Antímano, en Caracas.

Los canales de televisión transmitían en vivo los hechos: al principio en los sectores populares había protestas pacíficas, pero ante el descontrol y la ineficacia de los cuerpos de seguridad, ocurrieron más enfrentamientos, motines y protestas, cada vez más violentos.

Pese a las noticias halagüeñas sobre Chávez los opositores se preparan para los comicios

(EFE).- Pese a noticias halagüeñas sobre la salud del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, proporcionadas por su Gobierno, la oposición anunció hoy que iniciará la definición de un candidato para no verse sorprendida en caso de comicios adelantados.
La celebración de elecciones presidenciales adelantadas está prevista en Venezuela en caso de muerte, renuncia o incapacidad física o mental del gobernante, entre otras causas, riesgos que, según los reportes oficiales sobre la salud de Chávez, casi ya no existen.
La cánula traqueal que le ayuda a respirar «no le impide a él dar orientaciones y órdenes», subrayó hoy el vicepresidente del país, Nicolás Maduro, luego de que informara de que el viernes Chávez trabajó con él y otros funcionarios durante unas cinco horas y media en el hospital de Caracas al que llegó desde Cuba el lunes pasado.
Tras pasar más de dos meses en La Habana, donde el 11 de diciembre fue operado por cuarta vez en 18 meses de un cáncer del cual se sabe que está en la zona pélvica, pero no su naturaleza, Chávez pasó por un problemático postoperatorio donde una infección le provocó una insuficiencia respiratoria que obligó a que le colocaran una cánula traqueal que le dificulta el habla.
Maduro relató que Chávez se comunicó de forma escrita y se mostró «muy enérgico» en la reunión, «con mucho ánimo, con mucha fuerza y vitalidad, y eso nos llena de mucha alegría».
El reporte de Maduro complementó el del jueves que dio cuenta de que la insuficiencia respiratoria persistía con una tendencia que «no ha sido favorable», aunque Chávez continuaba recibiendo el tratamiento para el cáncer sin efectos «adversos significativos».
Maduro recordó que él dijo en las últimas semanas y en varias ocasiones «que más temprano que tarde tendríamos a nuestro comandante Chávez en Caracas y ahora aquí lo tenemos».
«Con fe absoluta, decimos: más temprano que tarde tendremos a nuestro comandante Chávez allí (en el palacio presidencial)», agregó.
Adicionalmente, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, afirmó hoy en África que, por las informaciones que recibió el viernes del ministro venezolano de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, el estado de salud de Chávez no es muy preocupante.
«Me dijo que estaba muy bien, pero que tuvo un empeoramiento en la cuestión de la respiración», que Chávez «estaba con dificultades de respirar, pero, por lo que (Jaua) me dijo, estaba todo bajo control. No me transmitió, digamos, un estado muy preocupante», agregó Rousseff.
Pese a ello, la oposición venezolana anunció hoy que desde este domingo sus líderes negociarán la definición del candidato que encarará en unas presidenciales adelantadas a Maduro, propuesto en esa eventualidad por Chávez dos días antes de ser operado en diciembre.
«Si hay elecciones sobrevenidas te vamos a cortar el bigote», dijo el alcalde metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, en un discurso en un mitin que hoy congregó a algunos cientos de personas en una plaza del centro este de la capital para rechazar la reciente devaluación de casi el 32 % de la moneda nacional ante el dólar.
Ledezma precisó en posteriores declaraciones a periodistas que las reuniones para elegir al contendiente de Maduro en el seno de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), plataforma que aglutina a los partidos antichavistas, comenzarán este domingo y en ella no se negociarán cuotas ministeriales sino «cuotas de responsabilidad».
Serán negociaciones para definir también un «pacto de gobernabilidad» para la conformación de un «Gobierno de integración nacional», adelantó tras sostener que ha escuchado «rumores» sobre que el Gobierno se apresta a convocar elecciones presidenciales.
Además de una nueva devaluación, alza del precio de la gasolina y nuevos impuestos, el Gobierno prepara, dijo, «un paquetazo electoral que consiste en querer sorprender al país la semana que viene con una juramentación del presidente y una supuesta convocatoria a elecciones».
Chávez debió jurar el 10 de enero el cargo para el período 2013-2019 para el cual fue reelegido el pasado 7 de octubre, pero un fallo judicial dijo un día antes que ello era un mero trámite para un gobernante reelegido y lo autorizó a hacerlo cuando recupere su salud.

Chávez incrementó insuficiencia respiratoria

El canciller venezolano, Elías Jaua, aseguró hoy que “se ha incrementado en las últimas horas” la insuficiencia respiratoria que sufre el presidente Hugo Chávez, quien permanece internado en el hospital militar en Caracas. Jaua destacó asimismo que el mandatario “ha tolerado positivamente” el tratamiento que se aplica contra el cáncer que padece desde junio de 2011. “A pesar de esa situación del déficit respiratorio que se ha incrementado en las últimas horas, se sigue aplicando el tratamiento contra la enfermedad de base y ese ha sido tolerado positivamente por el paciente. Esa es la información oficial” , dijo Jaua desde Guinea Ecuatorial donde participa en la III cumbre de Africa y América del Sur a la televisora estatal venezolana. Puntualizó que “nuestra apuesta siempre ha sido a la vida del presidente y que continúe con la labor de transformación radical de la sociedad venezolana para que todos los venezolanos podamos vivir con dignidad y justicia”. El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, informó la noche del pasado jueves, al leer un comunicado oficial, que “la insuficiencia respiratoria” de Chávez, surgida en la etapa postoperatoria, “persiste y su tendencia no ha sido favorable, por lo que continúa siendo tratada”. Chávez, de 58 años, regresó a Caracas la madrugada del pasado lunes tras permanecer por más de dos meses en La Habana recuperándose de la última operación que le practicaron el pasado 11 de diciembre contra el cáncer que padece desde junio de 2011. El mandatario fue sometido a una compleja operación que duró más de seis horas y en la cual presentó una hemorragia y posteriormente en el postoperatorio registró una infección pulmonar que derivo en la insuficiencia respiratoria.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/mundo/Chavez-incremento-insuficiencia-respiratoria-Jaua_0_870513156.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido.
ElComercio.com

Hugo Chávez

Persiste insuficiencia respiratoria del primer mandatario Nuland dice que Venezuela interpretó mal sus declaraciones.
Villegas explica que Chávez «se aferra a Cristo» por su mejoría Según la portavoz, solo enunció lo que entiende que dice la Constitución.
El ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas, ofreció en la noche de este jueves un nuevo informe sobre el estado de salud y la evolución en la recuperación del presidente de la República, Hugo Chávez.

«La insuficiencia respiratoria surgida en el curso del posopeatorio, persiste y su tendencia no ha sido favorable por lo cual continúa siendo tratada. En cambio, el tratamiento médico para la enfermedad de base, continúa sin presentar efectos adversos significativos hasta el momento», explicó el funcionario.

«Hemos convocado esta cadena nacional de radio y televisión por instrucciones del ciudadano vicepresidente Ejecutivo de la República, Nicolás Maduro», dijo Villegas al comenzar su mensaje.

El ministro dijo que Chávez se mantiene en las instalaciones del Hospital Militar. «Tras la intervención quirúrgica, practicada el pasado 11 de diciembre de 2012, en La Habana, Cuba; como se informó oportunamente, el presidente arribó al país a las 2:30 de la madrugada del pasado lunes y se encuentra actualmente en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, en la parroquia San Juan de Caracas».

«El paciente se mantiene en comunicación con sus familiares, con el equipo político del Gobierno y en estrecha colaboración con el grupo médico de trabajo. El Presidente se mantiene aferrado a Cristo.

Criticó la «inhumanidad de los gestos y expresiones irrespetuosas de parte de la derecha» hacia Chávez.

La portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Victoria Nuland, respondió ayer a un comunicado del Gobierno venezolano en el que consideró unas declaraciones suyas como injerencia en asuntos internos.

Nuland describió a sus comentarios del martes pasado como «enunciando lo que nosotros entendemos que dice la Constitución venezolana. Es un asunto diferente a la pregunta de si el presidente (Hugo Chávez) puede gobernar durante su mandato», citó AP.

«Creo que lo que dije fue interpretado allí de manera desproporcionada», dijo la portavoz durante una conferencia de prensa. «Lo único que quería decir es lo siguiente: si el presidente Chávez queda incapacitado permanentemente para gobernar, la Constitución venezolana en ese momento requiere (celebrar) una elección para elegir a un nuevo presidente. Si esas condiciones llegan a darse, esperamos que la Constitución venezolana se respete».

El martes, Nuland dijo que la forma como ocurra la transición es «materia para venezolanos», lo que ocasionó el rechazo de la Cancillería venezolana.
eluniversal.com

Venezuela.- EEUU insiste en que si Chávez no puede ejercer el cargo debe haber elecciones presidenciales

El Gobierno de Estados Unidos ha subrayado este martes que, en el caso de que el presidente venezolano, Hugo Chávez, sea incapaz de desarrollar sus funciones a causa de su enfermedad, el país caribeño deberá celebrar otras elecciones.

En la rueda de prensa diaria, la portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ha rehusado pronunciarse sobre el regreso de Chávez a Caracas, aunque ha insistido en que «la transición (política) a seguir depende del pueblo venezolano».

Nuland ha recordado que, aunque el pasado 7 de octubre se celebraron unas elecciones presidenciales en las que Chávez consiguió con amplia mayoría su cuarto mandato consecutivo, «todavía no ha habido toma de posesión».

La Constitución venezolana establece que la ceremonia de investidura debería haberse celebrado el pasado 10 de enero, pero no fue así debido a la estancia de Chávez en La Habana, donde ha permanecido 70 días recuperándose de su última intervención quirúrgica por un tumor cancerígeno.

La oposición exigió que se declarara su falta temporal o absoluta, lo que habría dado lugar a un proceso sucesorio o electoral, respectivamente, pero el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) consideró que es un mero formalismo que Chávez podrá cumplir cuando esté plenamente recuperado.

«Si el presidente Chávez está permanentemente incapacitado para ejercer el cargo, la Constitución venezolana exige la celebración de elecciones y en este punto nosotros creemos que deberían ser libres, transparentes y con acceso mediático», ha dicho.

No obstante, la portavoz de la diplomacia estadounidense ha insistido en que la Casa Blanca «está a la espera de las decisiones que adopte el pueblo venezolano sobre el modo de seguir adelante» en el marco de esta crisis política.

Chávez anunció ayer a través de su cuenta oficial en la red social Twitter que ha regresado a Venezuela, tras permanecer 70 días en La Habana recuperándose de la intervención quirúrgica a la que se sometió el pasado 11 de diciembre, la cuarta a causa de un tumor cancerígeno.

El vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, ha detallado que se encuentra ingresado en el Hospital Militar de Caracas para continuar con el tratamiento médico, ya que –de acuerdo con el ministro de Comunicación e Información, Ernesto Villegas– su situación todavía es «compleja».
EUROPA PRESS

Chávez vuelve a Caracas sin dejarse ver

El presidente Hugo Chávez ha regresado a Venezuela, después de 72 días de convalecencia en Cuba, pero este lunes por la tarde no se había dejado ver en público. Horas antes —a las 2.30 hora local, según informó el vicepresidente, Nicolás Maduro— aterrizó en el aeropuerto internacional de Maiquetía para ser internado en el hospital militar Carlos Arvelo de Caracas, donde ya se había sometido a una de sus rondas de quimioterapia —la tercera— con que los médicos intentaban vencer el cáncer que se le diagnosticó en junio de 2011.

Según fuentes independientes, su llegada se produjo a bordo de un avión medicalizado habilitado para el traslado desde La Habana. El principal canal estatal, Venezolana de Televisión, difundió una fotografía en la que se le ve bajando por una escalerilla del Airbus presidencial, en compañía de dos de sus hijas, Rosa Virginia y María Gabriela, pero la cadena precisó posteriormente en su página en Internet que se trataba de una imagen de archivo. El exministro de Defensa y uno de los oficiales militares más próximos al régimen, el almirante retirado Orlando Maniglia, había publicado antes una foto similar en su cuenta en Twitter, tuit que luego retiró.

El testimonio de una enfermera del hospital militar, que se identificó con credencial en mano como Dubraska Mora, recogido también por la televisión oficial, iba todavía más allá. Según la presunta empleada, el comandante bolivariano habría ingresado en el centro de salud no solo en pie sino “sin ningún proceso invasivo”, sugiriendo con sus palabras la remisión del tumor que padece.

No hay certeza sobre la situación del enfermo de cáncer. El viernes, en una entrevista en el canal oficial TeleSur, el ministro de Tecnología y yerno del presidente, Jorge Arreaza, se refirió de manera tangencial a los “cuidados paliativos” a los que Chávez estaba siendo sometido. La expresión se reserva para casos de pacientes terminales a los que se ayuda a mantener una calidad de vida decorosa hasta su deceso. El domingo, el canciller venezolano, Elías Jaua, entrevistado por su predecesor y también exvicepresidente, José Vicente Rangel, advertía de que todavía no se puede obviar que el presidente afronta “una situación compleja y difícil”.

Imagen difundida por el Gobierno venezolano el pasado 15 de febrero de Chávez en un hospital de La Habana (Cuba).
El retorno del presidente al país, y las condiciones en que se ha producido, pueden dar a entender que ya se ha recuperado de las secuelas de la operación que se le practicó en La Habana el 11 de diciembre, y que en Cuba no hay nada más que se pueda hacer contra el cáncer que padece, al menos, nada distinto a los tratamientos disponibles en el hospital militar de Caracas, uno de los más prestigiosos y mejor dotados de Venezuela. En el centro sanitario era visible ayer la presencia de tropas de la Guardia Nacional y de la Guardia de Honor, el cuerpo de custodia presidencial.

Si la hora de llegada dada a conocer por las fuentes oficiales es cierta, revela que el Gobierno esperó casi dos horas para difundir la noticia. Fue en la propia cuenta de Chávez en Twitter, @chavezcandanga, alrededor de las 4.15 horas, donde su propio titular celebró: “Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. Gracias Dios mío!! Gracias Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento!”.

Luego, a través de la red de medios del Estado —cuya programación ha estado consagrada al acontecimiento—, distintos miembros del Gobierno se sintieron así autorizados para saludar el regreso de Chávez. Numerosos seguidores del presidente se concentraron en plazas céntricas de Caracas y otras ciudades. El secreto con que se produjo el regreso, sin la cobertura forzosa que se suele dispensar a los actos presidenciales por todos los medios nacionales, parece confirmar que el Gobierno sigue manteniendo un margen de incertidumbre.

Diversos analistas consultados por EL PAÍS este lunes coincidieron en interpretar la vuelta de Chávez como un indicio de que el Gobierno ha decidido postergar la transición y ligar su propia suerte al desenlace natural de la enfermedad del presidente. Este escenario incluiría la inmediata jura —pendiente desde el 10 de enero— del mandatario para su nuevo mandato y un ejercicio del poder desde las sombras, mientras se recupera o fallece. Si ocurriera lo primero, el Gobierno se fortalecería con el mito de una resurrección; de ser lo segundo, el martirio en directo del líder revolucionario legaría a sus herederos un valioso capital político.

Si el chavismo consiguió atar los cabos institucionales para permitir al ex teniente coronel gobernar en apariencia durante dos meses desde Cuba, poco le costará hacer otro tanto con el presidente en Venezuela. Así las cosas, en las próximas horas cobrarán importancia el momento y modo de una inminente jura de Chávez, que debería ocurrir de una manera que considere las limitaciones del convaleciente pero que asegure, a la vez, un alto impacto simbólico.

La llegada de Chávez también desactiva dos crisis latentes que amenazaban la frágil gestión interina y bicéfala del vicepresidente, Nicolás Maduro, y del presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello.

Por una parte, neutraliza los resquemores nacionalistas que, según testimonios recogidos entre los oficiales de las Fuerzas Armadas, venía despertando la permanencia del presidente en la inexpugnable Cuba.

Por otra, niega la razón de ser a la acampada que, desde el pasado viernes, mantenían grupos estudiantiles frente a la sede de la Embajada de Cuba en Caracas y que, sumando adeptos día a día, podía llegar a desencadenar un estallido de descontento. De hecho, los portavoces de la protesta anunciaron hoy que levantaban el campamento.
elpais.com

Venezuela’s Chávez in surprise return from Cuba

Supporters of Venezuelan President Hugo Chavez remain outside the military hospital in Caracas where Chavez has been hospitalized following his return from Cuba on February 18, 2013.
Venezuelan President Hugo Chávez made a surprise return from Cuba more than two months after surgery for cancer that has jeopardized his 14-year rule of the South American OPEC member.
The 58-year-old socialist leader’s homecoming in the middle of the night implies some improvement in his condition – at least enough to handle a flight of several hours – and will fuel supporters’ hopes he could return to active rule.
But there was no new information on Chávez’s medical condition and he might be simply hoping to smooth a transition. No images of his arrival were released and aides have said his state remains «complex.»
After a six-hour operation in Cuba on Dec. 11, Chavez had not been seen or heard in public until photos were published of him on Friday.
«We have arrived back in the Venezuelan fatherland. Thanks, my God! Thanks, my beloved people! Here we will continue the treatment,» Chavez said via Twitter after flying in.
There had been speculation Chávez was not well enough to travel despite wanting to return for continued treatment for the disease he was first diagnosed with in mid-2011.
But Vice President Nicolas Maduro said Chávez flew in at about 2:30 am 0700 GMT) from Havana and was in a military hospital in Caracas, where a crowd was gathering.
«I remain attached to Christ and trusting in my nurses and doctors,» Chávez also tweeted. «Onwards to victory forever! We will live and we will conquer!»
He added his thanks to Cuban leaders Raul and Fidel Castro for his treatment there.
Chávez’s arrival thrilled supporters in the nation of 29 million people, where his common touch and welfare policies have made him an idol to many of the poor.
«It’s fabulous news, the best thing possible,» Chávez’s cousin, Guillermo Frias, told Reuters from the president’s rural birthplace in Barinas state. «Venezuela was waiting for him, everyone wants to see him. Welcome home! Thank God he’s back!»
Fireworks were set off in some Caracas neighborhoods as news spread and celebrations began among «Chavistas.»
Government ministers were jubilant with one singing «He’s back, he’s back!» live on state TV.
They asked Chávez’s euphoric supporters to respect the peace of patients at the military hospital, near a hillside shanty-town, where a huge banner of the president’s face adorned one wall and red-clad supporters sang and danced outside.
A few soldiers guarded the installation.
Aides have emphasized in recent days that Chávez’s state remains delicate. «It’s a complex, difficult situation, but Chávez is battling and fighting for his life,» Foreign Minister Elias Jaua said during the weekend.
The December operation in Havana was his fourth for the cancer first detected in his pelvic area in June 2011.
On Friday, the government published photos showing Chávez lying in a hospital. Officials said he was breathing through a tracheal tube and struggling to speak.
Chávez’s pre-dawn return was a typical surprise move for the former soldier whose rule has combined constant political theatrics with thundering anti-US rhetoric, tough treatment of opponents and lavish spending of oil revenues on the poor.
Opponents have decried government secrecy over Chávez’s condition, and some have called for a formal declaration that he is unfit to rule. That would trigger a new presidential election within 30 days, probably between Maduro and opposition leader Henrique Capriles.
Maduro, a 50-year-old former bus driver, is Chávez’s preferred successor and would be favorite to win a close vote in such a scenario.
«Uncertainty over a possible presidential election remains intact, despite the president’s return,» Venezuelan political analyst Luis Vicente Leon said.
After winning re-election in October last year, and wrongly declaring himself cured, Chávez was unable to attend his own swearing-in ceremony in January. To the fury of his foes, Venezuela’s Supreme Court ruled that he remained president and could be sworn in later.
That could now happen at the military hospital.
«Now the president is back, there can be no doubt about the democratic institutions working in Venezuela,» Information Minister Ernesto Villegas said.
«There were some who dream of unseating Chávez and the revolution, but here we always said Chavez is the president elected and re-elected by will of the Venezuelan people.»
Chávez’s return will eclipse national debate over a recent devaluation of the local currency. It has proved highly unpopular among Venezuelans and opposition parties have tried to present it as evidence of economic incompetence by the government.
Unlike previous returns to Venezuela after treatment, state media showed no images of Chavez this time.
His lengthy absence in Cuba had fuelled a long-held opposition accusation that Venezuela’s government was being manipulated and directed from Havana. Former Cuban leader Fidel Castro is a political mentor and father figure to Chavez and Castro visited him regularly in the hospital.
«I’m pleased you have been able to return to the piece of … soil you love so much and the fraternal people who give you so much support,» Fidel Castro wrote to Chavez in a letter published by Cuba’s government on Monday.
«You have learnt a lot about life, Hugo, in those tough days of suffering and sacrifice,» he added, urging continued discretion over Chavez’s condition to thwart «fascists» intent on toppling him.
Some 20 Venezuelan students have spent the past four days chained up close to the Cuban Embassy in Caracas in protest of what they see as interference from Havana in internal affairs.
Capriles welcomed Chavez back but pointedly said he hoped it would mean a return to order in government and attention to Venezuelans’ daily problems.
buenosairesherald.com

Hugo Chávez vuelve a Venezuela

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, una de las personalidades más polémicas de nuestros días, regresa a su país, donde ha ejercido el poder durante cerca de 14 años entre el fervor casi religioso de su pueblo y el repudio sin concesiones de sus detractores.
Conocido como “el hombre de las batallas”, el mandatario sobrevivió a un fallido alzamiento militar encabezado por él mismo y a un Golpe de Estado en su contra, y superó 15 de las 14 pruebas a que se sometió en las urnas. Desde 2011 se bate contra el cáncer y el 11 de diciembre fue operado por cuarta ocasión. Dos meses más tarde está de vuelta en Venezuela.

«Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡Gracias Dios mío! ¡Gracias Pueblo amado! Aquí continuaremos el tratamiento!, escribió el jefe de Estado, en su cuenta twitter este lunes.

¿Cómo llegó este apóstol de Simón Bolívar desde su Sabaneta natal – un pueblo que es a Chávez, lo que Aracataca a García Márquez- hasta las páginas de la prensa internacional? ¿Por qué genera tanto amor y tanto encono? ¿Cuáles han sido sus aciertos? ¿Cuáles sus desatinos? Políticos suizos analizan el momento actual de Venezuela a la luz de las obras de su presidente.

Militar retirado, Hugo Chávez concentró el arsenal de sus esfuerzos en dos objetivos esenciales, su ‘Socialismo del Siglo XXI’, y la consecución del sueño que comparte con Bolívar de integrar a la América Latina.

La preocupación fundamental de dirigir un gobierno participativo lo llevó a convocar con regularidad a las urnas, haciendo de su país uno de los pocos del planeta que practican la democracia directa.
Anuncio del regreso

El presidente venezolano, Hugo Chávez, anunció este lunes inesperadamente por Twitter que llegó a Caracas más de dos meses después de ser operado de un cáncer en La Habana y fue ingresado en el hospital militar, donde seguirá su tratamiento.

«Hemos llegado de nuevo a la Patria venezolana. ¡¡Gracias Dios mío!! Gracias ¡¡Pueblo amado!! Aquí continuaremos el tratamiento», anunció Chávez en su cuenta de Twitter.

«Gracias a Fidel, a Raúl y a toda Cuba!! Gracias a Venezuela por tanto amor!!», escribió Chávez en un segundo ‘tuit’ antes de añadir: «Sigo aferrado a Cristo y confiado a mis médicos y enfermeras. Hasta la victoria siempre!! Viviremos y venceremos!!».

Según el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, el presidente aterrizó a las 2h30 de la madrugada (7H00 GMT).

El mandatario fue ingresado en el hospital militar de Caracas, afirmó Jorge Arreaza, yerno del jefe de Estado y ministro de Ciencia y Tecnología, en esta misma red social.

«Ya el presidente se encuentra en su habitación en el Hosp. Militar Dr. Carlos Arvelo en Caracas, dispuesto a seguir con sus tratamientos», escribió Arreaza.

Fuente: Reuters
Democracia e intercambio con Suiza

En ese afán, su Gobierno promovió en 2007 un intercambio con especialistas de Suiza, faro mundial del mecanismo. Inclusive se habló entonces de una eventual visita del mandatario venezolano a la Confederación, pero que no se concretizó.

“Venezuela está entre los países que más han desarrollado el sistema de la democracia directa a pesar de que la barrera para llegar a un referéndum o una iniciativa es muy elevada por el número de firmas que se requiere”, explica Thomas Fleiner.

El fundador y a la sazón director del Instituto de Federalismo de la Universidad de Friburgo, viajó en 2007 a Caracas. “Me quedé impresionado por las personas con las que colaboré. Había una enorme oposición, pero no en la sociedad civil, y los funcionarios estaban muy motivados y muy comprometidos para trabajar”, comenta.

Advierte sin embargo que la participación directa en Venezuela llevará muchos años antes de que se establezca como en Suiza. “También en Suiza duró mucho antes de que se anclara en la vida y la cultura política”, anota.
Poder vertical

Andreas Gross, miembro de los parlamentos de Suiza y del Consejo de Europa, y cofundador del ‘Taller para la Democracia Directa’ en St-Ursanne, también participó en el intercambio. Destacó entonces la pertinencia de que la ciudadanía, inclusive en forma minoritaria, propusiera objetos de escrutinio.

Hugo Chávez ha promovido una democracia participativa pero limitada, precisa a swissinfo.ch. “Es lo que llamaría una ‘democracia populista’ en el sentido de un sistema autoritario pero que ha servido al pueblo y ha actuado con la complacencia del pueblo”.

Añade que el presidente ha concentrado el poder en sus manos, “pero hay que decir que ha utilizado ese poder en el interés de la gran mayoría del pueblo porque las prestaciones sociales que ha introducido son absolutamente extraordinarias si comparamos con otros países de América Latina”.

En Venezuela, dice, hay muchas votaciones, pero los temas son propuestos por el Gobierno, lo que corresponde más bien a un plebiscito.

“El verdadero examen de calidad de una democracia directa es que 2% del pueblo pueda proponer a todo el mundo un cambio, pero al gobierno de Chávez le ha faltado el coraje de permitirlo”.

La Constitución venezolana establece que solamente con el respaldo de un 20% del electorado puede llamarse a las urnas. Tal fue el caso en 2004 cuando la oposición lanzó un referéndum para revocar el mandato chavista que fue rechazado por 58% de los electores. La cifra de respaldo mantuvo su promedio en las cuatro elecciones presidenciales: 56% en 1998; 59% en 2000; 63% en 2006 y 55% en 2012.

Para Miriam Kornblith, directora para América Latina de la Fundación Nacional para la Democracia (NED), el referéndum revocatorio de 2004 habría contribuido a la polarización de la sociedad, merced a problemas generados en su organización.

En un estudio sobre la Democracia Directa en Venezuela, la experta agrega que aunque se han introducido mejoras, “aún queda mucho por hacer en términos de equidad y equilibrio institucional para que el significado y el potencial de la democracia directa se hagan realidad”.
Venezuela y el mundo

Amén de la solidaridad directa con diversos países de América Latina, África y Asia mediante mecanismos como la “Operación Milagro”, implementada junto a Cuba para operar de la vista a pacientes pobres, Chávez contribuyó a impulsar los diálogos de paz que sostienen Colombia y las FARC luego de medio siglo de enfrentamientos, y bajo su égida se fortaleció la unidad regional con la Alianza Bolivariana para América (ALBA), la Unión de las Naciones de Sudamérica (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

Entre Chávez y Washington hay un abismo. Su “todavía huele a azufre”, en referencia a la presencia de George Bush en la palestra de la ONU (Nueva York, septiembre de 2006) en víspera de su propia participación, resonó días enteros en los medios electrónicos de comunicación.

La llegada de Barack Obama, y el destello de esperanza con el que le entregó ‘Las Venas Abiertas de América Latina’ (Eduardo Galeano), no cambiaron las cosas.

Con el objetivo de diversificar las relaciones de Venezuela y de reducir su dependencia de Estados Unidos y de los organismos financieros internacionales, Chavez ha impulsado las relaciones con países como Libia, Irán, Rusia y China. Saldó el adeudo venezolano con el FMI y obtuvo un préstamo de China. Recibió a líderes como Gaddafi y Ahmadineyad y preconizó la autodeterminación de los pueblos.

La apuesta de Chávez por el socialismo y la integración cayó en tierra fértil. Su llegada a la presidencia venezolana repercutió en la elección de gobiernos de izquierda en Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y El Salvador, además del retorno sandinista a Nicaragua.
Transparencia electoral

El ex presidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, fundador de la institución del mismo nombre, destacó que “de las 92 elecciones que hemos monitoreado, yo diría que el proceso electoral de Venezuela es el mejor del mundo”. Su mayor ventaja, precisó, radica en su total automatización, lo que facilita la verificación de los datos y hace imposible cualquier fraude.

Las declaraciones se produjeron en víspera de los comicios presidenciales del pasado 7 de octubre, a los que asistió como acompañante una delegación suiza, cuyos miembros coincidieron en destacar la legitimidad del proceso electoral.

“Estoy sorprendido de la calidad y la seriedad del proceso electoral, tanto a nivel institucional como en la parte técnica”, subrayó entonces el diputado Antonio Hodgers. “En Venezuela vi un sistema electoral muy perfeccionado, tal vez más avanzado que en Suiza misma, con representantes de la oposición en todas las mesas electorales del país”, agregó el presidente de la bancada verde.

Ada Marra, diputada socialista, destacó igualmente la participación de la oposición en cada etapa del proceso electoral, lo que en su opinión también lo legitima. Subrayó “la madurez política del sistema democrático venezolano”.

Los parlamentarios suizos destacaron igualmente la personalidad del presidente. “Observé una especie de culto a la personalidad, pero lo entiendo como una particularidad en América Latina”, comentó la legisladora. “Me impresionó mucho lo que Chávez hizo en Venezuela y también quedé muy impresionado por su gran popularidad”, señaló a su vez Mathias Reynard .

El benjamín del Parlamento suizo destacó igualmente la fuerte personalidad del mandatario y su carisma.
Líder carismático

Una fuerte personalidad cuyas manifestaciones no han sido del aprecio de los adversarios, del interior o de fuera.

“Aquellos que buscan un desarrollo diferente al impuesto por el capital de Europa y de Estados Unidos son inmediatamente criticados. Chávez ha buscado un camino que sirva a la mayoría de pueblo y no a los intereses del capital extranjero”, explica Gross.

Con un verbo fluido, sarcástico y sin cortapisas, Chávez responde a las acerbas críticas y al vilipendio de que con frecuencia es objeto.

Desparpajado, no vacila en entonar una melodía o en ponerse a bailar ante una multitud exultante. “Creo que todos los dirigentes en Europa quisieran tener una cuota de popularidad tan alta como la suya”, estima Reynard.

El propio Lula, en un mensaje de apoyo a Chávez previo a las elecciones: “Tu victoria será nuestra victoria”, destacó las conquistas “extraordinarias” para el pueblo y sentenció que “las clases populares jamás fueron tratadas con tanto respeto, cariño y dignidad”.

“Tal vez se puede ver en Chávez a un dirigente populista, incluso caudillista, que se da mucho en Latinoamérica, y no es el único. Incluso hay dirigentes de derecha con esas particularidades”, señaló Hodgers.

Al respecto, sentencia Andreas Gross: “El sistema latinoamericano de caudillismo vive también del carisma del líder (…) la personalización del sistema debilita a las instituciones”.
Marcela Águila Rubín, swissinfo.ch

Chávez pierde el habla; gobierno difunde imágenes

El Gobierno venezolano mostró el viernes fotos del presidente Hugo Chávez sonriente y acostado en una cama de hospital, en sus primeras imágenes luego de 65 días de su partida a Cuba para operarse por un cáncer, pero dijo que el mandatario respira con ayuda de una cánula traqueal.

Chávez, quien en los dos fotografías que el Gobierno dijo fueron tomadas la noche del jueves aparece leyendo un diario cubano junto a dos de sus hijas, sigue lidiando con persistentes dificultades postoperatorias que motivaron una traqueotomía que le impide hablar con fluidez.

Las autoridades se limitaron a decir que el paciente sigue recibiendo un «enérgico» tratamiento para combatir la enfermedad de base, sin detallar la evolución del cáncer que lo ha tenido luchando por su vida desde mediados del 2011.

«La infección respiratoria surgida en el curso del postoperatorio fue controlada, aunque persiste un cierto grado de insuficiencia», dijo el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, al leer un comunicado.

«Dada esta circunstancia, que está siendo tratada, en la actualidad el comandante presenta respiración a través de cánula traqueal, que le dificulta temporalmente el habla», agregó.

Las fotos, la primera prueba de vida de Chávez tras su largo silencio, muestran al militar retirado de 58 años hinchado, vestido con ropa deportiva y acostado en una cama del Cimeq, el hospital donde está recluido en La Habana, acompañado por sus hijas María Gabriela y Rosa Virginia.

En las imágenes no es posible apreciar el cuello de Chávez para constatar la presencia de la cánula traqueal, un tubo que se coloca a un paciente en una abertura creada mediante una traqueotomía para permitir una adecuada respiración.

El ministro de Ciencia y Tecnología y yerno del presidente, Jorge Arreaza, aseguró, no obstante, que el presidente se mantiene en «comunicación» con su equipo de gobierno.

«No sólo está vivo, toma decisiones (…) Tiene dificultad para comunicarse verbalmente, sin embargo, se da a entender», dijo para luego detallar que el presidente escribe la mayor parte de sus mensajes.

Arreaza comentó que el mandatario pasa los días leyendo y escuchando música tradicional venezolana, mientras comparte con familiares y funcionarios que lo acompañan.

La divulgación de las imágenes se produce dos días después de que el vicepresidente Nicolás Maduro dijera que Chávez está recibiendo tratamientos complementarios «duros» y «complejos».

En su intervención, que fue menos optimista que sus anteriores reportes sobre la salud del mandatario, Maduro no ofreció mayores detalles, lo que volvió a destapar rumores sobre la real condición de Chávez.

El líder socialista no se presentó el 10 de enero al acto de juramentación para el nuevo período de mando que ganó en las elecciones de octubre, pero las autoridades a cargo del país petrolero en su ausencia han insistido en que retornará una vez que esté recuperado de la cirugía.

PRUEBA DE VIDA

La publicación de las fotos coincide con el aumento de la presión de la oposición y de sectores de la sociedad que pedían una prueba de vida del gobernante.

Henrique Capriles, candidato opositor que se enfrentó a Chávez en las elecciones presidenciales de octubre, insistió el jueves en que si el mandatario firma decretos debía hablarle al país.

«Hace unos días los mentirosos decían que hablaban con el Presidente, ahora dicen que no puede hablar! Se burlan de su propia gente», publicó Capriles en la red social Twitter tras la emisión de las imágenes el viernes.

El vicepresidente Maduro reaccionó y calificó a Capriles de amargado.

«Tiene su corazón tan malo, tan malo el majunche perdedor, que le da rabia que el presidente Chávez esté bien», sostuvo.

Entre las presiones para que el Gobierno dé información completa sobre la salud de su líder, un grupo de estudiantes universitarios pretendió el jueves llegar a la embajada de Cuba en Caracas para entregar una carta en la que pedían una señal de vida de Chávez.

Pero la policía se los impidió y, desde entonces, están encadenados frente a la sede diplomática. A los 20 iniciales, se sumaron otros cuatro jóvenes el viernes.

Maduro responsabilizó a Capriles si se vulnera la seguridad del recinto y recordó que el político opositor fue detenido tras un confuso incidente en esa embajada en 2002 durante un breve golpe de Estado contra Chávez.

Capriles siempre ha salvado su responsabilidad en el hecho e insiste en que su participación fue para mediar con un grupo que buscaba asaltar la sede diplomática, pero el entonces embajador cubano lo acusó de saltar el muro de la legación e inspeccionar el lugar.

Por su parte, el analista político Luis Vicente León señaló que divulgar fotos de Chávez en su convalecencia era una tarea pendiente del Gobierno, más aun si no se puede comunicar.

Estudios de dos encuestadoras, revelados a inicios de febrero, señalaron que la popularidad de Chávez es mayor a la de cualquiera de los líderes del chavismo y que buena parte de la población espera un retorno del mandatario para que retome las riendas del país u ordene una sucesión.

En un país altamente polarizado entre simpatizantes y detractores del presidente, se desató en las redes sociales una guerra entre los que festejaban la difusión de las fotos y los que señalaban que estaban retocadas.

Las fotos de Chávez: cómo fue el minuto a minuto hasta su difusión

El primer anticipo lo hizo el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas, a través de Twitter; hubo dudas sobre un posible hackeo de la cuenta.
El caso de El País , que difundió una foto falsa del presidente venezolano Hugo Chávez internado, mantuvo en alerta a todos cuando surgió la posibilidad de que, realmente, se develara una imagen del caudillo bolivariano. Se reforzaron los controles y se trataron de evitar, al máximo, las posibilidades de un nuevo error. Las imágenes que fueron difundidas hoy por el gobierno bolivariano fueron anticipadas, cerca de las 11 (hora argentina), por el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas .

El tuit «En breve Comunicado Oficial sobre evolución de salud del Presidente Chávez + fotografías» fue retuiteado por Jorge Arreaza , ministro y yerno de Chávez, y ese fue un principio de verosimilitud. Ante el engaño previo, hubo sospechas de un eventual hackeo de la cuenta personal del ministro de Comunicación. De hecho, el propio Villegas alertó ayer que su colega de gabinete, Tareck El Aissami, le habían capturado su cuenta y que cualquier información publicada allí sería «FALSA».

Minutos después de que en Twitter se hiciera el anuncio, la agencia oficial de noticias de Venezuela dio por bueno el anticipo de Villegas y publicó una nota en su sitio anticipando que iban a difundirse, además del parte médico, las fotos esperadas de Chávez, quien estuvo dos meses sin aparecer públicamente. Cerca de tres minutos antes de que se produjera, Villegas tuiteó que daría el mensaje en cadena nacional y, finalmente, a las 11:55 (hora argentina), el funcionario leyó un comunicado y mostró las esperadas imágenes del comandante y sus dos hijas.

El anuncio de Villegas, de hecho, tuvo más de 1.000 retuits y las fotos, . En la cuenta oficial de Facebook del Ministerio de Comunicación de Venezuela -que puso como imagen las últimas instantáneas de Chávez con sus hijas- se publicaron comentarios que en todos los casos fueron «buena onda».
lanacion.com

Hugo Chávez habría vuelto a cuidados intensivos

En sus Runrunes, el periodista Nelson Bocaranda asegura que el presidente de Venezuela sufrió una nueva infección. Según informó, esto retrasaría su retorno al país.
El reportero venezolano volvió a publicar en su sitio web información sobre la salud del mandatario bolivariano. Según Nelson Bocaranda, no hay buenas noticias: “Ante una nueva infección, el presidente Chávez tuvo que ser enviado de urgencia a la Unidad de Cuidados Intensivos del Centro de Especialidades Médico Quirúrgicas, mejor conocido como el CIMEQ”.

El periodista asegura tener fuentes médicas confiables a las que consulta hace 16 meses, bien sea en Cuba, Brasil, España o Venezuela. Según reveló, buscó esta información motivado por el último anuncio del vicepresidente Nicolás Maduro, que admitió una “fase compleja y dura del tratamiento”.

“Los médicos cubanos han estado enfrascados en el objetivo -coordinado entre los hermanos Raúl y Fidel Castro y la cúpula del gobierno venezolano, integrada por el vicepresidente Nicolás Maduro, el presidente de la Asamblea Nacional Diosdado Cabello y el ministro presidente de PDVSA Rafael Ramírez- de llevar de vuelta a Caracas al paciente, bien para su juramentación presidencial, de estar bien recuperado, o para firmar su falta absoluta y seguir el tratamiento contra su cáncer”, agregó Bocaranda.

De acuerdo con su post, ese plan está ahora frenado, agravado por la “metástasis en dos órganos” que sufre el líder bolivariano.

Altos funcionarios del gobierno venezolano, que han visitado con frecuencia a Chávez, insisten en que el mandatario, de 58 años y reelegido el 7 de octubre, está cada vez más incorporado a sus funciones y que volverá a Caracas «más pronto que tarde». Lo que no dicen es la fecha en que lo hará, ni si podrá volver a gobernar; al tiempo que la oposición, en boca de su líder, Henrique Capriles, reclama su aparición pública. Mientras, los días pasan y nada se sabe de él desde hace más de 60 días.
infobae.com

Chávez sigue en silencio en Cuba

EFE.- El presidente Hugo Chávez anunció al país, hace hoy dos meses su nueva recaída del cáncer y designó al vicepresidente Nicolás Maduro, como su sucesor político, partiendo dos días después para operarse en Cuba.

Esta es la relación de los acontecimientos más relevantes desde que en junio de 2011 se le diagnosticó la enfermedad y fue operado por primera vez.

Cronología de la enfermedad:

2011:

– 9 de mayo.- Chávez aplaza una gira internacional debido a una inflamación en la rodilla que lo obliga a mantener reposo absoluto.

– 10 de junio.- El gobernante es intervenido de urgencia en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 20 de junio.- Vuelve a ser operado en Cuba de un tumor.

– 29 de junio.- El gobierno de Venezuela suspende la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).

– 30 de junio.- Chávez informa de que le han extraído un tumor y que está siendo sometido a tratamiento contra el cáncer.

– 2 de julio.- El canciller Nicolás Maduro dice que el tumor fue extraído «a tiempo» y por «completo».

– 16 de julio.- Chávez viaja a Cuba para el primer ciclo de quimioterapia.

– 23 de julio.- Regresa a Caracas y asegura que no detectaron células malignas «en ninguna parte» de su cuerpo, pero debe seguir tratándose.

– 1 de agosto.- Primera aparición pública sin cabello.

– 7 de agosto.- Llega a La Habana para la segunda fase de la quimioterapia.

– 27 de agosto.- Ingresa en el Hospital Militar de Caracas para el tercer ciclo de quimioterapia.

– 10 de septiembre.- Chávez asegura que ha «derrotado» el cáncer y que ahora es un «convaleciente».

– 17 de septiembre.- Llega a Cuba para el cuarto y último ciclo del tratamiento.

– 25 de septiembre.- Chávez afirma que se está recuperando «favorablemente» de su cuarto y último ciclo de quimioterapia.

– 16 de octubre.- Chávez llega a La Habana para una «revisión integral».

– 20 de octubre.- Vuelve de Cuba y afirma que los exámenes indicaron que «no hay células malignas activas» en su cuerpo.

– 2 de diciembre.- Inaugura la cumbre de la Celac en Caracas.

– 20 de diciembre.- Chávez llega a Montevideo en su primer viaje oficial tras la enfermedad.

2012:

– 7 de enero.- Chávez reanuda su programa dominical tras siete meses de ausencia y habla cinco horas.

– 13 de enero.- Habla nueve horas y media en el Parlamento.

– 17 de febrero.- Anuncia que no se puede comprometer a liderar el país «más allá del 2019».

– 21 de febrero.- Chávez informa de que estuvo en Cuba y que le han detectado una «lesión» y que deberá ser operado de nuevo, aunque niega que haya metástasis.

– 26 de febrero.- Es operado en La Habana.

– 28 de febrero.- El vicepresidente Elías Jaua informa de que Chávez fue operado en La Habana de una «lesión pélvica».

– 4 de marzo.- Chávez confirma que el tumor que se le extrajo era «una recurrencia» del cáncer y que se someterá a radioterapia.

– 16 de marzo.- Chávez regresa a Caracas.

– 24 de marzo.- Vuelve a Cuba para comenzar una radioterapia.

– 7 de abril.- Nuevo regreso a Cuba para radioterapia.

– 11 de abril.- Retorna a Caracas.

– 14 de abril.- Se dirige a Cuba para recibir radioterapia.

– 26 de abril.- Chávez vuelve a Caracas tras 11 días en Cuba.

– 30 de abril.- Chávez informa de que viajará nuevamente a La Habana para cumplir con la última fase de la radioterapia.

– 11 de mayo.- El presidente llega a Caracas tras permanecer once días en La Habana, donde culminó el tratamiento de radioterapia.

– 18 de mayo.- Chávez dice que no seguirá siendo el caballo «a veces desbocado» que no dormía y que ahora trabaja ocho horas o menos.

– 2 de junio.- Aparece por primera vez ante los medios de comunicación desde el 11 de mayo luciendo animado y caminando.

– 10 de junio.- Se cumple un año desde que el gobernante fue intervenido en un hospital de Cuba de un absceso pélvico.

– 11 de junio.- Chávez encabeza un multitudinario acto público tras inscribir su candidatura para los comicios presidenciales del 7 de octubre.

– 20 de junio.- Asegura que se siente sano y que trabaja hasta tarde.

– 26 de junio.- Chávez dice que los exámenes médicos mostraron un buen estado de salud.

– 4 de octubre.- Concluye una campaña electoral que Chávez desarrolló a media máquina y que solo intensificó en el trecho final.

– 7 de octubre.- Chávez logra su tercera reelección.

– 15 de noviembre.- Aparece encabezando una reunión con varios de sus ministros transmitida en cadena de radio y televisión.

– 27 de noviembre.- Pide por escrito permiso de la Asamblea Nacional para ausentarse del país.

– 7 de diciembre.- Regresa a Venezuela tras nueve días de tratamiento de «oxigenación hiperbárica» en Cuba y rompe el silencio que mantenía desde mediados de noviembre.

– 8 de diciembre.- Chávez anuncia que en Cuba le fueron detectadas nuevas células malignas y que es «absolutamente imprescindible» operarse y pide un permiso para regresar a la isla. Nombra a Maduro como su sucesor político.

– 9 de diciembre.- La Asamblea Nacional autoriza el viaje de Chávez.

– 11 de diciembre.- El presidente es intervenido durante más de seis horas en La Habana en una «operación compleja».

– 12 de diciembre.- Maduro dice que la operación fue compleja, difícil y delicada, como lo será el postoperatorio.

– 18 de diciembre.- El Gobierno informa de que Chávez está estable tras sufrir una infección respiratoria.

– 19 de diciembre.- El presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, afirma que Chávez podría asumir después del 10 de enero.

– 28 de diciembre.- Chávez envía desde La Habana un mensaje escrito de fin de año a militares venezolanos.

– 30 de diciembre.- Maduro dice que el estado de Chávez «continúa siendo delicado» por nuevas complicaciones.

2013:

– 3 de enero.- El Gobierno informa de que Chávez sufre una insuficiencia respiratoria por una «severa infección pulmonar».

– 5 de enero.- El Parlamento reelige a Cabello en la Asamblea Nacional que promete que Chávez gobernará después del 10.

– 8 de enero.- El Parlamento aprueba, con la mayoría oficialista, una declaración para que Chávez continúe en Cuba todo el tiempo que necesite.

– 9 de enero.- El Tribunal Supremo considera que no es necesario que Chávez esté en el acto de investidura, porque es un presidente reelegido y dice que el Gobierno en ejercicio puede prolongar sus funciones después del día 10.

– 10 de enero.- El oficialismo realiza una «juramentación popular» en ausencia de Chávez. El presidente de Uruguay, Pepe Mujica, pide unidad y paz si el mandatario «mañana no está».

– 11 de enero.- Chávez cumple un mes en silencio en Cuba. Maduro viaja a la isla, donde también se encuentran la presidenta argentina, Cristina Fernández, y el peruano, Ollanta Humala, que se reúnen con los familiares de Chávez.

– 12 de enero.- El hermano mayor del presidente, Adán Chávez, asegura que el presidente «avanza en su recuperación» y no está en coma

– 13 de enero.- Cabello y el ministro de Minería y Petróleo , Rafael Ramírez, llegan a Cuba mientras la oposición critica que La Habana sea el «centro político» del país.

– 15 de enero.- Maduro entrega la memoria y cuenta ante el Parlamento y afirma que Chávez nombró a Elías Jaua como nuevo ministro de Exteriores.

– 16 de enero.- El líder opositor Henrique Capriles exige que Chávez «aparezca».

– 17 de enero.- Maduro dice en una entrevista con Efe que el Gobierno evalúa y revalúa escenarios, pero a día de hoy Chávez es y seguirá siendo presidente.

– 20 de enero.- Chávez está saliendo del postoperatorio y «más temprano que tarde» volverá a Caracas, dice Maduro.

– 22 de enero.- Desde Cuba, Jaua indica que Chávez le ha dado instrucciones y en Bolivia, Evo Morales asegura que el mandatario recibe fisioterapia y volverá próximamente a su país.

– 23 de enero.- Venezolanos se concentran para celebrar los 55 años de su democracia y el Gobierno denuncia un supuesto plan de magnicidio contra Maduro y Cabello.

– 24 de enero.- El diario español El País publica una foto falsa de Chávez.

– 25 de enero.- Jaua dice que Chávez se recupera de la operación, pero ahora «viene la batalla más compleja».

– 26 de enero.- Chávez superó la infección respiratoria aunque aún sufre «cierto grado» de insuficiencia, según el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.

– 28 de enero.- Maduro lee ante los dignatarios internacionales en la cumbre de Celac de Chile una carta enviada por Chávez.

– 29 de enero.- Chávez está «muy optimista» y confía «plenamente» en tratamiento, dice Maduro.

– 3 de febrero.- Tras visitarlo en Cuba, Cabello asegura que Chávez está «en franca recuperación» y «en su mejor momento».

– 4 de febrero.- Chávez lamenta en una carta no estar presente en el 21 aniversario de su fallido golpe de Estado, mientras Fidel Castro dice que «está mucho mejor» y «recuperándose»

– 6 de febrero.- Maduro y Jaua vuelven a Cuba con imágenes de vírgenes venezolanas para Chávez.

– 8 de febrero.- Se cumplen dos meses desde que Chávez anunció su nueva recaída del cáncer. EFE