José Nun: «Desearía que Cristina Kirchner done parte de su fortuna a la gente empobrecida en los últimos años»

El ex secretario de Cultura de Néstor Kirchner cuestionó a la Presidenta y destacó que no se tiene registro de que haga obras filantrópicas.

«Yo desearía que, por lo menos, la Presidenta en el último año de su gestión done parte de su fortuna para toda la gente que ha sido empobrecida en los últimos años», afirmó, provocativo, José «Pepe» Nun, quien fuera secretario de Cultura de Néstor Kirchner y que desde hace años cuestiona con dureza la gestión de Cristina Kirchner.

El referente cultural, en una entrevista con El Cronista Comercial, diferenció al rumbo político y económico de la actual administración y la diferenció del ex primer mandatario. Sin embargo, apuntó sobre la riqueza gestada por el matrimonio presidencial y la falta de «obras filantrópicas».

«No hay duda de que, por derecha o por izquierda, la Presidenta ha amasado una fortuna considerable, incluso siendo mujer y madre. Yo no conozco una sola obra filantrópica que haya realizado. El presidente de Uruguay dona su sueldo porque dice que con lo que gana su esposa como senadora le alcanza para vivir. Evita hizo la Fundación Evita», afirmó en el reportaje.

Desearía que Cristina en el último año de su gestión done parte de su fortuna para toda la gente que ha sido empobrecida en los últimos años, afirma Nun.

De acuerdo con los últimos datos que fueron publicados el año pasado en LA NACION , los bienes declarados de la primera mandataria ascienden a 48,2 millones de pesos, un patrimonio que en un año se incrementó un 20 por ciento, una variación adjudicada a la valorización de sus hoteles del Sur. La jefa de Estado declaró tener en 2011 $ 40.120.571 y, a fines del ejercicio 2012 -datos utilizados en la declaración jurada del año pasado- tenía 48.213.289 pesos.
lanacion.com

Moyano confirmó un paro nacional para el jueves próximo

RECLAMOS GREMIALES –
Durará 24 horas y adhiere la central de Luis Barrionuevo. Además, calificó de “payaso” a Capitanich.
El jefe de la CGT Azopardo, Hugo Moyano, confirmó hoy la convocatoria a un paro de 24 horas para el próximo jueves, junto a la central obrera de Luis Barrionuevo, y calificó como «payaso» al jefe de Gabinete, Jorge Capitanich.

«Paramos el 28 (de este mes) y después vemos cuál es el camino que vamos a seguir, pero es un plan de lucha», enfatizó Moyano.

El líder sindical realizó declaraciones a la prensa al ingresar en la sede de la CGT que conduce, en Azopardo 802 de esta Capital, donde estaba previsto el inicio de un plenario del sindicalismo opositor para oficializar la fecha de la huelga.

Como anticipó Clarín, después de cuatro meses de amagues, el sindicalismo opositor finalmente puso fecha a su nuevo paro general contra la administración de Cristina Kirchner.

Será por 24 horas pero en caso de seguir sin obtener respuestas a sus demandas, los gremios anti K se proponen profundizar la escalada: realizarán otra huelga general, esta vez de 48 horas, en la segunda quincena de setiembre.

La medida de fuerza será para exigir cambios en Ganancias, la universalización de las asignaciones familiares, por la deuda que tiene el Estado con las obras sociales y contra la ola de suspensiones y despidos. En parte por tratarse de una agenda de reclamos tan amplia, es improbable que la Casa Rosada les dé alguna respuesta de acá a un mes. “Entonces que se jodan”, sentenció Luis Barrionuevo.
clarin.com

Argentina se encamina al default completo

LO QUE VIENE: GRIESA DECLARARÁ AL PAÍS EN DESACATO.

Cristina Kirchner anunció este martes que enviará al Congreso un proyecto de ley para garantizar el pago de la deuda a tenedores de bonos, remover al Banco de Nueva York como agente reemplazándolo por Nación Fideicomiso, y reabrir el canje para los fondos buitre.

«Se declara de interés público la reestructuración de la deuda así como el pago en condiciones justas al 100 por ciento de los tenedores», señaló la jefa de Estado en referencia al proyecto que se enviará al Parlamento, durante un discurso grabado de 44 minutos y que fue transmitido por cadena nacional desde la Casa Rosada, según publica agencia Noticias Argentinas.

«Estamos viviendo un momento de mucha injusticia con la República Argentina», enfatizó la Presidenta emocionada en el epílogo de su mensaje, después de resaltar que la iniciativa oficial busca superar la «obstrucción» interpuesta por el juez estadounidense Thomas Griesa para que los bonistas que ingresaron en los canjes de 2005 y 2010 puedan cobrar mediante el Banco de Nueva York.

En este sentido, Cristina señaló: «Vamos a abrir una cuenta especial (en el Banco Central de Argentina) para pagarle al 7,6 por ciento que no entró al canje», bajo las mismas condiciones que aceptaron los bonistas reestructurados, y dejó en claro que «Argentina no se niega a pagar, sino que se niega a ser extorsionado» como país.

¿Es viable la propuesta de la presidenta? En principio pareciera que sí, pero en realidad hay que mirar la letra chica de los bonos que están en juego. Allí queda claro que el cambio de jurisdicción para el pago de la deuda fuera de Wall Street, abre la alternativa de la declaración de «desacato» al país por parte del juez Griesa.

Hay que recordar que el propio magistrado había advertido oficialmente en dos oportunidades concretas —en octubre de 2012 y en junio pasado— que esta decisión estaba «prohibida» para el país y que de activarse tendría «consecuencias legales serias».

No se trata solamente de lo que piensa Griesa: sus fallos fueron ratificados en agosto de 2013 por la Cámara de Apelaciones de Nueva York y en junio de este año por la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos.

Mal que le pese al gobierno argentino, lo que dice la letra chica del contrato, es ley. Si no se cumple, se ingresa en default. Todo lo demás que diga Cristina, son solo buenas intenciones sin respaldo legal.

Lo que acaba de anunciar la presidenta es la confirmación de dos cosas: primero, que Axel Kicillof es quien le da letra a la mandataria; segundo, que la Argentina se encamina a un default completo.
periodicotribuna.com.ar

Cristina anunció un nuevo canje de deuda y cambió la jurisdicción de pago a Buenos Aires

Dijo que enviará un proyecto al Congreso y anunció que removió al Bank of New York como agente de pago.

Cristina Kirchner anunció esta noche por cadena nacional que enviará un proyecto al Congreso para que se abra un nuevo canje de todos los títulos reestructurados en el 2005 y 2010, para que pasen a regirse bajo jurisdicción argentina y se paguen en el país.

Anunció además que ordenó al Ministerio de Economía que remueva al Bank of New York Mellon (BONY) como agente de pago para los vencimientos de deuda externa, que de ahora en más deberán cobrarse Nación Fideicomisos, entidad manejada por Enrique Arceo, un hombre del ministro Axel Kicillof.

El anuncio abre una serie importante de interrogantes porque si bien fue presentado como un nuevo canje de deuda “voluntario” que busca reemplazar por jurisdicción local los bonos regidos por los tribunales de Nueva York, no está claro cómo, dónde y cuando cobrarán los que no acepten la invitación.

Cristina, que intentó presentar el anuncio como una medida propositiva y que atiende la normativa de los bonos emitidos en las anteriores reestructuraciones, dejó sin embargo flotando la sensación que no piensa acatar el fallo del juez Thomas Griesa -ratificado en todas las instancias-, lo que colocaría al país en desacato con la justicia norteamericana.

Esta movida coincide con lo que predecían algunos analistas, que hablaban de una profundización de la “malvinización” del conflicto con los fondos buitre si no se alcanzaba alguna solución al problema vía acuerdo de bancos privados o alguna otra alternativa. Cristina decidió una vez más redoblar la apuesta ante la negativa de los buitres a aceptar la que fue su única oferta en todo este proceso: Que se sumen al canje.

El anuncio de esta noche no es nuevo y había sido realizado en varias ocasiones, para luego quedar en la nada. Lo que cambió es que esta vez, sí se anunció el envío de un proyecto concreto al Congreso para instrumentar el cambio de jurisdicción.

El año pasado, ya había anunciado que iba a hacer un canje, pero nunca envió el texto al Congreso, porque todavía estaba la posibilidad de negociar con los holdouts. Anunció que luego fue reiterado en una conferencia de prensa brindada por Kicillof, que también se diluyó al ritmo de las negociaciones que terminaron fracasando.

De hecho, tras el fracaso de las negociaciones, si Argentina mantenía su postura de no acatar el fallo de Griesa que obliga a pagarle a los buitres la totalidad del valor nominal de sus títulos, la única vía posible tras la cesación de pagos era realizar este canje, tal como habían propuesto los abogados de la Argentina en un memo que se filtró a la prensa.

La jugada de la Presidenta representa un doble juego, ya que, por un lado, cambia al agente de pago por una entidad argentina, pero al mismo tiempo y para evitar la acusación de una flagrante violación de los prospectos del canje, reconoció que los tenedores están habilitados a proponer otro agente. No aclaró que pasaría en ese caso.

Misma dualidad que expresó al anunciar el nuevo canje. De nuevo, la duda es que pasará con los bonistas que no accedan al cambio de jurisdicción ¿Eliminado el BONY que ocurrirá con aquellos que no quieran cobrar en Buenos Aires ni por medio de Nación Fideicomisos?

Incluso anunció que en el proyecto se permitirá que entren directamente al cobro el poco más del 7% de holdouts y dijo que incluso, aunque no lo hagan, se les depositará el dinero correspondiente en una cuenta.

“Esta norma incluye por primera vez a todos los que no ingresaron a los canjes anteriores. No solamente lo abrimos, sino que permitimos pagarles con los mismos bonos», sostuvo Cristina y agregó: “No vamos a esperar que ese 7,6% venga a pedirnos el canje. Vamos a depositar aún sin que se presenten al canje, para que estén a disposición cuando quieran cobrar sus títulos”.

Y para tratar de generar confianza ante el cambio de jurisdicción y de agente de pago explicó que se decidió crear un fideicomiso para depositar los fondos porque al ser «un fideicomiso con fines específicos determinados por ley, la única aplicación que se le puede dar a esos recursos son los establecidos por la propia ley que crea el fideicomiso» por lo que «nadie podrá tocar (esos fondos), porque son de nuestros acreedores».

Claro que la confianza que ese tipo de promesa puede brindar por parte de un Gobierno que no dudó en modificar la carta orgánica del Banco Central para avanzar sobre sus reservas y que desobedece abiertamente una sentencia firme de la propia jurisdicción que eligió al hacer los canjes, no deja de ser relativa.
lapoliticaonline.com

Los primeros 9 meses de Kicillof muestran un generalizado deterioro de la economía

El superávit de la balanza comercial perdió vitalidad y se profundizó el rojo de las cuentas públicas. Creció la inflación y se redujo el poder de compra. Hubo destrucción de empleos y se entró en otro default en 13 años.

Los pilares de la economía desde 2003 fueron los superávits gemelos del comercio exterior y de las finanzas públicas, porque se consideraban las claves para generar un cuadro de previsibilidad para las empresas en sus decisiones de inversión, estabilizara los precios y posibilitara la tonificación del empleo, en un contexto de recuperación del poder de compra de los salarios y más aún de las jubilaciones.

Sin embargo, esas fortalezas se fueron debilitando desde 2007, en forma poco relevante, pero más intensamente desde noviembre de 2011, en que sorpresivamente se impone el cepo cambiario y la Presidente designa el 10 de diciembre de 2011 a Axel Kicillof Secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo, del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación, quedando como viceministro de Hernán Lorenzino, con el propósito de profundizar el modelo. Su activismo e iniciativas llevaron a Cristina Kirchner casi dos años después, el 18 de noviembre de 2013, a designarlo ministro de Economía, aunque tomó juramento dos días más tarde.

Desde entonces se observó la presencia de un funcionario adquiriendo mayores superpoderes y relevancia en el Gabinete de ministros, que no se veía desde los tiempos de Roberto Lavagna, pese a que el resultado de gestión en estos primeros nueves meses fue singularmente desbalanceado y con un saldo, hasta ahora, claramente negativo, en particular en materia de inflación y actividad.

precios

KICILLOF INGRESÓ A ECONOMÍA EN DICIEMBRE 2011 COMO VICEMINISTRO

Entre los méritos de la gestión de Kicillof como ministro se destacan la parcial normalización del sistema de estadísticas del Indec, en lo que respecta al índice de precios al consumidor y las cuentas nacionales, con la contribución de técnicos del Fondo Monetario Internacional (principalmente porque so sólo disminuyó la desagregación de los índices y oculta los precios de los productos esenciales como era habitual, sino también porque a poco andar, tanto la inflación como el PBI volvieron a subestimar la realidad, en el primer caso minimizándola y en el segundo atenuando la caída real, en comparación con el consenso del mercado); el acuerdo con Repsol para convenir el pago de la confiscación de las tenencias de acciones de YPF cuando fue interventor en la petrolera y el cierre del largo capítulo del default con los acreedores del Club de París, después de casi 60 años de negociaciones truncadas, aunque en ambos casos aceptando valores muy superiores a los esperados, en varios miles de millones de dólares, y sin discusión legislativa previa .

Entre los defectos más cercanos aparecen la decisión de fines de julio de rechazar la sentencia judicial de un juez de Nueva York, ratificado por la Cámara de Apelaciones y convalidado por la Suprema Corte de los EEUU, a favor de los holdouts, esto es de parte los bonistas que no aceptaron los canjes voluntarios de 2005 y 2010 de deuda en cesación de pagos de fines de 2001.

EN JULIO HIZO DESVANECER LAS EXPECATIVAS DE SOLUCIÓN CON HOLDOUTS Y CON ELLO DE ACCESO AL MERCADO DE DEUDA EXTERNA

Con esa decisión no sólo se desvanecieron las expectativas inmediatas de que el Gobierno nacional pudiera volver al mercado internacional de deuda, en busca del auxilio financiero que posibilitara compensar el déficit de generación de divisas del país para poder cumplir con los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera, sino también, para facilitar la reconstrucción de la debilitada confianza de los inversores externos y locales, factores que se consideran claves para reanimar la actividad económica agregada.

Principales indicadores de desempeño

La agudización de regulaciones de precios y aumentos directos e indirectos de impuestos, sea a través de la inflación, sea a través de la no actualización de los mínimos no imponibles y el atraso cambiario respecto de la variación de los costos internos, en un contexto de desaceleración de la tasa de crecimiento de los países latinoamericanos, exclusivamente, determinaron que el PBI de la Argentina pasara de crecer a una tasa anualizada en prospectiva de 3,2% en noviembre de 2013 a una contracción de 0,2% en mayo, según la última estimación del Indec, y de 1,5% en los cálculos privados para el segundo trimestre.

kicillof gestion

EL PBI PASÓ DE CRECER 3,2% A UNA BAJA DE 0,2%, SEGÚN INDEC Y DE CASI 1% EN LAS MEDICIONES PRIVADAS

Entre las ramas más afectadas en estos nueve meses se destacan la industria manufacturera que vio prolongar el receso de 3,9% interanual que registraba el organismo oficial de estadística a comienzos del período a 1,2% al final, aunque en los cálculos privados se intensificó a más de 4%, principalmente por la mayor intensidad de la baja de la producción de la rama terminal automotriz y de autopartes, de 20,2% a 31,4%, como consecuencia de la agudización de la disminución de las exportaciones, mayormente a Brasil, de 24,6 a 38,7% interanual y también del brusco achicamiento del mercado interno luego de coronar un año récord, ya que pasó de contraerse 4,2% en noviembre a 17,1% en julio, siempre en comparación con un año antes.

Semejante declive determinó la aparición de una oleada de suspensiones y algunos despidos parciales en ese sector, pero también se propagó al caso de los motovehículos y concesionarios, con mayor intensidad, y en menor medida en otras actividades. El Indec informó que la destrucción de puestos fabriles pasó de una tasa de 0,5% en el último trimestre de 2013 a 2% en la actualidad, mientras que las horas obrero trabajadas intensificó la reducción de 1% en los últimos tres meses del año anterior a más de 3,3% ahora, en comparación con similares período del año previo.

Otro sector afectado en etapa de Kicillof como ministro, que había resultado vital para la generación de empleos, por su efecto multiplicador sobre diversas actividades productivas y del comercio, fue el de la construcción ya que pasó de crecer a una tasa de 3,7% anual en noviembre a estancarse en junio, aunque en el semestre acumula un receso de 2,4% y la destrucción de más de 20.000 puestos de trabajo, según estimó el presidente de la cámara sectorial, Gustavo Weiss. Y para peor, tras dos trimestres consecutivos de merma, las expectativas de los empresarios proyectan la continuidad de ese escenario para los tres meses siguientes.

LA CONSTRUCCIÓN DESTRUYÓ MÁS DE 20.000 PUESTOS DE TRABAJO EN NUEVE MESES

Y si cae la actividad real, también lo hace el comercio interno. La Encuesta de Ventas en Supermercados del Índec dio cuenta de que el promedio de gasto de los consumidores por establecimiento pasó de caer 4,2% en cantidades promedio por establecimiento en noviembre 2013 a una contracción real de 9,8% nueve meses después según el dato actualizado a junio, fenómeno que derivó en la destrucción del 7% de los puestos de trabajo en la media de las bocas relevadas.

Y a diferencia de otros tiempos en el que la recesión interna derivaba en el aumento del superávit de la balanza comercial, porque crecían los excedentes exportables que liberaba un mercado interno en receso, y al mismo tiempo se debilitaba la demanda de importaciones, principalmente de bienes de consumo, ahora, con la agudización del cepo cambiario y la aceleración de la inflación se intensificó la caída de las exportaciones, no sólo a Brasil, de 0,5% interanual en noviembre de 2013 y alza de 0,9% en los once meses, a sendas retracciones de 2,6% en junio y 10,1% en el acumulado del semestre; en comparación con similares períodos del año anterior, mientras que las compras al resto del mundo, pese a la creciente dependencia externa de energía y combustibles para abastecer a las usinas térmicas, pasaron de crecer 1,4% a inicio de mandato a caer 5,7% ahora.

Uno de los factores determinantes de semejante deterioro de la capacidad de generación de divisas por la vía del comercio, y también a través de la inversión extranjera directa, fue la aceleración de la inflación que provocó la creciente necesidad de financiamiento del gasto público con emisión monetaria del Banco Central, al agotarse la capacidad de cobertura por la vía de impuestos.

SE ACELERÓ LA INFLACIÓN CON LA INTENSIFICACIÓN DEL FINANCIAMIENTO DEL GASTO PÚBLICO CON EL BANCO CENTRAL

El gasto público que a noviembre de 2013 crecía a una tasa de 36% interanual frente a ingresos genuinos que lo hacían al 22,6%, pasó en junio a subir 55,9%, mientras los recursos se ampliaron 41,1% anual. Semejante brecha fue cubierta con el uso de adelantos transitorios del Banco Central al Tesoro por más de 55.000 millones de pesos en nuve meses, más anticipos de ganancias contables de la Anses, para disimular un déficit fiscal que puntualmente saltó del equivalente a 1% del PBI en noviembre de 2013 a 10% en junio, antes del pago de intereses de la deuda pública.

Tamaño desborde de las finanzas públicas forzó el 31 de julio a la Presidente a firmar, junto al Gabinete de ministros, un decreto de necesidad y urgencia que amplió el Presupuesto 2014 en casi 200.000 millones de pesos, para convalidar en todo el año un aumento autorizado de los gastos de 50,3% en contraste con 19,2% que había aprobado el Congreso a libro cerrado meses antes de que Kicillof asumiera la conducción de Economía.

Política cambiaria como fllida ancla antiinflacionaria

El otro factor impulsor del deterioro de la actividad productiva y comercial fue el deliberado atraso cambiario, como ancla fallida de la inflación, ya que la corrección de la paridad oficial a fines de enero en más de 17% en dos días no se sostuvo y fue rápidamente neutralizada por el alza promedio de los precios internos, habida cuenta de que en estos nueve meses el dólar comercial aumentó 36,3%, casi cuatro puntos menos que alza de los precios y la brecha negativa con el supuesto «tipo de cambio de convergencia macroeconómica de ocho pesos» que anunció Kicillof el 23 de enero se elevó ahora a más de 15 puntos porcentuales. Y el dólar en el circuito marginal que cotizaba a 9,93 en noviembre se disparó a más de 13,15 pesos en la actualidad.

Y si bien el Indec actualizó la base de cálculo de la inflación minorista, luego de meses de análisis de la metodología a emplear con técnicos expertos del FMI, la tarea quedó a mitad de camino porque no sólo el ritmo de alza de los precios se aceleró de 0,9% en noviembre a 1,4% en julio, según el Indec y de 2,4% a 2,5%, para esos meses en el consenso de la consultoras privadas, sino que además la brecha de las tasas anualizadas en esos períodos entre la medición oficial y la privada se amplió de 16 a 18 puntos porcentuales, ubicándose en 22% en el primer caso y 40% en el segundo.

kicillof gestion2

EL INDEC CAMBIÓ LA METODOLOGÍA DE INFLACIÓN Y PBI PERO CONTINUÓ CON LA SUBESTIMACIÓN DE LA REALIDAD

De ahí que tanto a las empresas, como al Gobierno les fue imposible sostener la política de incentivar el aumento de los salarios y de las jubilaciones por arriba del alza de los precios, y ya se observa que por primera vez en una década, trabajadores activos y pasivos pasaron a registrar caídas reales en su capacidad de compra.

Para sostener este cuadro de generalizado deterioro de las principales variables macro y microeconómicas, Kicillof decidió avanzar sobre la perdida autonomía del Banco Central y forzó una baja de las tasas de interés para los préstamos personales, como mecanismo para reanimar el consumo, pero el resultado fue la reanimación de la fuga de capitales, porque con esa política desalentó el poco ahorro en la moneda nacional y deprimió la tasa de inversión de 18 a 17,4% del PBI, en contraste con más de 22% que existía antes del cepo cambiario.

La consecuencia de parcial sinceramiento de las estadísticas de precios, PBI y corrección del tipo de cambio, junto al uso y abuso del financiamiento del Banco Central fue que no pudo sostenerse la predicada política de desendeudamiento, ya que tras los acuerdos con Repsol y Club de País y con holdouts saltó a más de 228.000 millones de dólares. Con ello, todas las relaciones respecto del PBI, las reservas y las exportaciones se deterioraron fuertemente ya en los últimos meses de 2013, al punto de retroceder a los picos que se anotaban entre seis y diez años antes, más aún luego de intensificarse en el primer semestre del corriente año, al transitar por andariveles opuestos: crecieron las necesidades de asistencia financiera interna y bajaron en dólares el PBI, las reservas del Banco Central y también los ingresos por ventas al resto del mundo.
infobae.com

Vanoli dijo que Cristina se «confundió» y no aplicarán la Ley Antiterrorista

Tras el escándalo por la amenaza de la Presidenta, Vanoli tuvo que salir a aclarar que fue «una confusión».
El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, tuvo que salir a tratar de arreglar el problema que creó Cristina Kirchner el miércoles pasado, cuando anunció frente a gobernadores y empresarios que iba a aplicar la Ley Antiterrorista contra la gráfica Donnelley.
La explicación de Vanoli fue por demás curiosa. Dijo que hubo «una confusión» y que la denuncia que instrumentará la Administración Federal de Ingresos la denuncia es por «quiebra fraudulenta». Lo llamativo es que el Gobierno haya advertido sobre la «confusión» de Cristina con casi una semana de demora.

La Presidenta denunció la semana pasada una conspiración -en la que incluyó a los fondos buitres- detrás del intempestivo cierre de la imprenta de origen estadounidense, que dejó a 400 personas sin trabajo. «Hemos formulado denuncia penal ante la Justicia federal por alteración al orden económico y financiero», anunció.

Según su versión, Donnelley estaría vinculada con el fondo de inversión Black Rock al que vinculó a Paul Singer, dueño de NML, el fondo que le ganó el juicio al país en Nueva York. Cristina explicó que el cierre de la imprenta habría sido una maniobra de amedrentamiento y boicot de parte de los fondos buitres para obligarla a pagarles la deuda que reclaman.

La confusa conspiración imaginada por Cristina incluía una maniobra «política y geopolítica» de los fondos buitre para «volver a endedudar a la Argentina y que se caiga toda la reestructuración de la deuda». Y agregó que detrás de esa estrategia está la intención de Estados Unidos de quedarse con las reservas de gas y petróleo de la Argentina, porque «Medio Oriente está viviendo una situación muy complicada».

En ese contexto, Cristina dijo que aplicaría por primera vez la cuestionada Ley Antiterrorista, algo que fue inmediatamente rechazado por el empresariado y la oposición, que hoy buscará en la Cámara de Diputados dar el primer paso para derogar la norma.

«La denuncia de la AFIP no es bajo la ley antiterrorista, sino por quiebra fraudulenta», tuvo que aclarar hoy Vanoli. El titular de la CNV explicó en diálogo con radio Del Plata que de comprobarse que la firma falseó la quiebra, podrían derivar en la aplicación de «la ley de delitos económicos». Según Vanoli, como esa norma fue aprobada en conjunto con la Ley Antiterrorista, de ahí nació la «confusión» de Cristina.

«No tiene nada que ver con la ley de financiamiento del terrorismo», aclaró Vanoli, que también se encargó de desmentir el tema en otra entrevista en radio Nacional. «No hay ninguna actuación antiempresaria, este gobierno es el que más ha favorecido a las empresas», afirmó el funcionario.

En el marco de la discusión del Gobierno con los empresarios también por la Ley de Abastecimiento, Vanoli pidió «tener una discusión más racional» y les recordó que «las empresas han ganado mucho dinero en este gobierno».
lapoliticaonline.com

Designan en el directorio de Enarsa a una contadora cercana a La Cámpora

El nombramiento de María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa de energía fue publicada hoy en el Boletín Oficial

La Agrupación K suma poder e influencia en Enarsa, la empresa estatal de energía, donde La Cámpora logró ubicar a un nuevo militante kirchnerista en el directorio.

«Artículo 1° – Desígnase a la contadora pública María Alejandra Fernández Scarano como directora titular de la empresa Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa)».

El decreto 1317/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial, designa a María Alejandra Fernández Scarano, de 38 años, en el directorio de Enarsa.

La norma está firmada por la presidenta Cristina Kirchner , el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich , y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido .

A mediados del año pasado, De Vido le había ganado la pulseada por la conducción de Enarsa a Axel Kicillof, entonces secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía.

En julio de 2013, el directorio de la compañía estaba compuesto en su mayoría por devidistas, quienes eligieron a Walter Fagyas como presidente de la empresa, la segunda entre las más favorecidas con los subsidios del Estado al sector energético.

La disputa por el cargo había empezado luego de que el ex presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza, presentara su renuncia el 9 de mayo. Estaba enfrentado con Juan José Carbajales, un abogado y politólogo que responde a La Cámpora y que desde principios de 2012 fue el alfil de Kicillof en la empresa estatal.

A partir de esta semana, el directorio suma a una nueva «militante del pensamiento económico nacional y popular».

Qué es Enarsa. La «misión» de la empresa es «proveer energía eficientemente en todas sus formas, acompañando las políticas públicas del Estado Nacional».

La compañía, surgida a fines de diciembre de 2004 de la inspiración del ex secretario de Comercio Interior Guillermo Moreno, nació por la intención oficial de tener una empresa testigo en el sector energético. Sin embargo, con el tiempo se convirtió en el brazo operativo del Ministerio de Planificación para paliar la crisis energética.
diariohoy.net

Misión secreta de Cristina en el Paraguay por pedido del Papa Francisco

Uno de los motivos no divulgados del viaje de la Presidente a la tierra de Solano López. ¿Quién fue el López Rega de su comitiva?

Los viejos peronistas y los memoriosos recuerdan una imagen terrorífica que por unos momentos se les cruzó en la cabeza durante la visita de Cristina Kirchner de hace unos días al Paraguay.

El entonces presidente Juan Domingo Perón, con problemas de salud bastante serios, fue llevado por iniciativa de José López Rega al Paraguay y estuvo a la intemperie un largo rato a merced del frío y la llovizna.

Fue el principio del agónico final del viejo caudillo. Los médicos no pudieron hacer nada para evitar que se expusiera al anciano a condiciones climáticas que deterioraron su salud. Poco después de esa visita inoportuna, el 1 de julio de 1974 falleció Juan Perón. Los dedos acusatorios se volcaron masivamente señalando al brujo y fundador de la Triple A como la persona que aceleró la muerte del caudillo.

Hace solo horas, Cristina Fernández fue al Paraguay y aunque no es comparable ni en edad ni en salud al Perón de 1974, tampoco parecía razonable exigirle que se expusiera a los vientos helados y muy crueles en la intemperie. Nos dicen que el Protocolo del Paraguay es minucioso en ese detalle que un jefe de Estado ni bien llega a su territorio, hable en público a la par que le dan la bienvenida.

Pero si del lado argentino le hubieran expuesto que Cristina no está para permanencias al aire libre en condiciones climáticas algo crueles, también se hubiera podido llegar a un entendimiento razonable. Algo así como recepción exprés y pronto a un salón cubierto.

Pero ya nadie se atreve a darle indicaciones a la Presidente, ni siquiera para resguardarle la salud. Y conste que la visita ya había sido suspendida por un cuadro de faringolaringitis. Así que recuperada y expuesta al frío no parecía lo más sensato.

El pretexto de la visita al Paraguay fue la restitución de bienes del mariscal Francisco Solano. Hubo un motivo menos protocolar pero más de fondo, que fue arreglar los números de la deuda que la Argentina tiene con el Paraguay por el uso de YACYRETÁ. Le demos mucho dinero a los paraguayos y ellos lo vienen reclamando, pero dicen que ya hay un acuerdo de pago en cuotas.

El otro motivo que hasta hoy fue secreto de la visita tiene que ver con un pedido que le formuló el Papa Francisco a la Presidente.

Tema delicado si los hay para la Iglesia Católica. El Arzobispo de Asunción, Monseñor Pastor Cuquejo, pertenece a la Orden de los Jesuitas y tiene una gran relación con Francisco. Y se le viene un tsunami encima por culpa de un sacerdote argentino que se encuentra ejerciendo en Ciudad del Este, una especie de Padre Grassi con múltiples denuncias por abuso de menores, pedofilia y atrocidades similares incompatibles tanto con las leyes como con la investidura sacerdotal. Se trata de Carlos Urritigoity, nombrado allí por el obispado de esa ciudad de la Triple Frontera para desarrollar una misión entre los jóvenes.

Las primeras denuncias contra el cura argentino fueron publicadas en la prensa norteamericana y si bien el obispo de Ciudad del Este declaró que era una persecución infundada, tanto el jesuita Cuquejo como otros prelados uruguayos a quienes Francisco envió casi como interventores del obispado, están convencidos que las denuncias son ciertas.

Debe ser muy compleja y burocrática la estructura del Vaticano para remover o trasladar de un plumazo a un sátrapa sexual, pero tampoco se le puede pedir a Francisco que haga en un año lo que la Iglesia de Roma no hizo en un milenio y medio de existencia.

Francisco le pidió a Cristina que participara de esa especie de salvataje de la imagen de Cuquejo para que no quedara salpicado ni él ni la Iglesia del Paraguay en esta trama siniestra.

No se nos dijo en detalle cómo se plegó Cristina a esta operación, pero lo cierto es que le hizo «la segunda», «el aguante» o como quiera llamarse al Arzobispo de Asunción, una operación de la que también participó el Presidente del Paraguay Horacio Cartes.

Sin duda que el vínculo de Francisco con la Jefe de Estado argentina pasa por el mejor momento.

Lo que aún flota en el oficialismo es la exposición climática a la que fue sometida Cristina, y el recuerdo casi actuando como un reflejo condicionado de aquel macabro episodio en el cuál José López Rega aceleró el final de Juan Domingo Perón hace justo cuatro décadas.
diarioveloz.com

Cuáles son los alcances de la ley antiterrorista que la Presidente quiere aplicar en Donnelley

Cristina Kirchner anunció que llevará a la Justicia a la empresa Donnelley por entender que su quiebra esconde un fraude. Especialistas consultados por Infobae criticaron la medida y explicaron en qué consiste su aplicación.

Cristina Kirchner sorprendió al anunciar que por primera vez se aplicará la denominada ley antiterrorista, una controvertida norma que al momento de sancionarse recibió cuestionamientos incluso desde el seno del oficialismo. Será contra la imprenta Donnelley, que esta semana anunció su cierre.

En un acto en la Casa Rosada, la Presidente objetó el proceso de quiebra que antecedió al cierre y sugirió que la medida no respondía a cuestiones económicas sino a la intención de » crear una situación de zozobra con tal de ver a un gobierno de rodillas». Por ese motivo, anunció que el Gobierno ha «presentado la denuncia por alteración al orden económico y financiero».

La ley 26.734 se sancionó en diciembre de 2011 e incorpora como agravante a todos los delitos del Código Penal su comisión con la finalidad de aterrorizar a la población u obligar a las autoridades públicas a realizar un acto o abstenerse de hacerlo. Rige una excepción para cuando los hechos «tuvieren lugar en ocasión del ejercicio de derechos humanos y/o sociales o de cualquier otro derecho constitucional».

El inciso a del artículo 309 del Código Penal, citado ayer en la denuncia del Gobierno, indica que será reprimido con prisión de uno a cuatro años de cárcel el que «realizare bajo transacciones u operaciones que hicieren subir, mantener o bajar el precio de valores negociables u otros instrumentos financieros, valiéndose de noticias falsas, negociaciones fingidas, reunión o coalición entre los principales tenedores de la especie, con el fin de producir la apariencia de mayor liquidez o de negociarla a un determinado precio».

Además la norma habilita a la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de un funcionario nombrado por el Poder Ejecutivo, a disponer el congelamiento de activos -en este caso de una empresa privada- con el único deber previo de comunicárselo a la Justicia.
INFOBAE.COM

Cristina denunció una conspiración terrorista detrás de Donnelly, pero el fondo buitre es socio en YPF

El fondo Black Rock posee un porcentaje minoritario de acciones en la imprenta, pero también en YPF.
Cristina Kirchner tuvo una noche de furia, visiblemente enojada por la decisión de los buitres y la justicia norteamericana de investigar la procedencia y verdadera propiedad de los millones de dólares que el empresario Lázaro Báez habría camuflado en una compleja red de paraísos fiscales.

«Ya que son tan investigadores los periodistas, que les gusta tanto hacer grafiquitos con flechitas ¿Porqué no investigan quienes están detrás de la imprenta Donelly», dijo la Presidenta en obvia referencia a la investigación que hoy publicó el periodista Daniel Santoro en Clarín sobre la red de sociedad que ocultan los supuestos fondos de Báez, tema que pareció desestabilizarla.

Furiosa anunció que iba a aplicar por primera vez la Ley Antiterrorista con la insólita intención de hacerlo sobre la imprenta estadounidense Donnelley por «alterar el orden económico y financiero» del país.

Durante un acto en la Casa Rosada, la Presidenta vinculó a Donnelley, la empresa que el lunes cerró su planta de Garín y dejó a más de 400 empleados en la calle, con el fondo de inversión Black Rock al que vinculó a Paul Singer. Explicó que el cierre de la imprenta habría sido una maniobra de amedrentamiento y boicot de la economía de los buitres para obligarla a negociar.

Sin embargo, omitió explicar que ese fondo también posee un porcentaje minoritario de acciones en la petrolera estatal YPF. Además, Larry Fink, el CEO de Black Rock fue una de los pocas figuras de primer nivel de Wall Street que apoyaron expresamente a Argentina en el conflicto con los buitres. Fink llegó incluso a presentarse como «amicus curiae» de la Argentina ante los tribunales neoyorkinos en defensa del país y en contra del fallo del juez Thomas Griesa.

«Lo hicieron porque se repartieron con Paul Singer el rol de Policía Bueno y Policía malo», intentó explicar la Presidenta, tamaña contradicción.

Hoy se concretó en Nueva York una reunión para avanzar sobre estrategias de embargos de los fondos buitres, ante la caída de las negociaciones con los bancos internacionales y la certeza que al menos hasta el año que viene, el gobierno de Cristina no negociará.

En ese encuentro estuvieron representantes de NML de Singer, como el abogado Robert Cohen y de la American Task Force Argentina que nuclea a bonistas defaulteados. Allí hubo fuertes amenazas de investigar en todo el mundo los bines de Báez y burlas por el impactante crecimiento patrimonial de la propia Cristina, como bien reveló la periodista Silvina Sterin Pencil que siguió el debate.
lapoliticaonline.com

Cristina Kirchner anunciará hoy un plan para activar la construcción

Tras su viaje a Paraguay, la Presidente comunicará medidas para recuperar el empleo en el sector de la construcción.
La presidente Cristina de Kirchner encabezará hoy un acto en la Casa de Gobierno. El acto está previsto para las 18 en el salón de las Mujeres del Bicentenario, informaron fuentes oficiales.

La Presidente anunciará la reactivación del Plan Federal de Viviendas que se paralizó a principio de año debido a la devaluación.

El sector de la construcción es uno de los más golpeados en los últimos meses. En el último semestre cerca de 20.000 empleados de la construcción perdieron su trabajo.

La iniciativa creada por el equipo de gobierno para generar medidas anticíclicas que reactiven la economía pondrá en marcha las licitaciones frenadas y actualizará los costos de materiales.

Según trascendió el ministro de Economía, Axel Kicillof; el de Planificación Federal, Julio De Vido; el secretario de Obras Públicas, José López, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich se reunieron con el jefe del gremio de la Construcción, Gerardo Martínez, y los representantes de las cámaras empresariales en los últimos días para cerrar detalles del plan.
diarioveloz.com

Kicillof quiere a Costa en el Central y a Agis en Economía

El ministro se imagina como jefe de Gabinete y pretende echar a Fábrega, que quiere renunciar al BCRA.
Axel Kicillof parece ser la única voz del Gabinete que tiene peso en las decisiones de Cristina Kirchner, que a pesar de sus evidentes fracasos en materia económica lo sigue encumbrando en público y hasta se imagina traspasándole la banda presidencial el 10 de diciembre de 2015.
Envalentonado con la confianza de la Presidenta, el ministro quiere arrasar con las pocas voces que todavía lo contradicen en los temas económicos dentro del Gobierno y pretende sacarse de encima a Jorge Capitanich y Juan Carlos Fábrega.

Como explicó LPO, Axel prefiere rodearse de funcionarios inexpertos y que no pongan en duda ninguna de sus decisiones. Es por eso que designó en cargos claves a ex compañeros de la facultad sin antecedentes en la función pública, lo que quedó expuesto en algunos papelones insólitos.

Es así que el ministro está listo para dar el zarpazo y tomar el control del Banco Central, el único resorte de la Economía que todavía no maneja. El objetivo de correr a Fábrega tiene que ver con su oposición a la emisión sin límites que planea Kicillof para sortear los efectos del default. El experimentado banquero sabe que eso (y una baja de tasas) sería catastrófico para una economía que ya sufre una inflación de más de 30 por ciento.

Ese adelanto de LPO fue confirmado hoy por el periodista Marcelo Bonelli, que detalló en Clarín que Kicillof imagina como nuevo titular del Central al secretario de Comercio, Augusto Costa. Para llevar a cabo la maniobra tendría el apoyo del vice del BCRA, Miguel Pesce.

La nota confirma también que Fábrega intentó renunciar luego de que Kicillof y Cristina dinamitaron el acuerdo que él impulso para que banqueros compren la deuda a los buitres. “Voy a esperar 20 días, y si las cosas no cambian me haré unos chequeos y renunciaré por enfermedad”, le dijo a algunos de esos banqueros.

La versión de la renuncia de Fábrega, que fue desmentida la semana pasada por el BCRA, también es sostenida en un artículo de Eduardo Palacini, que sostiene que Cristina lo frenó en seco cuando le avisó que se iba. «Vos te vas cuando yo te pido la renuncia», le dijo.

LPO había anticipado esos deseos de Kicillof y también los movimientos que imagina para el Gabinete, de donde también planea borrar a Capitanich. El “Coqui” fue otro de los que impulsó el acuerdo entre los banqueros y los buitres, y por lo bajo se lamenta por la decisión de Axel de no evitar el default.

Fuentes consultadas por este medio indicaron que Kicillof se imagina como el sucesor del chaqueño y piensa dejar en Economía a su actual viceministro, Emmanuel Álvarez Agis, una maniobra que le permitiría seguir teniendo el control de esa cartera y, a su vez, extender la injerencia sobre los otros ministerios.
lapoliticaonline.com

Si estás sin empleo, cómo acceder al nuevo beneficio de hasta 2700 pesos

La presidente Cristina Kirchner anunció este jueves una nueva iniciativa destinada a promover el trabajo entre los jóvenes: Proemplear. ¿Cómo funcionará el programa?.

Por cadena nacional, Cristina Kirchner brindó algunos detalles sobre el funcionamiento de este nuevo plan que apunta a optimizar instrumentos económicos para proteger los puestos de trabajo y, a la vez, promoverlos, en momentos en que la economía argentina sufre una recesión.

Consciente de esta coyuntura, a través del programa Proemplear, la mandataria destacó la importancia de dar «respuesta a los desafíos del contexto laboral, para proteger puestos de trabajo, promover el empleo registrado y facilitar la inserción laboral». ¿En qué consiste este nuevo plan?

– Se trata de una programa que se articula con el plan Progresar, en el que se asiste a jóvenes en condiciones de vulnerabilidad y adultos desempleados con 600 pesos por mes.

– Si esos jóvenes, ingresan a trabajar a una fábrica, ese beneficio se llevará a 2.000 pesos por el término de 6 meses para promover la inserción laboral.

– Pasado ese periodo, si la fábrica decide emplear a ese joven de forma definitiva el aporte del Estado se elevará a 2.700 pesos para completar el sueldo básico del convenio y tendrá una duración del beneficio entre 6 y 12 meses, de acuerdo a cada industria.

La mandataria anunció también modificaciones para el Programa de Recuperación Productiva (REPRO), con un aumento que permitirá pasar de 1500 a 2000 pesos en la suma no remunerativa que se otorga por empleado en empresas en situación de crisis.

Además del aumento de la cifra otorgada, se extenderá a 12 meses el plazo de entrega del dinero a las empresas.

Cristina aseguró que estas modificaciones son «una respuesta para los desafíos del contexto laboral actual: promover puestos de trabajo, proteger y promover inserción».

Resaltó que «es para motivar a los jóvenes a estudiar y trabajar y a los empresarios a tomar a los jóvenes». porque «un joven que estudia y está entrenado en el lugar en que trabaja cuatriplica sus posibilidades de inserción laboral».

El programa, añadió Cristina, «abarca a 815 mil trabajadores, pero a más de 300 mil empresas: las beneficiarias son PYMES».

La presidente además anunció otros programas destinados a promover la producción, incentivar el consumo, proteger el empleo, evitar el desempleo, dinamizar el mercado inmobiliario y mejorar el servicio del transporte publico de pasajeros de corta distancia.
minutouno.com

Cristina se burló del viceministro de Salud y ninguneó la tecnología española

Fue durante la inauguración de un tomógrafo. Le chistó como a una mascota y lo trató como a un chico.

Cristina Kirchner derrumbó las aspiraciones del reconocido sanitarista mendocino Eduardo Bustos Villar de convertirse en el nuevo ministro de Salud luego de maltratarlo por videoconferencia como si fuera un chico.

Bustos Villar, una eminencia del sanitarismo de edad elevada, intentaba explicar desde el Roffo, un instituto de la UBA, las bondades del nuevo PET (por sus siglas en inglés, Positron Emition Tomography), un tomógrafo específico para mamas que permite detecciones muy tempranas de tumores de menos de un milímetro y es la forma de detección más precoz que existe hoy en el mundo.

El viceministro, que aspiraba a reemplazar a Juan Manzur cuando este parta para la campaña tucumana, se extendió en su explicación, lo que enervó a la presidenta, que desde Casa Rosada intentó callarlo varias veces de mala manera.

“Ey una pregunta”, lo interrumpió Cristina, que no dudó en tutear al anciano y tratarlo como a un chico. “Una preguntita, una preguntita, una preguntita….Ah, ya me olvidé, vos seguís hablando y yo me olvido», dijo ofuscada.

“¿De qué origen es toda la maquinaria, tanto el tomógrafo digital como el mamógrafo digital ese del PET?”, preguntó Cristina y se respondió ella misma: “Alemán, seguro”.

“¿Cuánto?”, preguntó Bustos Villar y Cristina lo cortó: “Nooo, ¿de qué origen es? ¿De qué país, de dónde viene?”, insistió la presidenta haciéndole montoncito con los dedos al pobre anciano.

El sanitarista respondió que uno de los artefactos era de origen estadounidense y, expectante, Cristina preguntó “¿y el otro?”, acaso esperando que Bustos Villar confirmara su suposición sobre el origen alemán de una de las dos tecnologías.

Pero el viceministro señaló que el PET era de origen español, por lo que Cristina entrecerró los ojos y echó su cabeza hacia atrás, descreyendo que España pudiera desarrollar una tecnología semejante.

“Muy bien”, dijo Cristina tras unos segundos y pidió que le pasara el micrófono a la directora del Roffo. “Dejala explicar a ella que seguro lo hace mejor”, disparó la presidenta.
lapoliticaonline.com

El kirchnerismo ya arma actos en todo el país para capitalizar la pelea con los buitres

En el Gobierno están entusiasmados por el repunte en las encuestas. El martes 12 hay un acto en el Luna Park.
Cristina Kirchner está decidida a sacarle todo el jugo político posible a la pelea con los fondos buitres, que hasta ahora le dio generosos dividendos en amplios sectores de la población, según registran las encuestas que manejan en la Casa Rosada.

No está claro que haya sido el único motivo que llevó a la Presidenta a volver a arrastrar a la Argentina a un default que a todas luces era posible evitar, pero ciertamente funcionó como un incentivo para endurecer la postura oficial al punto de volver imposible alcanzar un entendimiento.

El Gobierno venía muy golpeado por el procesamiento de Amado Boudou por la causa Ciccone y asediado por los indicadores cada vez más negativos de la economía que ya está en recesión. Ahora, con la pelea contra los fondos buitres está viviendo una suerte de «primavera» entre sectores importantes de la población, tradicionalmente refractarios a todo lo que huela a imperialismo norteamericano. Y piensan aprovecharlo.

Se podrá argumentar que todas las «malvinizaciones» o apelaciones al patrioterismo más ramplón, terminaron mal o en una derrota sonora como fue la «causa nacional» contra las papeleras. Pero en el kirchnerismo la estrategia es el corto plazo. Y el dispositivo ya está en marcha.

Con la excusa de la reconquista de Buenos Aires, por aquella batalla de 1806 con los ingleses, el martes 12 agrupaciones kirchneristas como Proyecto Nacional (de Gabriel Mariotto) Miles (Luis D’Elia), el Partido Comunista (Patricio Echegaray) y los socialistas para la victoria (Oscar González) se encontrarán en el Luna Park para “apoyar a Cristina de la avanzada de los buitres”.

Se trata de agrupaciones menores que el Gobierno le encomendó hace dos años iniciar una discusión por la reforma constitucional que nunca fue.

El encuentro fue confirmado esta mañana como la continuación del que ayer realizó La Cámpora junto al resto de un revivido Unidos y Organizados en El Cabildo, justo mientras se realizaba la negociación de Axel Kicillof en Nueva York.

Como ayer reveló LPO, Cristina Kirchner manejó encuestas desde el comienzo del conflicto que revelan una creciente aceptación popular a su postura intransigente con los buitres, en una disputa planteada contra el corazón financiero de Estados Unidos, percibido por gran parte de la población como culpable de las últimas crisis económicas de Argentina.

Algunas versiones del Gobierno hablan incluso de encuestas con Cristina muy arriba, una escalada impensada después de soportar el desprestigio durísimo que le causó al gobierno el caso Boudou y que motivó una de las frustraciones más hondas de la Presidenta.

Ahora, este conflicto le permite dar una bandera a una militancia que venía desorientada y en proceso de atomización.

Tanto es así que el sector del Gobierno que pujó por el acuerdo con los buitres, liderado por Jorge Capitanich y el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, interpretó que esa algarabía militante contribuía a la necedad de Cristina. Según esta hipótesis, el rédito político pesaba más que los daños probables del default sobre la economía del país.

Ayer por la noche se mencionaba incluso la posibilidad de una renuncia de Fábrega, que fue rápidamente desmentida.

Es tan evidente que el cristinismo duro se siente cómodo en este escenario que basta comprobar que desde que la Corte Suprema de Estados Unidos desechó la apelación del Gobierno, la militancia camporista volvió a tomar la calle con una vehemencia que hacía difícil imaginar un acuerdo, o al menos los argumentos para justificarlo.

La Cámpora, a través de Andrés “Cuervo” Larroque, de diálogo frecuente con Cristina, reactivó las reuniones por todo el país con la consigna de resistir. Y el 20 de junio copó el Cabildo, el mismo lugar donde ayer volvió a juntarse para celebrar “soberanía”.

Unidos y Organizados, la agrupación de agrupaciones kirchneristas, vivió una semicrisis esta semana por el pedido de licencia a Amado Boudou que hizo Fernando “Chino” Navarro, del Movimiento Evita. “Son funcionales a los buitres”, le marcó la cancha Edgardo Depetri, del Frente Transversal, definiendo claramente los nuevos ejes del relato.

Julián Domínguez, el presidente de la Cámara de Diputados con intenciones presidenciales, también sorprendió esta semana con un afiche del «Grupo San Martín» -en realidad una creación de José «Pepe» Albistur- que ofrecía una segunda parte del inicial “Patria o buitres”. Esta nueva tanda una nueva tanda de afiches con ecos del primer peronismo, remixaba la original antinomia Braden o Perón como Cristina o Griesa. Más de medio siglo después, la fórmula sigue dando rédito político.
lapoliticaonline.com

Cristina hablará por Cadena Nacional a las 18.30

Cristina no se muestra en público desde que regresó de la cumbre del Mercosur en Caracas, el martes por la noche.
En lo que será su primer mensaje político después de las negociaciones con los fondos buitre en Nueva York, se espera que esta tarde Cristina Kirchner hable desde de Gobierno. El acto está previsto para las 18.30. LA presidenta habría tomado esta determinación minutos después de que el ministro Axel Kicillof hablara en Nueva York donde informó que no había acuerdo con los buitres.

Si bien la atención estará completamente puesta en el mensaje de Cristina ante el default, por la relevancia del tema se estima que la Presidenta hablará por cadena nacional de una batería de anuncios que incluyen la presentación de una nueva ley de defensa del consumidor y el refinanciamiento de deudas provinciales. Para ello estarán presentes los gobernadores de Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.

Además, el Gobierno invitó a sindicalistas oficialistas y a miembros de la UIA; también a las centrales obreras afines y habrá una pantalla gigante que transmitirá el acto para la militancia.
quilmespresente.com

Cristina hablará en cadena nacional sobre el conflicto de los buitres

La Presidente presentará una nueva ley de defensa del consumidor y el refinanciamiento de deudas provinciales.
En lo que será su primer mensaje político tras el fracaso de las negociaciones con los fondos buitre en Nueva York, Cristina Kirchner hablará esta tarde desde la Casa de Gobierno. El acto está previsto para las 18.30 y la puesta en escena empezó a ser montada ayer un rato antes de que el ministro Axel Kicillof hablara en Nueva York para informar que no había acuerdo con los buitres.

Por la relevancia del tema se estima que la Presidente hablará por cadena nacional. Habrá una batería de anuncios que incluyen la presentación de una nueva ley de defensa del consumidor y el refinanciamiento de deudas provinciales, lo que determinará la presencia de los gobernadores de Buenos Aires, Santa Cruz, Catamarca, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.

Pero la atención estará puesta en el mensaje de Cristina ante el default, palabra maldita que el Gobierno no acepta aduciendo que ya pagó y que esta mañana, el jefe de Gabinete desdeñó y calificó de «patraña absurda» decir que se está en cesación de pagos.

La convocatoria es en el Salón de las Mujeres y se aguarda un discurso de tono épico de la Presidenta.

El Gobierno invitó a sindicalistas oficialistas y a miembros de la UIA; también a las centrales obreras afines y habrá una pantalla gigante que transmitirá el acto para la militancia.

Cristina no se muestra en público desde que regresó de la cumbre del Mercosur en Caracas, el martes por la noche. Ayer hizo varios tuits para resaltar el apoyo del bloque a la posición argentina, y para advertir a Israel de su responsabilidad por la «integridad» del cura argentino cuya parroquia en Gaza fue bombardeada.
diarioveloz.com

Pollack se reunirá con la delegación argentina este martes, apenas un día antes de la fecha límite

El «special master»recibirá a los representantes del Gobierno 24 horas antes de que expire el plazo para caer en cesación de pagos. El jefe de Gabinete confirmó que tres funcionarios viajarán a los EE.UU., aunque no concurrirá Axel Kicillof.

El mediador Daniel Pollack confirmó este lunes que se reunirá con una delegación de funcionarios argentinos en sus oficinas en Nueva York este martes, un día antes de que expire el plazo para que el país evite un default de deuda. El encuentro se producirá a las 11 de Nueva York (12 horas de la Argentina).
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, informó que una delegación argentina volverá a los Estados Unidos para hacer un último intento de destrabar la discusión y evitar que el país caiga en cesación de pagos.
Los secretarios de Finanzas, Pablo López, de Legal y Técnica, Federico Thea, y la procuradora del Tesoro, Angelina Abbona, viajarán en las próximas horas rumbo a Nueva York para volver a reunirse con el special master, según confirmó Capitanich. El ministro de Economía, Axel Kicillof, seguirá las conversaciones desde Buenos Aires.
«Las negociaciones son complejas, requieren tiempo y por eso la Argentina reclama un stay. Propiciamos y participamos de un diálogo que permitan estas condiciones de negociación», explicó Capitanich en su habitual conferencia de prensa.
Si la Argentina no logra que los tenedores de bonos que sí ingresaron al canje cobren antes del miércoles, el jueves a primera hora caducará el período de gracia de 30 días que tenía para cumplir con el pago. Será entonces considerado en default por los mercados internacionales.
A fin de junio, la administración de Cristina Kirchner giró ese dinero, pero el juez Thomas Griesa impidió ese pago con una orden a los bancos de EE.UU. para que retengan ese dinero hasta tanto la Argentina acuerde con los holdouts que reclaman cobrar la totalidad de los bonos adeudados.
La semana pasada, en la última audiencia, el magistrado rechazó reponer el stay que permitiría que el país cumpla con el pago y gane otros dos meses para seguir las negociaciones con los holdouts. Sin embargo, en la audiencia también reconoció: «Un default es el peor escenario, no quiero que eso pase, habría gente afectada».

Esas palabras, junto con las duras críticas que el juez Griesa recibió por parte de la prensa norteamericana, permiten a la comitiva argentina mantener una luz de esperanza sobre la posibilidad de que la medida cautelar sea repuesta a último minuto.
Infobae.com

Libro polémico: el padre de Cristina Kirchner no sería Fernández sino Lattaro

Un libro plantea que el papá de la Presidente no sería Eduardo Fernández, sino un compañero de trabajo de Ofelia Wilhelm.
Un libro cuenta la supuesta historia no oficial de la presidente Cristina Kirchner. Uno de los puntos más fuertes de «Cristina Fernández: la verdadera historia», es la duda que planta sobre quién es el padre biológico de la Presidente.

Laura Di Marco, la autora del libro sostiene dos hipótesis sobre quién es el papá de la jefe de Estado: que es hija de Ofelia Wilhelm y Eduardo Fernández, un colectivero de La Plata; y otra posibilidad que plantea que Cristina es fruto de una relación entre su madre y un compañero de trabajo en Rentas de la provincia de Buenos Aires.

La autora del libro plantea que Eduardo Fernández tardó cinco años en reconocer a su beba y mudarse con Ofelia. A su vez, Di Marco sostiene con fuerza que la jefe de Estado puede ser hija de otro hombre llamado Florencio Lattaro, quien habría sido «buen mozo y picaflor».

Di Marco sostiene su argumento en «fuentes confiables», en el hecho de que Ofelia parió en la casa de una partera del barrio humilde de Tolosa y que Cristina Kirchner tiene una diferencia de seis años con su hermana menor, Gisele.
Fuente: diarioveloz.com

Cristina Kirchner apuesta a un default con Griesa como culpable

El Gobierno prepara un esquema para blindar los bienes nacionales ante la posibilidad de la cesación de pagos. La mandataria ya tendría en sus manos una carpeta con posibles escenarios para el segundo semestre. Para que suene menos dramático, no se utilizan las palabras «recesión», «inflación» o «desempleo».La mandataria viaja a Venezuela y volverá antes de la fecha límite del 30 de julio.
Está claro que la Presidenta y su Ministro decidieron correr con el costo del default. En Economía podrían estar trabajando en un texto con una propuesta que permita cumplir con la sentencia del juez Thomas Griesa, sin caer bajo las garras de la ya famosa cláusula RUFO. Sin embargo, trabajan contrarreloj en el diseño de un esquema que blinde a las cuentas y bienes nacionales de los embargos masivos que imaginan caerán apenas se conozca la falta de acuerdo con los fondos NML y Aurelius.

​En círculos peronistas también se habla de una misteriosa carpeta que tendría Cristina Fernández de Kirchner con escenarios económicos para el segundo semestre, que ella misma solicitó. Trascendió que no figuran conceptos como «recesión», «inflación», o «desempleo», pero que el informe hace referencia a esos peligros, aunque con otras palabras. Serían «caída de la actividad», «aumento de precios», «caída del empleo». Nombrar distinto, para que suene menos dramático. Por lo menos en el papel.

​Si se toma en cuenta la fobia kirchnerista por las malas noticias, es más probable que los pronósticos que estén en esa carpeta estén dulcificados, es decir, no sean realistas. De hecho, se asegura que la Presidenta está convencida de que no es el Estado argentino el que corre más riesgos ante el inminente default, sino el sector privado, ya que tendrá más dificultades de acceder al crédito por el aumento de tasas y sufrirá la presión del aumento del dólar de mercado.

​A juzgar por la manera en que Cristina lo comentó con un allegado, podría decirse que disfruta los problemas adicionales que tendrán los empresarios argentinos en el segundo semestre. Casi como si lo tuvieran merecido, «por no invertir en la Argentina», dijo ella. Tal vez no le guste que cada vez critiquen en voz más alta al Gobierno y hayan empezado a mostrar respaldo a candidaturas presidenciales para el 2015. O quizás pretenda un respaldo más explícito a su brillante modelo nac&pop. Difícil saber lo que pasa por su cabeza.

La Presidenta está convencida de que no es el Estado argentino el que corre más riesgos ante el inminente default, sino el sector privado

​En el mítico Florida Garden, un empresario automotriz no ocultaba su desazón mientras observaba que el local ubicado exactamente en diagonal a esa esquina de Florida y Paraguay, está vacío hace meses. Y decía: «Estamos tan mal que la Presidenta inaugura con bombos y platillos una inversión de 10 millones de dólares. ¿Se dará cuenta de lo que se está viviendo en la calle?».

​Efectivamente, centrados en el discurso sobre fondos buitre y otras delicias, nadie comentó acerca de que la nueva planta de Yamaha Motors Argentina significó una inversión 14.6 millones de dólares. Parece tan poco que, en el comunicado oficial, se lo puso en pesos, 120 millones. Tragicómico.

​»No hay negocio rentable», se quejaba otro empresario, «ni la soja, porque si la tenés que traer de Salta, perdés plata». Y contaba que el rubro náutico está «absolutamente paralizado, porque con el aumento de impuestos internos no hay venta, y tampoco se puede exportar, ya que es imposible conseguir insumos importados o por las retenciones a la exportación, que nos saca competividad».

​En este sector, además, parece que también habría una cierta venganza política. «Algo así nos sugirió el senador Aníbal Fernández, que está muy al tanto de esta industria, de la cantidad de puestos de trabajo que podría generar en plena actividad y nos llevó a hablar con la ministra Débora Giorgi y con el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich. En concreto, por algunos comentarios secundarios, entendimos que como la industria náutica está instalada en los municipios de Tigre, San Fernando, San Isidro y Escobar, todos en manos del massismo, no había interés de parte de la Presidenta de que el sector funcione.»

​¿Podrá ser posible algo así? ¿Que se penalice a un sector económico sólo porque está radicado en territorio enemigo?

«Como la industria náutica está instalada en partidos en manos del massismo, no había interés de parte de la Presidenta de que el sector funcione», contó un empresario

​Ahora la Presidenta está obsesionada por llamar al default en el que caerá la Argentina el próximo miércoles, de otro modo. En Las Palabras y Las Cosas, Michel Foucault postula que no hay correspondencia, ni una representación directa, sino un quiebre, un vacío, un «confuso dominio», que hace que las verdades vayan cambiando a lo largo de la historia. Y teorizando sobre la obra de Jorge Luis Borges y sus falsas taxonomías, «sus heterotopías que inquietan», porque minan las certezas, asegura que «las utopías consuelan, porque permiten las fábulas y los discursos».

No sabemos si es porque leyó a Foucault y su libro esencial que Cristina vuelve una y otra vez con cambiar el nombre a las cosas, pero alguien debería decirle que su insistencia por llamar de otro modo al pago que nuestro país no realizará el 30 de julio, no evitará los angustiantes recuerdos del 2001, ni las penosas comparaciones con lo que ya se avecina, un kirchnerismo de triste final. Mucho menos, que «default» será la forma en que seguiremos llamando a la decisión que ella y su Ministro tomaron, en todas las conversaciones, aquí, y en cualquier parte del mundo.

Salvo que ocurra un milagro, y el juez decida una cautelar. Si no lo hace, la culpa de este nuevo default argentino la tendrá Griesa. Muchos líderes de opinión financieros globales, incluso, así lo creen. Porque Cristina no es buena gobernando, pero hay que reconocer su habilidad para echarle la culpa de sus errores a los demás.
infobae.com

Sobresueldos: Cristina Kirchner relevó del secreto al jefe de la SIDE de Menem, Hugo Alfredo Anzorreguy

El Gobierno relevó al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy; »

La presidente Cristina Kirchner dispuso hoy, vía decreto, relevar al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy «de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración» en una causa judicial.

El decreto 1096, firmado por la presidente Cristina Kirchner y por el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo , releva al ex titular de la Secretaría de Inteligencia Hugo Alfredo Anzorreguy «de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración en la causa número 5.713/2011 -ex N° 5.926/04-, caratulada: «Caro Figueroa, José Armando y otros s/ malversación de caudales públicos», en trámite ante el juzgado nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, Secretaría Nº 3″.

El texto:

1° – Relévase al ex titular de la Secretaría de Inteligencia de la Secretaría de Inteligencia (M.I. N° 4.273.429), de la obligación de guardar secreto, al solo efecto de que preste declaración en la causa número 5.713/2011 -ex N° 5.926/04-, caratulada: «Caro Figueroa, José Armando y otros s/ malversación de caudales públicos», en trámite por ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal N° 2 de la Capital Federal, Secretaría Nº 3 exclusivamente acerca de lo expuesto en el primer y segundo Considerando del presente, no comprendiendo la dispensa la posibilidad de que se pronuncie acerca de identidad de agentes o cuestiones que no guarden estricta relación con el hecho investigado en la causa judicial aludida, la ubicación o cualquier detalle de sus dependencias o instalaciones, servicios colaterales, metodología operativa y cualquier otra circunstancia que pudiera vulnerar las previsiones del artículo 16 y concordantes de la Ley N° 25.520 y su reglamentación aprobada por el Decreto N° 950/02.

Art. 2° – Instrúyese al SECRETARIO DE INTELIGENCIA de la PRESIDENCIA DE LA NACION a relevar de la obligación de guardar secreto a los restantes ex funcionarios del Organismo a su cargo mencionados en el requerimiento judicial realizado a través del oficio de fecha 27 de junio de 2014, librado en la causa mencionada, a efectos de que comparezcan en las condiciones descriptas en el artículo anterior.

Art. 3° – El SECRETARIO DE INTELIGENCIA de la PRESIDENCIA DE LA NACION deberá comunicar al Tribunal requirente lo aquí resuelto, con copia del presente Decreto, a los efectos de que dicha judicatura notifique al ex funcionario del contenido de la presente.
diarioveloz.com

Cristina espera que Boudou se tome licencia

Al vice podría caerle otros procesamiento y la Presidenta ya no lo defiende. La soledad en el Senado.
Cristina Kirchner está furiosa con Amado Boudou y espera que se decida a tomarse una licencia, antes que empiece de lleno la campaña electoral.
A Boudou no le esperan buenas noticias. Al procesamiento que tiene por su supuesta participación en la quiebra de la ex Ciccone, podrían sumarse otros por la presunta falsificación de papeles de un auto y el asesoramiento para renegociar la deuda de Formosa que hizo The Old Fund, la firma que compró la polémica papelera.

En la Casa Rosada Cristina mostró su furia por el derrotero judicial de Boudou. Sabe que su desprolijidad la llevó a un callejón sin salida, porque fue ella quien lo puso de vicepresidente y quien ahora más se perjudica con su permanencia en el cargo.

Es por eso que desde el procesamiento por la ex Ciccone no hizo tantos esfuerzos para defenderlo. Sólo ordenó archivar los proyectos de juicio político en Diputados pero no intervino cuando Miguel Pichetto le pidió no presidir la sesión del Senado con la excusa de conservar el quórum, que nunca había estado en duda.

El jefe del bloque oficialista es el más interesado en la salida del vice, con quien nunca tuvo una buena relación.

“Ni siquiera supo protegerse”, se lamenta ente los opositores que le piden una opinión en los pasillos de la Cámara alta. Cuando se trató el tema de su procesamiento en el recinto, con Gerardo Zamora en el estrado, Pichetto ensayó una tibia defensa.

El miércoles está previsto un nuevo informe de gestión de Jorge Capitanich en el Senado y hasta ahora Boudou no organizó un evento para no estar.

En la oposición nada cambió: en el FAP hablan de levantarse de la sesión si él la preside pero en la UCR prefieren quedarse y recriminarle su mal momento judicial. “Si es necesario, leeremos las 333 fojas del expediente”, reafirman.

De este modo, como en la última sesión, el quórum depende de Pichetto, quien tiene tantas ganas de no tener que defenderlo que ya envió a sus aliados a pedir a título personal que Boudou dé un paso al costado.

Lo planteó Roxana Latorre, uno de los votos que le permiten al Frente para la Victoria garantizar el quórum. “Todos los bloques del arco opositor no estarían dispuestos a prestar su presencia en las futuras reuniones de Labor Parlamentaria si preside Boudou, que en la práctica significa acordar la estructura de cada sesión», señaló.

El argumento es absurdo: el miércoles no es necesaria una reunión de labor parlamentaria y cuando la hay nunca se vota, ya que el orden del día bien puede definirse en la misma sesión, con la mayoría del oficialismo.

Una hipótesis para el miércoles es que Cristina retrase su retorno de Venezuela, donde tiene que estar lunes y martes para asumir la presidencia pro tempore de Unasur.

El miércoles la sesión no tiene hora fijada. Si es temprano y Cristina pasa la noche en Caracas y retorna recién esa mañana, Zamora deberá volver a comandar la sesión y Boudou, una vez más, no se verá por el recinto.
lapoliticaonline.com

Un agente del Grupo Halcón será el encargado de la seguridad de la Presidente Cristina Kirchner

Lo dispuso el ministro de Seguridad Alejandro Granados, quién afirmó que se trata de un reajuste normal.

Un agente del Grupo Halcón será el encargado de la seguridad de la Presidente Cristina Kirchner en la Quinta de Olivos, según dispuso el ministro de Seguridad bonarense Alejandro Granados la semana pasada.

Granados apartó al Comisario Inspector, Walter Kasper, en el cargo de Jefe de División Seguridad, Vigilancia y Custodia Presidencial Olivos. En su lugar nombró al Comisario Inspector, Jorge Luis León, que desde mayo del año 2011 estaba al frente de la Dirección de Seguridad Especial Halcón, más conocido como «Grupo Halcón».

«Con los últimos ascensos hubo varios cambios y movimientos naturales en la fuerza», explicaron desde el ministerio, en declaraciones citadas por la agencia DyN. La fuente consultada consideró que el cambio de autoridades forma parte del «reacomodamiento normal» de la policía.

El «Grupo Halcón» es una división de elite de la policía bonaerense entrenada para intervenir en toma de rehenes, secuestros, procedimientos contra el narcotráfico, piratería aérea y ataques terroristas, entre otros delitos.
diarioveloz.com

La crisis económica se hace sentir en La Rural de Palermo

Muchas empresas de maquinaria, automotrices y gobiernos provinciales no fueron a la muestra. Y las que están sufren la caída de ventas. La vidriera política.
La crisis económica que atraviesa actualmente el país se está haciendo sentir de manera muy fuerte en La Rural 2014, según un relevamiento realizado en el predio de Palermo por La Política Online durante el transcurso de la presente semana.
De esta manera, varias compañías del sector de maquinaria agrícola, por ejemplo, éste año decidieron ausentarse de la muestra agropecuaria porteña debido al alto costo de instalación y alquiler de los stands.

Así, a muchos empresarios vinculados al campo que asistieron a la exposición les llamó la atención la ausencia de firmas como Vassalli Fabril, Apache, SuperWalter, AGCO, Agrometal, Cestari y Ombú, entre otras.

Otras empresas, en cambio, tomaron la decisión de asistir a La Rural para no perder presencia y, quizás, sólo por una cuestión de tradición o compromiso dado que hace muchos años vienen participando de la muestra.

Entre éstas empresas se cuentan, Pauny, John Deree, Case New Holland, Mainero, Claas, Akron y la polémica cámara que agrupa a las empresas del sector, CAFMA (que alguna vez estuvo vinculada en el pago de coimas por exportaciones a Venezuela).

Sin embargo, en dichas firmas reconocen que éste año cayó notablemente el nivel de ventas en la muestra. “Hay mucho menor interés por parte de los productores”, contó el encargado de un stand de maquinaria agrícola a este medio.

Por su parte, otro sector que está sintiendo fuertemente el impacto de la recesión económica es la industria automotriz. En este sentido, en La Rural se hicieron presentes Toyota, Ford, Volkswagen y Fiat (Chevrolet no fue “por una cuestión de costos”, informaron oficialmente).

“Éste año los productores solamente averiguan precios de las camionetas, pero ninguno concreta negocios como en otros tiempos”, relatan tristemente los referentes de las empresas que apostaron a la muestra.

Los números del sector hablan por sí solos: en el primer semestre del año se patentaron 380.878 vehículos, un 23,8% menos que en el mismo período de 2012, según datos de la Asociación de Concesionarios de Automotores (Acara).

En la misma línea, en la muestra rural también se advierte una pérdida respecto a la cantidad de animales que exponen las principales razas ganaderas (Hereford, Braford, Angus, entre otras).

“Sin dudas se nota el impacto de la crisis económica; la muestra está mucho más vacía que otros años”, comentó el analista ganadero Víctor Tonelli. “Hay menor cantidad de animales, aunque de muy buena calidad como siempre”, agregó.

Por el lado de las provincias, sólo mantuvieron su stand los gobiernos de San Juan, Buenos Aires (a través de la Secretaría de Turismo), Córdoba, Chubut, Salta, Tucumán y San Luis.

Vidriera política

En este contexto, lo que no falta ningún año en la muestra es utilización de La Rural por parte de dirigentes políticos como una vidriera para intentar conquistar el voto del sector agropecuario con vistas a las presidenciales del año que viene.

Así las cosas, el día de la apertura de la exposición fueron Mauricio Macri, María Eugenia Vidal y Horacio Rodríguez Larreta. En tanto, este martes asistió Sergio Massa junto a Roberto Lavagna, Gustavo Posse y José Ignacio De Mendiguren.

También fue a la exposición Fernando “Pino” Solanas, que aprovechó para reclamar la baja de retenciones al trigo y mostrarse junto al titular del Gremio de los Peones Rurales, Gerónimo «Momo» Venegas, en el stand de la UATRE.

Pero el hecho político más relevante indudablemente se produjo este miércoles con la presencia del ministro de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, Alejandro “Topo” Rodríguez, a quien se lo pudo ver junto a Lavagna en una cabaña ganadera.

“Topo” Rodríguez, que fue muy bien recibido en La Rural por dirigentes y productores, dijo que “no hay que hacer connotaciones políticas; con Lavagna nos une una amistad de muchos años y un diálogo permanente”.

Como sea, el ministro de Scioli presentó junto al intendente de Patagones, Ricardo Curetti, la raza ovina “La Comarqueña” desarrollada por la Chacra Experimental de Patagones y el INTA. “Esto es fruto de la creatividad estatal al servicio del desarrollo y la producción”, remarcó Rodríguez.

Por su lado, este miércoles al mediodía los dirigentes del Frente Amplio UNEN, Julio Cobos y Ernesto Sanz, mantuvieron un almuerzo con los máximos directivos de la Sociedad Rural (SRA) en el predio de Palermo.

Por último, cabe aclarar que, como todos los años, ningún funcionario kirchnerista va a ir a la muestra en representación del Gobierno nacional a pesar de que la SRA giró las invitaciones oficiales a Cristina Kirchner y a Carlos Casamiquela.
lapoliticaonline.com

Capitanich: «Las suspensiones no significan despidos»

El jefe de Gabinete minimizó la importancia del freno en la actividad de distintas automotrices y autopartistas. Volvió a cuestionar a los holdouts y evitó anticipar si habrá cambios en Ganancias.
El gobierno nacional salió a poner paños fríos a la noticia de que habrá más de mil suspensiones en la planta cordobesa de Volkswagen por la caída en las ventas. «Las suspensiones no significan despidos», advirtió esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia de prensa diaria.

El funcionario insistió en que el reciente acuerdo logrado con Brasil más los efectos del programa Pro.Cre.Auto para comprar vehículos a tasas subsidiadas colaborarán para recuperar los niveles de producción, mejorar las ventas y mantener los puestos de empleo. Además, adjudicó los problemas al hecho de que «el mercado mundial tiene fluctuaciones» tras los años de ventas récord que atravesó la Argentina.

En los últimos meses se conocieron despidos en autopartistas como Lear, Gestamp o Visteon. En algunos casos, como el de esta última firma, los gremios consiguieron frenar la medida. Pero en otras, como Lear, los empleados no lograron recuperar sus puestos. Esta semana se conoció además que algunas concesionarias de autos ya comenzaron a cerrar sus puertas.

Capitanich se refirió también al reclamo para que se modifique el Impuesto a las Ganancias que ayer le llevó el titular de la CTA oficialista, Hugo Yasky, y antes el líder de la CGT más cercana al Gobierno, Antonio Caló. Como en cada ocasión, el jefe de Gabinete evitó decir si habrá cambios en el gravamen e insistió en que las personas afectadas rondan la misma cifra promedio de 10% de los últimos diez años.

Reconoció sí que los sindicalistas le plantearon quejas acerca del mínimo no imponible, la falta de actualización de las escalas y la posibilidad de incluir más rubros en las deducciones que se hacen del impuesto. Pero aclaró que eso «forma parte de un debate en el Congreso».

Como lo hizo Cristina Kirchner en su acto del miércoles, Capitanich insistió en que «Argentina no entra ni entrará en default técnico» el próximo 30 de julio porque «definitivamente ha depositado los fondos» que corresponden a los tenedores de bonos que entraron al canje de deuda. La mayoría de los economistas, sin embargo, discrepan con esa interpretación.

«Los fondos no son de Argentina, están depositados en el agente fiduciario. Argentina cumple y Argentina paga. Es tan simple el análisis que ya no da para seguir hablando del tema», concluyó.
infobae.com

«Los trenes no estarían si Lucas no estuviera muerto», dijo Luján Rey sobre el discurso de Cristina

Luján Rey, mamá de una de las víctimas de la tragedia de Once, opinó sobre la presentación de los nuevos trenes que realizó Cristina.
La presidente Cristina Kirchner presentó ayer las nuevas formaciones chinas que se incorporaron al ferrocarril Sarmiento, sobre este acto opinó Luján Rey, la mamá de Lucas Menghini , una de las 52 víctimas fatales de la tragedia de Once: «Los trenes no estarían si Lucas no estuviera muerto».

Durante el discurso de la jefe de Estado en el acto de ayer no hubo referencias a la tragedia de Once, por eso Luján sostuvo en diálogo con TN que debería : «(…) tener en cuenta esto de que se llevaron puestas 55 vidas en su gestión en estos trenes».

La Presidente planteó respecto a las puertas de cierre hermético: «ya nadie va a poder viajar colgado del tren porque no arranca si las puertas no están cerradas. Los que quieran hacerse los valientes que vayan a hacerse los valientes a otra parte…he visto tantas veces viajar a la gente colgada porque les gustaba tomar aire y estar sentada en el estribo…me parece un salto cualitativo sin precedentes».

Y Rey expresó al respecto: «Me parece desagradable tomar esta inauguración de coches como un acto de campaña cuando creo que es tratar de saldar una deuda que se tiene. Estos trenes no estarían acá si Lucas no estuviera muerto».
diarioveloz.com

Pérsico se despegó de Boudou: «Me da bronca la corrupción»

El líder del Movimiento Evita evitó defender al vice y también apuntó a Berni: «no hay que abusar del despliegue policial, es funcional a la derecha».
El líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, volvió a marcar diferencias con la Casa Rosada y esta vez salió a despegarse del vicepresidente Amado Boudou al afirmar que le da «bronca» la corrupción y «la exhibición de riqueza».
En una entrevista con el diario La Nación, el ex piquetero defendió al gobierno de Cristina Kirchner y los logros de la «década ganada», pero marcó diferencias no sólo con Boudou sino también con Daniel Scioli y Sergio Berni, que días atrás tuvo un durísimo cruce con otro dirigente del Evita, Leonardo Grosso.

«La corrupción es una enfermedad de la democracia liberal», respondió Pérsico cuando fue consultado si le «incomoda» tener a un vicepresidente procesado por un caso de corrupción. «Sería bueno que haya políticos en cana», agregó en otro pasaje de la nota.

«Me da bronca toda la corrupción. Me da bronca la exhibición de riqueza de la política. Pero yo juzgo el proceso político. De los casos individuales se tiene que encargar la Justicia», agregó el secretario de Agricultura Familiar de la Nación, que evitó cualquier señal de defensa de Boudou.

Además de despegarse de Boudou, Pérsico le volvió a apuntar a Berni por la represión a trabajadores despedidos en la Panamericana y la General Paz. «Nunca la represión resuelve un conflicto social», indicó el dirigente, en línea con las declaraciones que había hecho el CELS de Horacio Verbitsky.

«Hay que aclarar que (Berni) es un compañero. Discuto con él desde que lo conozco. Me parece que no hay que abusar de las tortugas [efectivos de Infantería], del despliegue policial, porque es funcional a la derecha», criticó.

Finalmente, Pérsico se distanció del gobernador bonaerense de cara a las elecciones de 2015, donde Scioli aparece como el mejor aspirante del kirchnerismo. «Con Scioli tengo una relación muy buena. ¿Expresa lo que yo quiero hacer en el futuro? Hoy no. Nosotros discutimos lo que queremos hacer y después elegimos el candidato. Por eso vamos con Taiana», indicó.
lapoliticaonline.com

Fondos buitre: Cristina Kirchner decidió no pagar el fallo Griesa hasta 2015

Hasta que venza la cláusula RUFO, Argentina sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes.

La presidente Cristina Kirchner tomó la decisión de no pagar el fallo del juez Thomas Griesa hasta 2015. Hasta que venza la cláusula RUFO, sólo ofrecerá pagarle a los buitres lo mismo que a los bonistas que entraron a los canjes 2005 y 2010.

Así, salvo que el juez Griesa suspenda su sentencia y libere los fondos que Argentina ya pagó, a fin de mes, el país podría ser considerado en default técnico hasta fin de año. El término técnico tiene que ver con que el país es solvente y quiere pagar. Griesa el que tiene bloqueado el pago.

La cláusula RUFO señala que si el país realiza una oferta «voluntaria» a otros acreedores deberá igualar el pago a los que entraron a los canjes 2005 y 2010, contó el economista Roberto Navarro en C5N.

En los últimos días circuló una versión que señalaba que Argentina ofrecería entregar 300 millones de dólares en garantía hasta enero de 2015 cuando vence la RUFO. Pero los abogados del Gobierno opinan que podría ser tomado como un pago a cuenta.

En el gobierno piensan que los buitres, además, deben tener CDS (Seguros de default), con lo cual su interés es que las calificadoras digan que esto es un default para que ellos puedan cobrar sus seguros.

Si esto es así, y el país cae en la trampa de pagar a los buitres mientras rige RUFO: ganan por los bonos en default; ganan por los bonos reestructurados, que posiblemente hayan comprado, y ganan por los CDS si consiguen que Griesa bloquee el pago hasta fin de mes y que el mercado califique esto como default.

La única salida es que el juez levante el stay para que se le pague a los bonistas. Si no, el próximo 31 habrá una disputa entre los que dirán que Argentina entró en default y el Gobierno que dirá: yo pagué.

Fuente: Diario Veloz

Boudou cerca de otro procesamiento, analiza licencia

Habría un inminente procesamiento en la causa por la falsificación de los papeles de un auto japonés. El juez Bonadio le tomará declaración indagatoria el miércoles.
por MDZ

Es muy probable que al procesamiento del vicepresidente Amado Boudou se le sume uno nuevo mientras sigue en su puesto, esta vez en un expediente de la Justicia Federal en el que está imputado por falsificar los papeles de uno de sus autos, un Honda rojo descapotable modelo CRX.

Por esta investigación, Boudou declarará el próximo miércoles como imputado frente al juez del caso Honda, Claudio Bonadio.

Fuentes judiciales que están al tanto de las pruebas recolectadas en la causa, y también de las argumentos defensivos del principal acusado,dan por descontado que el vice será procesado, según revela Clarín este domingo.

Frente a la posibilidad concreta de volver a sufrir un golpe judicial de ese estilo, Boudou y sus asesores empezaron a analizar la posibilidad de que el vice pida licencia de su cargo. Incluso hay colaboradores suyos que iniciaron una recolección de documentos que tienen que ver con su pasado laboral en diferentes ámbitos profesionales, así como si estuvieran preparándose para una retirada.

Aunque la presidenta Cristina Kirchner decidió sostener a su vice sea como sea, lo cierto es que su situación judicial es cada vez más complicada.

En el corto plazo, al procesamiento de Boudou en el caso Ciccone se le sumará el avance de la investigación por su posible enriquecimiento ilícito en ese mismo expediente, entre otras complicaciones que le generarán en las dos decenas de causas judiciales en las que está imputado.

 

Fuente: Link permanente: http://www.mdzol.com/nota/546494/

Fijan la indagatoria de Boudou para la semana próxima: podría avanzar el desafuero

El juez federal Claudio Bonadío reprogramó la citación para el 23 de junio. El vicepresidente debía presentarse esta semana para declarar en una causa por irregularidades en la documentación de un vehículo que compró.
El juez federal Claudio Bonadío fijó para la próxima semana la indagatoria del vicepresidente Amado Boudou, quien debía presentarse esta semana para declarar en una causa por irregularidades en la documentación de un vehículo que compró.

Bonadío fijó la indagatoria para el próximo 23 de junio a las 10.30 dado que Boudou justificó que mañana, fecha para la que incialmente estaba citado, deberá quedar a cargo de la Presidencia a raíz del viaje de Cristina Kirchner, quien participará en Brasil de la cumbre de los BRICS.

«Teniendo en cuenta la poca antelación de esta presentación, y para evitar inútiles planteos procesales, resulta aconsejable acoger favorablemente la prórroga solicitada», sostuvo Bonadío.
diario26.com