Basílica de Nuestra Señora Aparecida

La historia de la ciudad empieza en 1717, cuando la comitiva del gobernador de la capitanía de São Paulo, don Pedro de Almeida, de viaje hacia Minas Gerais por el Valle del Paraíba, pidió a los pescadores del lugar que reuniera la mayor cantidad de peces posible para darles de comer.
Los pescadores, entre los que estaban Domingo Martins, Juan Alves y Felipe Pedroso, empezaron a trabajar en el río Paraíba do Sul pero no consiguieron nada. Poco a poco, fueron navegando río arriba, hasta que, a unos seis kilómetros, cerca de Itaguassú, sacaron una figura de cerámica, cubierta de barro y sin cabeza. Al lanzar las redes de nuevo sacaron la cabeza y descubrieron que se trataba de la imagen de Nuestra Señora de la Concepción. Después de esto obtuvieron una gran cantidad de peces.
Felipe Pedroso guardó esta imagen en su casa. Quince años después se fue a vivir a Itaguassú, donde había encontrado la imagen. En 1733, regaló la imagen a su hijo Atanasio Pedroso. Éste hizo construir un oratorio y colocó la imagen de la Virgen sobre un altar, en torno al cual se reunía con su familia y un grupo de vecinos cada sábado.

No tardó en correrse la voz de los milagros que sucedían en ese lugar a quienes acudían a pedirle favores a la Virgen y muy pronto la capillita de Itaguassú resultó insuficiente, por lo cual, José Alves, vicario de la parroquia de Guaratinguetá, mandó construir una capilla más grande en el Morro de los Coqueiros. El templo se inauguró el 26 de julio de 1745 bajo la invocación de Nuestra Señora Aparecida y poco después surgió en torno a él un pequeño poblado.

Pero el número de peregrinos continuó aumentando y la construcción tuvo que hacerse cada vez más grande. Se amplió en 1852 y en 1888. En 1908 el templo fue elevado a la categoría de Basílica menor. En 1930 el Papa Pío XI declaró a Nuestra Señora Aparecida Patrona del Brasil. En 1946 se empezó a construir la actual Basílica y en 1980 fue consagrada por el papa Juan Pablo II.

El 13 de mayo de 2007 fue sede de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe, inaugurada por el Papa Benedicto XVI con una gran misa en la explanada del Santuario.
wikipedia.org

El papa Francisco llegó a Aparecida

El sumo pontífice dará una misa en el santuario de la patrona de Brasil; extensa comitiva y fuerte operativo de seguridad.

APARECIDA, Brasil.- El papa Francisco llegó hoy a San Pablo para oficiar su primera misa en América latina en el mayor santuario católico de Brasil, en Aparecida.

El avión que lo transportó desde Río de Janeiro llegó al aeropuerto de San José de Campos, a unos 70 kilómetros de Aparecida, y desde allí se trasladó en helicóptero hasta el santuario mariano, donde una multitud esperaba ansiosa su arribo.

Francisco salió a las 7.45 de la residencia de Sumaré y se subió a un automóvil sencillo que lo transportó hasta una terminal aérea del Galeao, donde abordó un avión para viajar hasta San Pablo.

El vocero vaticano, Federico Lombardi, confirmó anoche que por cuestiones de meteorología el viaje se realizaría en avión y no en un helicóptero, como estaba previsto.

 

httpv://www.youtube.com/user/vatican?v=9Ccvvg7FlYc

Francisco ya estuvo en el santuario de la patrona de Brasil para la V Conferencia Episcopal Latinoamericana y del Caribe (Celam) en 2007.

En ese entonces, aún arzobispo de Buenos Aires, el cardenal Jorge Bergoglio había presidido la comisión que redactó el documento final, de fuerte contenido social y político, que enfatizó «la opción por los pobres» en esta región -donde viven más del 40 por ciento de los católicos del mundo-.

REENCANTAR A LOS JÓVENES

Francisco apostará por reencantar a los jóvenes con el mensaje de una Iglesia capaz de renovarse en una época de crisis, sacudida por escándalos financieros y de pedofilia.

El Papa va «a Aparecida por su devoción mariana y para celebrar la primera misa con el pueblo brasileño, pero creo que al visitar a Nuestra Señora saluda a toda la región», comentó a la agencia AFP el sacerdote Roni Dos Reis, uno de los portavoces de este encuentro en el santuario.

«Y creo que para nosotros, latinoamericanos, aquí en Aparecida él también expondrá ese discurso social de compromiso con las periferias, de dar dignidad y no paternalismo a las personas», añadió.

La Iglesia católica enfrenta una sangría de fieles en Latinoamérica, mientras asiste al fuerte crecimiento de las iglesias evangélicas.

Francisco encabezará una liturgia para 15.000 personas dentro de la basílica y para unas 200.000 en los exteriores del santuario. Recorrerá además varios kilómetros en papamóvil descubierto por la ciudad, engalanada para recibirlo.

De 76 años, Francisco ya dio muestras de su estilo al viajar a Brasil: desechó un papamóvil blindado para recorrer Rio de Janeiro y saludó a la presidenta Dilma Rousseff con besos en la mejilla.

Aparecida ya fue visitada por el papa Juan Pablo II (1980) y Benedicto XVI (2007).

Unos 5.000 militares y policías están a cargo de la seguridad. El domingo fue hallada una pequeña bomba de fabricación casera en uno de los baños del santuario, que fue detonada, informó el ejército.

CAOS DE TRANSPORTE Y FALLAS DE SEGURIDAD

El estilo llano del Papa puso en problemas a la organización a su llegada el lunes a Rio, cuando su vehículo quedó atrapado varias veces en el tránsito, en medio de una multitud enfervorizada, luego que el conductor errara el recorrido.

Algunos cambios en el programa de Francisco en Brasil fueron decididos el martes, tras una «importante reunión» sobre su logística y seguridad en Brasil, anunció su portavoz, el padre Federico Lombardi.

Este miércoles de noche, al retornar a Rio desde Aparecida, el Papa usará un coche cubierto -y no el papamóvil, como estaba previsto inicialmente- para trasladarse a un hospital franciscano donde la Iglesia inaugurará un ala para adictos al crack.

Pese a su popularidad, el papa llegó a Brasil en medio de protestas por los altos costos de su visita y de la JMJ, estimados en 53 millones de dólares, que terminaron en violencia. Sin aludir a esas manifestaciones ni a las que sacudieron el país en junio, Francisco ya planteó las líneas del mensaje que difundirá en su primera visita a la región.

«No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo», dijo, pidiendo garantizar derechos básicos a los jóvenes del mundo como «seguridad y educación».

Más de un millón de personas protestaron en las calles del país en junio por mejores servicios públicos, contra la corrupción y los gastos del Estado en la organización de la Copa del Mundo.

Pero la juventud que espera al papa también quiere cambios que acerquen a la Iglesia a los nuevos tiempos.

Una reciente encuesta del Instituto Ibope señala que buena parte de los jóvenes católicos brasileños apoyaría cambios en las posiciones más conservadores de la Iglesia sobre la unión de homosexuales, el uso de la píldora del día después o la penalización del aborto.

lanacion.com.ar/TN.com

Francisco: “No traigo oro, ni plata; traigo a Jesucristo”

papa_francisco_jovenes

El Papa dio su primer discurso en Brasil donde encabezará la Jornada Mundial de la Juventud.

El Papa pidió «permiso para entrar y pasar esta semana» junto a los brasileños, en su primer discurso en Río de Janeiro, donde encabezará la Jornada Mundial de la Juventud.
«He aprendido que, para tener acceso al pueblo brasileño, hay que entrar por el portal de su inmenso corazón, permítanme, pues, que llame suavemente a esa puerta», agregó en el Palacio de Guanabara, donde la presidenta Dilma Rousseff ofrece la recepción oficial.
“No traigo oro ni plata, pero traigo lo más precioso que me fue dado, Jesucristo”, agregó el argentino en un portugués fluido.
“Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en cada corazón”, siguió.
Francisco aseguró también que la juventud es el «ventanal» al futuro, por lo que impone grandes retos.
«Nuestra generación se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio, tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo», subrayó en su primer discurso en Brasil.
El pontífice reclamó a las autoridades dar a la juventud «una base sólida sobre la que pueda construir su vida, garantizarle seguridad y educación para que llegue a ser lo que puede ser».
VALORES COMPARTIDOS
Previo a las palabras de Francisco, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, destacó que Francisco es el primer Papa latinoamericano y subrayó los valores compartidos, como la «justicia social».
La mandataria, en la recepción oficial al Papa, agradeció los esfuerzos de las autoridades locales para recibir al pontífice y expresó la «honra» que implica la visita.
tn.com.ar

La revolución que el Papa Francisco hace en Brasil

Francisco
En su visita a Río, y fiel a su costumbre, el Pontífice rompió el protocolo, recorrió la ciudad en un vehículo con las ventanillas bajas y generó delirio en sus seguidores.

Desde que llegó a la jefatura de El Vaticano, Jorge Bergoglio provocó una revolución. No solo por ser el primer sudamericano en ocupar el papado, sino por los gestos de humildad y delicadeza con que encara cada situación que tiene que afrontar. Y en la primera visita como el Papa Francisco a Río de Janeiro, Brasil, quedó demostrado que esas características difícilmente las deje alguna vez de lado.
La primera demanda del Papa Francisco fue clara y tuvo que ver con una conducta que mantiene desde el primer día que fue elegido: estar cerca de la gente. En su llegada al aeropuerto de Río de Janeiro, decidió realizar un cambio de protocolo. En lugar de ir directo del Aeropuerto al Palacio de Gobierno en un auto blindado, pidió hacer una breve recorrida por el centro de la ciudad, para saludar a la multitud que salió a las calles.
Su clara demostración de humildad no se quedó solo en frases o buenas intenciones: Francisco recorrió Río en un auto sencillo, rompió el protocolo y al bajarse del avión se subió a un vehículo con las ventanillas bajas para tener “contacto con la gente”.
Antes de eso, el avión de Alitalia en el que viajó tocó suelo brasileño a las 15.40. El Papa habló por más de una hora con los 70 periodistas que viajaron con él en el avión desde Roma, con quienes tuvo palabras de agradecimiento y se interiorizó por cada uno de ellos.
«He aprendido que, para tener acceso al pueblo brasileño, hay que entrar por el portal de su inmenso corazón, permítanme, pues, que llame suavemente a esa puerta», dijo Francisco en el Palacio de Guanabara, donde la presidenta Dilma Rousseff le ofreció la recepción oficial.
El Pontífice pidió «permiso para entrar y pasar esta semana» junto a los brasileños, en su primer discurso en Río de Janeiro, donde encabeza la Jornada Mundial de la Juventud. «Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en cada corazón. No traigo oro ni plata, pero traigo lo más precioso que me fue dado, Jesucristo», lanzó, en una frase que quedará en la historia de las citas papales.
Tn.com.ar

“¡QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DEL AFECTO DEL PAPA!”

VATICANO
Sumario
– “¡QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DEL AFECTO DEL PAPA!”
– FRANCISCO: PERIODISTAS, AYUDADME A TRABAJAR POR EL BIEN DE LA SOCIEDAD
– ACTOS PONTIFICIOS

“¡QUE NADIE SE SIENTA EXCLUIDO DEL AFECTO DEL PAPA!”

Ciudad del Vaticano, 23 julio 2013 (VIS).- A las 15,40, hora local, 20,40 hora de Roma (20 minutos antes del horario previsto) el avión del Papa aterrizaba ayer en el aeropuerto carioca de Galeao donde le esperaba la presidenta de Brasil, Dilma Roussef a quien acompañaban el gobernador del estado de Rio de Janeiro, Cabral Filho y el alcalde de la ciudad, Eduardo Paes. También esperaban al Papa el arzobispo de San Sebastián de Río de Janeiro, monseñor Orani Joao Tempesta y el cardenal Raymundo Damasceno Assis, arzobispo de Aparecida y presidente de la Conferencia episcopal brasileña. Fue una bienvenida sencilla y calurosa, sin discursos, que se pronunciarían más tarde durante la acogida oficial en el palacio de Guanabara.

El Santo Padre recorrió los ocho kilómetros que separan el aeropuerto del palacio presidencial en un automóvil utilitario con la ventana posterior abierta para saludar a las personas que se agolpaban a su paso. En algunos tramos, durante el trayecto, el vehículo se vio obligado a detenerse porque, no habiendo cordones de seguridad, eran muchos los que querían ver de cerca al pontífice que, una vez llegado cerca de la catedral, cambió el utilitario por el papamóvil sin blindaje que utilizará estos días y contrariamente a lo previsto, cambió de itinerario para dar la posibilidad de verle a la multitud que lo esperaba desde hacía horas en ese lugar.

Una vez llegado al palacio de Guanabara, Francisco saludó a los altos cargos del Estado y a los representantes diplomáticos y, después de escuchar los himnos de Brasil y del Estado de la Ciudad del Vaticano, pronunció su primer discurso como Papa en el continente americano.

“En su amorosa providencia – dijo- Dios ha querido que el primer viaje internacional de mi pontificado me ofreciera la oportunidad de volver a la amada América Latina, concretamente a Brasil (…) He aprendido que, para tener acceso al pueblo brasileño, hay que entrar por el portal de su inmenso corazón; permítanme, pues, que llame suavemente a esa puerta. Pido permiso para entrar y pasar esta semana con ustedes. No tengo oro ni plata, pero traigo conmigo lo más valioso que se me ha dado: Jesucristo. Vengo en su nombre para alimentar la llama de amor fraterno que arde en todo corazón; y deseo que llegue a todos y a cada uno mi saludo: “La paz de Cristo esté con ustedes”.

A continuación el Papa agradeció a la presidenta su generosa acogida y recordó a los obispos que con esta visita quería continuar “con la misión pastoral propia del Obispo de Roma de confirmar a sus hermanos en la fe en Cristo, alentarlos a dar testimonio de las razones de la esperanza que brota de él, y animarles a ofrecer a todos las riquezas inagotables de su amor”.

Pero, agregó “el principal motivo de mi presencia en Brasil va más allá de sus fronteras. En efecto, he venido para la Jornada Mundial de la Juventud. Para encontrarme con jóvenes venidos de todas las partes del mundo, atraídos por los brazos abiertos de Cristo Redentor (…) Estos jóvenes provienen de diversos continentes, hablan idiomas diferentes, pertenecen a distintas culturas y, sin embargo, encuentran en Cristo las respuestas a sus más altas y comunes aspiraciones, y pueden saciar el hambre de una verdad clara y de un genuino amor que los una por encima de cualquier diferencia (…) Cristo tiene confianza en los jóvenes y les confía el futuro de su propia misión: “ Vayan y hagan discípulos”; vayan más allá de las fronteras de lo humanamente posible, y creen un mundo de hermanos y hermanas. Pero también los jóvenes tienen confianza en Cristo: no tienen miedo de arriesgar con él la única vida que tienen, porque saben que no serán defraudados”.

Tras subrayar que dirigiéndose a los jóvenes, hablaba también a “sus familias, sus comunidades eclesiales y nacionales de origen, a las sociedades en las que viven, a los hombres y mujeres de los que depende en gran medida el futuro de estas nuevas generaciones”, el Papa recordó el dicho “Los hijos son la pupila de nuestros ojos” y exclamó: “¡Qué hermosa es esta expresión de la sabiduría brasileña, que aplica a los jóvenes la imagen de la pupila de los ojos, la abertura por la que entra la luz en nosotros, regalándonos el milagro de la vista! ¿Qué sería de nosotros si no cuidáramos nuestros ojos? ¿Cómo podríamos avanzar? Mi esperanza es que, en esta semana, cada uno de nosotros se deje interpelar por esta pregunta provocadora… (…) La juventud es el ventanal por el que entra el futuro en el mundo y, por tanto, nos impone grandes retos. Nuestra generación se mostrará a la altura de la promesa que hay en cada joven cuando sepa ofrecerle espacio; tutelar las condiciones materiales y espirituales para su pleno desarrollo;darle una base sólida sobre la que pueda construir su vida”.

Al concluir, el Santo Padre rogó a todos “la gentileza de la atención y, si es posible, la empatía necesaria para establecer un diálogo entre amigos. En este momento- dijo-, los brazos del Papa se alargan para abrazar a toda la nación brasileña, en el complejo de su riqueza humana, cultural y religiosa. Que desde la Amazonia hasta la pampa, desde las regiones áridas al Pantanal, desde los pequeños pueblos hasta las metrópolis, nadie se sienta excluido del afecto del Papa”.

Finalizado su discurso, el Santo Padre se entrevistó en privado con la presidenta Rousseff y con el gobernador y el alcalde de Río de Janeiro. Después se trasladó a la residencia de Sumaré, perteneciente al arzobispado de Río de Janeiro donde se alojará durante su visita a Brasil.

Hoy, martes, está previsto que el Papa dedique la jornada a la aclimatación y al descanso para mañana reanudar la actividad trasladándose al santuario de Aparecida, a unos 200 kms de la capital carioca.

FRANCISCO: PERIODISTAS, AYUDADME A TRABAJAR POR EL BIEN DE LA SOCIEDAD

Ciudad del Vaticano, 23 julio 2013 (VIS).- Durante el vuelo hacia Río de Janeiro, el Papa Francisco saludó personalmente a los sesenta representantes de los medios de comunicación que le acompañaban en el avión. En su primer viaje apostólico internacional, para la Jornada Mundial de la Juventud 2013, les expresó su gratitud y agradeciéndoles su compañía les explicó el sentido de su viaje y su anhelo de encontrar a los jóvenes, alentando a una sociedad que sepa unir las fuerzas de la juventud con la experiencia y sabiduría de los ancianos.

«Este primer viaje es justo para encontrar a los jóvenes, -dijo Francisco- pero encontrarlos no aislados de su vida: sino que quisiera encontrarlos en el tejido social, en la sociedad. Porque cuando aislamos a los jóvenes cometemos una injusticia: les quitamos su pertenencia. Los jóvenes tienen una pertenencia: una pertenencia a una familia, a una patria, a una cultura, a una fe…¡Tienen una pertenencia y no debemos aislarlos! ¡Pero, sobre todo, no aislarlos de toda la sociedad! Ellos – ¡de verdad! – son el futuro de un pueblo: ¡eso es verdad! Pero no sólo ellos: ellos son el futuro porque tienen fuerza, son jóvenes, van hacia adelante».

Asimismo el Papa recordó a las personas mayores. «Los ancianos son el futuro de un pueblo. Un pueblo tiene futuro si va adelante con todos, con los dos puntos: con la juventud, con la fuerza – porque la fuerza va adelante- y con los ancianos…. Creo que hacemos una injusticia con los ancianos: todos somos parte de la sociedad… ellos no han dejado de darnos algo importante, tienen la sabiduría, la sabiduría de la vida, la sabiduría de la historia, la sabiduría de la patria, la sabiduría de la familia, y de todo ello tenemos necesidad».

El Pontífice destacó cómo «la crisis mundial no hace cosas buenas para los jóvenes» y advirtió que «corremos el riesgo de tener una generación que nunca ha tenido un trabajo… del trabajo viene la dignidad de la persona: ganarse el pan … Los jóvenes -continuó- en este momento, están en crisis. Y … estamos acostumbrados a esta cultura del descarte: con los ancianos se hace demasiado a menudo. Y ahora incluso con tantos jóvenes sin trabajo, también para ellos llega la cultura del descarte. ¡Tenemos que cortar esta costumbre del descarte!». El Santo Padre al final pidió a los periodistas que le ayudaran a trabajar por el bien de la sociedad, de los jóvenes y de los ancianos.

ACTOS PONTIFICIOS

Ciudad del Vaticano, 23 julio 2013 (VIS).-El Santo Padre ha nombrado:

-Obispo Armando Tineo Rivera, hasta ahora auxiliar de la archidiócesis de Caracas (Venezuela) como obispo de Carora (superficie 11.708; población 298.000; católicos 288.000; sacerdotes 34; religiosos 42; diáconos permanentes 2) en Venezuela.

-Reverendo Gustavo Oscar Zanchetta como obispo de Orán (superficie 55.000; población 360.000; católicos 285.000; sacerdotes 35; religiosos 80; diáconos permanentes 3) en Argentina. El obispo electo nació en 1964 en Rosario (Argentina). Es licenciado en Teología Fundamental por la Universidad Pontificia Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1991 y en su ministerio pastoral ha sido, secretario de la Comisión para los ministerios de la Conferencia episcopal argentina; vicepárroco y párroco de San Francisco de Asís; administrador parroquial de Nuestra Señora del Puente en Berazategui; director del Pre-seminario (curso propedéutico) y ecónomo del Seminario Mayor; Profesor en el Profesorado de Ciencias Sagradas y en el seminario de Quilmes; consejero del Movimiento Familiar Cristiano. Actualmente es subsecretario ejecutivo de la Conferencia episcopal argentina

El Papa Francisco llegó a Río en su primera visita internacional

Lo recibió la presidenta Dilma Rousseff en el aeropuerto. Estará una semana y su principal vínculo será con los jóvenes.

El Papa Francisco arribó esta tarde a Río de Janeiro para iniciar su primera visita a un país latinoamericano y encabezar la Jornada Mundial de la Juventud. El avión de Alitalia aterrizó en la Base Aérea del aeropuerto Antonio Carlos Jobim a las 15.40.

En lo que es su primer viaje internacional desde que fue entronizado, Francisco participará de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) católica, justamente en el país donde hay más católicos en el mundo: 123 millones.

Al bajar del Airbus 3300, sonriente, la máxima autoridad de la Iglesia Católica fue recibida por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y dos niñas le entregaron dos ramos de flores blancas y amarillas, lo colores del Vaticano.

Además, Rousseff, como anfitriona, le presentó en la propia pista del aeropuerto a Francisco uno a uno a varios miembros de su Gabinete y al presidente del Congreso, Renan Calheiros.

Luego, Francisco comenzó la recorrida por las calles de Río de Janeiro a bordo de un auto común, y no de un papamóvil como estaba previsto. Fiel a su costumbre de desafiar el protocolo, el Sumo Pontífice viaja en el asiento trasero del vehículo con las ventanillas bajas.

La llegada del Sumo Pontífice se da en medio de un gran operativo de seguridad tras las protestas de las últimas semanas por la deuda social en Brasil y el deseo del pontífice argentino de estar cerca de la gente.

Su gran objetivo es revitalizar el catolicismo en el país, en franca pendiente, pero también de potenciarlo en todo el mundo, sobre todo entre los jóvenes, los más esquivos a abrazar la fe, principales destinatarios de sus mensajes en esta gira.

El pontífice desembarcó en Brasil acompañado por el secretario de Estado del Vaticano, Tarcisio Bertone; y por los cardenales Marc Oullet, presidente de la Comisión Pontificia para América Latina, y el brasileño Joao Braz de Aviz, prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada.

Fuente: agencias

Dos millones de fieles esperan la llegada de Francisco a Brasil

papaEl Papa llegará hoy cerca de las cuatro de la tarde y recorrerá en un vehículo abierto las calles del centro de Río de Janeiro. Habrá cerca de 40 mil argentinos. El Sumo Pontífice estará al frente de diversos actos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ).

En la primera gira internacional que presidirá el pontífice argentino en el regreso a “su casa” latinoamericana desde la elección papal en marzo, el Papa Francisco llegará hoy a Río de Janeiro, en Brasil, donde estará al frente de diversos actos de la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), entre ellos un Vía Crucis en Copacabana y la misa de clausura el domingo. Las autoridades esperan que cerca de dos millones de personas acudan a los actos, entre ellas más de 40 mil argentinos. Se aguarda que Francisco dé claras directrices para los católicos de todo el mundo.

La visita papal se da en un momento tenso para Brasil, donde en junio una ola de protestas contra la corrupción y por mejores servicios públicos llevó a las calles a más de un millón de personas. El gobierno de Dilma Rousseff movilizará a casi 14 mil efectivos y un sistema antiaéreo para proteger al Papa. Francisco parece no compartir esas preocupaciones. No usará el “Papamóvil” con vidrios blindados y cambió el programa de su primer día de visita: antes de reunirse con Rousseff, recorrerá en un vehículo abierto la zona céntrica de la ciudad, en un gesto por mantener contacto con el pueblo y enfatizar el carácter pastoral de la Iglesia católica.

El entusiasmo frente al nuevo pontífice es evidente entre los miles de fieles que llegan a Río para la Jornada desde distintas partes del mundo, en especial de Argentina. Ayer, comenzaron a llegar los primeros jóvenes argentinos procedentes de Tucumán, Córdoba, Resistencia, Goya y la localidad pampeana de Realicó. El resto arribará hoy.

Fuente: La Razón

EL PAPA EN AMÉRICA

ITALY-VATICAN-POPE-BRAZIL
El papa Francisco, el primer latinoamericano que está al frente de la Iglesia Católica, inicia en medio de un desbordante entusiasmo de fe, las Jornadas de la Juventud en Brasil, al tiempo que la bimilenaria institución afronta retos inmensos de cambio. E s muy significativo que el Obispo de Roma haya elegido a América Latina para su primer viaje internacional. También es un mensaje importante que sea un Papa de origen argentino quien homenajee con su visita a Brasil, un país gigantesco con contrastes también gigantescos entre riqueza y pobreza, pese a una economía de creciente proyección internacional.

Los brasileños esperan al Papa en un paréntesis de semanas de crispación social. Uno de los retos en el repertorio pastoral del Sumo Pontífice es levantar la fe en la juventud, renovarla y acercarla a la Iglesia, que atraviesa momentos cruciales. El mensaje pastoral, el entusiasmo canalizado hacia el amor al prójimo, la opción del cardenal Bergoglio por los pobres, serán sin duda la luz que ilumine los actos litúrgicos y los mensajes pontificios.

El Romano Pontífice ha demostrado valor para afrontar temas espinosos. La corrección en las cuentas del Banco Vaticano y la lucha contra el derroche y la corrupción, como lo anunció Francisco en Quirógrafo, un documento divulgado antes del viaje escrito de su puño y letra, son señales fundamentales que marcarán el pontificado de Francisco en la Santa Sede.

ElComercio.com

Por twitter, el Papa acompaña la “gran peregrinación” hacia Brasil

Visita_Papa_Brasil«Queridos jóvenes, sé que muchos de ustedes están aún de camino a Río. Que el señor les acompañe durante el viaje», escribió hoy Francisco en la cuenta @Pontifex de la red social.

El papa Francisco acompaña con la oración y vía Twitter la «gran peregrinación» de jóvenes del mundo hacia Río de Janeiro, Brasil, adonde llegará el lunes para presidir la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ), en el regreso a «su» tierra latinoamericana desde la elección pontificia.

tweet_papal

«Queridos jóvenes, sé que muchos de ustedes están aún de camino a Río. Que el señor les acompañe durante el viaje», escribió hoy en la cuenta @Pontifex de la red social.

En tanto, miles de peregrinos argentinos viajan hoy en micros hacia Brasil, para participar del 22 al 28 de julio de la JMJ, un encuentro de «fe, amistad y esperanza» que estiman reunirá a más de 2 millones de jóvenes de todo el mundo con el Papa, entre ellos 42.000 compatriotas.

Francisco expresó la expectativa por ese encuentro ayer en otro tweet en nueve idiomas: «Muchos de ustedes, queridos jóvenes, han llegado ya a Río y otros muchos están llegando en estas horas. Nos vemos allí», les dijo.

El domingo, al rezar su primer Angelus en la residencia apostólica de Castel Gandolfo, en las afueras de Roma, el Papa argentino también pidió a los fieles allí reunidos orar «por esta gran peregrinación que empieza, para que Nuestra Señora de Aparecida, patrona de Brasil, guíe los pasos de los participantes y abra sus corazones para acoger la misión que Cristo les encomienda».
cronista.com

Brasil garantiza seguridad al papa Francisco durante visita

francisco
El gobierno de Brasil ofrecerá todas las garantías de seguridad al papa Francisco durante la visita que realizará la próxima semana a Río de Janeiro, para participar en la Jornada Mundial de la Juventud.

El ministro secretario general de la Presidencia, Gilberto Carvalho, dijo este miércoles que el gobierno brasileño trabaja en sintonía con El Vaticano para garantizar la seguridad del Sumo Pontífice, quien arribará el próximo lunes a la capital carioca.

«Vamos a ofrecer todas las condiciones de seguridad en armonía con el Vaticano y todos quienes son responsables por la seguridad del santo padre», dijo Carvalho a periodistas, citado por la oficial Agencia Brasil.

Indicó que el papa Francisco «prefirió desfilar en un carro abierto: entendemos que esto es un gesto de aproximación a la gente» y señaló que «alertamos por los riesgos» que ello puede acarrear.

El Vaticano informó que Francisco descartó utilizar el tradicional «papamóvil» para sus desplazamientos por Río de Janeiro y prefirió ocupar el vehículo abierto que lo traslada en sus recorridos por la Plaza de San Pedro.

La principal seguridad del papa será proporcionada por la población y por la juventud, señaló el ministro Carvalho.

Las autoridades brasileñas estiman que unos dos millones de jóvenes de todo el mundo acudirán la próxima semana a Río de Janeiro para participar en el primer encuentro masivo del papa, quien asumió el obispado de Roma el 7 de abril pasado.

El primer Sumo Pontífice latinoamericano, quien será recibido el lunes por la presidenta brasileña Dilma Rousseff, permanecerá toda la semana en Río de Janeiro, donde cumplirá una nutrida agenda que incluye una visita al santuario de Nuestra Señora de Aparecida.
cronica.com.mx

Cómo comprar reales para ir a Brasil a ver al Papa

el-cepo-cambiario-papa
Según indicaron desde el Banco Central a LA NACION, sólo las instituciones religiosas pueden pedir divisas exclusivamente para la Jornada Mundial de la Juventud; los particulares deben realizar el trámite de AFIP.

Cuando, el pasado 19 de junio, el Gobierno declaró «de interés nacional la participación de la Delegación Argentina en la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) » en una resolución publicada el Boletín Oficial, los peregrinos se ilusionaron con la posibilidad de que esa relevancia llegara hasta la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y que el cepo cambiario no rigiera sobre ellos. Sin embargo, la esperanza se difumó esta semana, cuando intentaron comprar las divisas y, la mayoría de ellos, fallaron. Lo que no sabían era que sólo las instituciones religiosas pueden tramitar ese permiso especial.

Unos 42.500 argentinos viajarán a partir de mañana a la JMJ para ver de cerca al papa Francisco. Muchos de ellos conocen a Jorge Bergoglio como el humilde arzobispo de Buenos Aires, pero querían vivir la experiencia de verlo en su rol Sumo Pontífice. Para eso, se inscribieron en la jornada, compraron un pasaje para viajar y esperaron a la semana previa al viaje -como estipula una de las resoluciones sobre el cepo- para poder conseguir los reales que necesitan para costear los gastos que quedan excluidos del paquete.

«La organización de la JMJ cubre alojamiento desde el domingo hasta el otro domingo; desayuno, almuerzo y cena desde el lunes hasta el sábado y traslados desde el martes hasta el sábado», contó a LA NACION Gladys López, una directora escolar que viajará a Río de Janeiro junto a su marido y sus dos hijos, además de otros 42 miembros de la agrupación Buenos Aires por una Nueva Evangelización (Banuev), que representará dos obras de teatro en el marco de la jornada.

Desde el lunes próximo, ella, su marido y su hijo mayor -la menor tiene 17 años- intentan conseguir la autorización para comprar reales en la página de la AFIP. Esta mañana, finalmente consiguió la respuesta que esperaba: puede comprar 3000 pesos (1090 reales). Pero con esa cifra tendrán que manejarse los cuatro, dado que nadie más en su familia corrió con su suerte.

«Somos 46 que viajamos juntos. Hasta ahora solo a dos nos autorizaron el dinero. Al resto, a ninguno. Y estuvieron intentando durante toda la semana», se quejó Gladys.

¿QUIÉNES PUEDEN COMPRAR LOS REALES?

Según explicó Fernando Meaños, jefe de prensa del Banco Central (BCRA), la entidad tomó dos medidas ante lo que se sabía sería una semana brasileña llena de argentinos. Ambas están dirigidas particularmente a instituciones religiosas.

Por un lado, a través de la circular «A» 5428 dirigida a bancos y casas de cambio, se creó el código 648 («Aportes de instituciones religiosas para la participación de argentinos en eventos internacionales») a través del cual las organizaciones religiosas locales pueden transferir moneda extranjera otra en el exterior.

Por el otro, en lo que se refiere a la adquisición de reales, las instituciones religiosas deben presentar una carta al Banco Central en la que pidan la autorización, sin necesidad de acudir a la AFIP. En la misiva deben figurar los fundamentos del pedido, la cantidad de personas que viajan, además del monto y la presentación de la fundación en cuestión. «Se analiza caso por caso, los fundamentos y su razonabilidad», explicó Meaños, quien agregó que en el caso de la JMJ ya se aprobaron algunas solicitudes, como una presentada por el Arzobispado de Buenos Aires.

En cuanto a la compra de particulares, Meaños aclaró que el trámite de autorización se realiza en forma regular, en la AFIP, sin excepciones para quienes viajen a ver al Papa.
lanacion.com

CFK estará en la misa del Papa y los argentinos no consiguen reales…

cristina y Francisco
Los jóvenes que viajan a Brasil para ver a Francisco no logran divisas. Se especula que la Presidenta tendrá una audiencia con Bergoglio.

Mientras los argentinos que viajan a Brasil para participar de las jornadas de la juventud que encabezará el papa Francisco sin lograr comprar reales, se informó oficialmente que la presidente Cristina Fernández asistirá a la misa que celebrará el pontífice el domingo 28 en Río de Janeiro.
El Papa llegará el lunes a Brasil y participará durante una semana de una serie de actividades en ese país.
Reales. En principio, se había informado que los argentinos que viajasen a Brasil para participar de las actividades religiosas tendrían destrabados los trámites para acceder a reales, como una excepción del cepo cambiario que rige en Argentina desde hace más de un año.
Sin embargo, la Afip y la Iglesia no suscribieron el convenio para que los fieles pudieran comprar reales.
En tanto, Federico Lombardi -vocero del Vaticano. informó que la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, cursó invitaciones a todos los mandatarios latinoamericanos para que asistan a una ceremonia que ofrecerá el papa Francisco en Río de Janeiro.
Lombardi dijo que se trata de una invitación y que ya han confirmado que acudirán la presidenta de la Argentina; el presidente de Chile, Sebastián Piñera; y el de Panamá, Ricardo Martinelli.
Los presidentes asistirían a la misa del domingo 28 con la que concluirá la Jornada Mundial de la Juventud.
Rousseff tiene previsto ir a esa misa, a la que se espera asistan unos 2 millones de jóvenes de todo el mundo.
Se conjetura que antes o después del oficio, Cristina mantenga un encuentro con el Papa (ver Cristina recibió carta del Papa y se comparó con él).
lavoz.com.ar

Biodiesel: en Brasil quieren aprovechar la oportunidad que dejó la Argentina

biodisel

La industria argentina de biocombustibles quedó muy golpeada por la intervención oficial y el bloqueo comercial europeo. Las fábricas brasileñas tomaron nota y ya iniciaron gestiones para quedarse con mercados. Las exportaciones locales siguen cayendo de manera brutal. El lobby de las automotrices para frenar el aumento en el uso de combustibles no tradicionales.

La intervención del Gobierno nacional en los mercados agropecuarios sigue siendo aprovechada por los países vecinos (Brasil, Uruguay y Paraguay) que ven la posibilidad de atraer a los compradores internacionales que va desperdiciando la Argentina.

En los últimos años hubo varios ejemplos de lo antes mencionado. Sin ir más lejos, cabe destacar, por nombrar algunos, los casos de la carne, el trigo y la leche, sectores en los cuales nuestro país disminuyó su producción y, por ende, sus exportaciones.

Pero el caso más reciente y polémico se cuenta en la industria de biodiesel, que fue primero impulsada en 2007 por Julio de Vido y Néstor Kirchner, y luego intervenida de hecho por Guillermo Moreno y Axel Kicillof en septiembre del año pasado.

En este contexto, los fabricantes brasileños de biodiesel tomaron nota de la situación y comenzaron a planear quedarse con la porción del mercado europeo del biocombustible que perdió la industria argentina como represalia por la expropiación de YPF.

Así fue como se oficializó que la compañía BSBIOS -un joint venture entre la estatal Petrobras y el grupo BSPAR- realizará la primera exportación de biodiesel a la Unión Europea (UE-27), según indica un artículo publicado en valorsoja.com.

“Esta primera exportación nos generará una rentabilidad muy baja, pero nuestro interés es desarrollar el negocio de exportación de biodiesel”, explicó a la agencia de noticias Bloomberg el presidente de BSBIOS, Erasmo Carlos Battistella.

El primer embarque partirá del país vecino con 8000 toneladas con destino al puerto de Rotterdam (Holanda). “Mi visión es que Brasil tiene las condiciones dadas para convertirse en un gran exportador de biodiesel”, agregó Battistella.

En el primer semestre de este año se declararon exportaciones argentinas de biodiesel por 572.656 toneladas a un valor de u$s 557 millones, mientras que en el mismo período de 2012 se registraron 934.631 toneladas a un precio de u$s 1077 millones.

En este escenario, mientras la Argentina sufre como nunca el bloqueo comercial europeo en un momento de escasez de dólares, en Brasil ya están ideando cómo aprovechar la oportunidad para desarrollar ese sector.

Para colmo, a partir del lobby que vienen ejerciendo las compañías que integran la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa) todavía no se pudo implementar un corte de biodiesel en gasoil superior al 7%.

Los entendidos en el tema remarcan a La Política Online que si se permitiera aumentar el corte de manera gradual (en Brasil llega al 25%) sería una posibilidad inmejorable para afrontar el déficit energético que insume muchísimos dólares a partir de las importaciones de combustibles tradicionales.
lapoliticaonline.com

Río: 30 detenidos en operativo policial a pocos días llegada de Papa

Brasil
Al menos 30 personas fueron detenidas hoy durante un operativo policial realizado en la favela Rocinha, en Río de Janeiro, ciudad que recibirá la visita del papa Francisco el próximo lunes 22.

Según informan medios locales, el operativo denominado «Paz Armada» fue realizado para combatir el tráfico de drogas en la mayor favela de Río de Janeiro, localizada en la zona sur de la capital fluminense, en la misma región de la playa de Copacabana, donde Francisco se encontrará el próximo 25 de julio con los cerca de tres millones de jóvenes esperados para la Jornada Mundial de la Juventud católica.

El operativo estuvo a cargo de agentes de la Policía Militarizada y de la Unidad de Policía Pacificadora (UPP), dispositivo instalado en varias favelas por la gobernación carioca, en el marco del programa de pacificación de las barriadas más carentes y peligrosas de la ciudad, destinado a expulsar de las mismas a los jefes del tráfico de drogas que durante décadas controlaron la región.

Los agentes ingresaron a la barriada para cumplir un total de 58 órdenes judiciales de captura. Según informó el comisario Ruchester Marreiros, de los detenidos hoy, 21 tenían orden de prisión decretada, y los otros nueve fueron presos en flagrante delito.

Según la policía civil, permanecen actualmente en Rocinha, aún después de la pacificación, unos 90 narcotraficantes.

La Rocinha comenzó su proceso de pacificación en noviembre de 2011, cuando fue detenido el jefe máximo del narcotráfico local, Antonio Francisco Bonfim Lopes, alias Nem. En el marco de las investigaciones que dieron origen a las órdenes de captura de los delincuentes detenidos hoy, los investigadores descubrieron que Nem continúa comandando el tráfico en la barriada desde la prisión.

En septiembre del año pasado fue instalada allí UPP, con un contingente de 700 agentes de la policía militarizada, quienes desde entonces custodian los cerca de 840.000 metros cuadrados que ocupa la comunidad, en la que viven unas 70.000 personas.
mdzol.com

Los sindicatos alzan la voz con una huelga general en Brasil

Brasil
La primera huelga general en Brasil en 22 años, la segunda desde la recuperación de la democracia, en 1985, supone un claro llamamiento de los trabajadores. Exigen recibir una mayor tajada de la bonanza económica del gigante sudamericano. El paro, convocado por el grueso de las grandes centrales sindicales brasileñas, se sintió con fuerza en más de 20 grandes ciudades en más de una decena de Estados. Las organizaciones convocantes, que incluían desde la poderosa Central Única de Trabajadores (CUT) —afín al gobernante Partido de los Trabajadores (PT) de la presidenta Dilma Rousseff—, hasta el Movimiento de los Sin Tierra (MST), no solo reivindican mejoras laborales, sino también más inversión en educación, sanidad, y una reforma agraria en un país de grandes latifundistas.

La huelga sin duda sigue la estela de las manifestaciones que mantuvieron en vilo al país y en especial a su corazón económico, São Paulo, a mediados de junio. Aunque la movilización no ha logrado reunir a tanta gente en la calle como aquellas manifestaciones de los sin partido, ha impedido sobre todo el funcionamiento del transporte público en muchas urbes. Los huelguistas llegaron a cortar 38 carreteras nacionales. Y, en algunas ciudades donde los trenes y autobuses pretendieron funcionar, los vehículos fueron obligados a parar a pedradas. También tres de los principales puertos, entre ellos el mayor, el de Santos (São Paulo), fueron paralizados por los huelguistas.

Los sindicatos decidieron no incluir entre sus lemas el de “Fuera Dilma”, pero las manifestaciones en bastiones del PT, como las de São Bernardo do Campo, en la periferia de São Paulo —capital de la industria automotriz brasileña y el lugar donde el expresidente Lula saltó a la fama como líder sindical—, se interpretan como un mensaje de descontento desde las filas de un sector del partido y sus aliados. En el paro están participando ocho de las mayores centrales sindicales, que reúnen a más de 7.000 gremios, y que están vinculadas a nueve partidos políticos, tanto del Gobierno como de la oposición.

En Río no se logró paralizar el transporte público, a pesar de que era uno de los objetivos
El líder de la segunda mayor central sindical, Paulo Pereira (alias Paulinho da Força), de Fuerza Sindical, llegó a calificar la huelga de este jueves como un “calentar motores” para una “verdadera huelga general” que debería producirse en agosto, si el Gobierno de Dilma Rousseff no aceptara sus reivindicaciones. Ante un millar de metalúrgicos, Pereira les preguntó si estarían dispuestos a ir a una “huelga general”, como si la de este jueves no hubiese sido convocada como tal.

En la mayor ciudad del país, São Paulo, un juez ordenó servicios mínimos de metro a las horas punta, pero después los empleados votaron no sumarse al paro. Los manifestantes bloquearon varias vías de acceso a la capital económica del país y dentro de ella. Una marcha recorrió la calle 25 de Marzo, una de las principales arterias comerciales del casco viejo, y los piquetes ordenaron a los comerciantes que cerraran. Otra manifestación, de mensajeros en moto, cortó la avenida Bandeirantes, cercana al área de negocios de la zona sur.

A pesar de que los transportes públicos no se sumaron a la huelga, en Río de Janeiro cerraron las puertas muchas escuelas públicas y privadas, bancos y oficinas de correos. El comercio, sin embargo, funcionó normalmente. Los dirigentes sindicales esperaban mayor afluencia de trabajadores a las manifestaciones durante la mañana. La actuación de los piquetes para impedir trabajar a todo tipo de empleados fue más eficaz en crear entusiasmo en la población por la huelga.

En Belo Horizonte, en el estado de Minas Gerais, la huelga afectó al transporte público: el metro no tenía previsto reestablecer el servicio hasta este viernes. La huelga también paralizó de forma parcial las escuelas (cerró en torno a un 20%) y los centros sanitarios, aunque en este último caso la atención de urgencias discurrió con normalidad, según fuentes médicas.

Las protestas están siendo menores de lo esperado por los sindicatos
En ciudades como Salvador de Bahía y Porto Alegre, los autobuses y el metro dejaron de funcionar desde la mañana. En esta última ciudad, capital de Río Grande do Sul, los trenes urbanos tuvieron que parar porque los que habían salido de cocheras fueron apedreados por los manifestantes.

Algunos analistas destacaron la diferencia entre las manifestaciones de la huelga general de este jueves y las protestas callejeras del pasado mes de junio que, convocadas mediante las redes sociales, llevaron a las calles a más de un millón de personas y que se caracterizaron estar protagonizadas por gentes “sin partido, sin líderes y sin banderas”.

Mientras los de las protestas callejeras, fundamentalmente jóvenes de clase media, centraron sus quejas en la condena de la corrupción política y en la reivindicación de mejores servicios públicos como escuelas, hospitales y transportes, en la huelga de este jueves no hubo una sola pancarta contra la corrupción ni contra los políticos.

En los comentarios de los lectores en las ediciones digitales de los grandes diarios y en las redes sociales se ironizó con preguntas sobre dónde estaban este jueves los antidisturbios cuando los huelguistas apedreaban autobuses o encendían hogueras para cortar carreteras, en contraste con la dureza exhibida contra los manifestantes las semanas pasadas. La huelga se ve como un intento de quitarle la calle al movimiento espontáneo de protesta, dirigido fundamentalmente contra los partidos políticos.
elpais.com

Brasil: “Queremos que Paraguay vuelva”

Dilma y Mujica
La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, abogó porque Paraguay acepte retornar al bloque, luego de que en la fecha se decidiera levantar la suspensión impuesta en junio del 2012.

Rousseff indicó que la presidencia pro témpore del Mercosur, actualmente ya en manos de Venezuela, tiene el desafío de lograr la unificación del bloque.

“Tenemos una importante tarea, que es el regreso de Paraguay”, manifestó, durante la conferencia de prensa de los mandatarios, al término de la cumbre en Montevideo.

Consideró que el grupo debe dar ejemplo en cuanto a integración a nivel regional.

“Queremos que vuelva el Paraguay. Creo que esta es la tarea”, insistió la gobernante brasileña.

Adelantó que habrá determinación “para que Paraguay pueda volver al Mercosur”.

En la fecha, los países del Mercosur decidieron levantar la sanción que habían impuesto al Paraguay el 29 de junio del 2012.

El país había sido suspendido como miembro pleno por el juicio político mediante el cual se destituyó al entonces presidente paraguayo, Fernando Lugo.

En aquella reunión, que se celebró en Mendoza, los presidentes de Brasil, Argentina y Uruguay igualmente decidieron aceptar el ingreso de Venezuela, sin el acuerdo correspondiente de Paraguay.

El Presidente electo, Horacio Cartes, había adelantado que no aceptará el retorno al Mercosur, si Venezuela asume la presidencia pro témpore del bloque, ya que el país caribeño pasó a ser socio pleno de manera irregular.
abc.com.py

Los sindicatos pretenden paralizar hoy a Brasil con una huelga general

Brasil
Las principales centrales sindicales, tanto las afines al Gobierno como las de oposición, han convocado este jueves a la cuarta huelga general en la historia de Brasil desde su independencia, hace 190 años. La última ocurrió hace 22 años y fue en contra del presidente Fernando Collor de Mello, que acabó renunciando al cargo.

A los sindicatos se unirán los Trabajadores Sin Tierra (MST, en portugués), el oficialista Partido de los Trabajadores (PT) y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE).

Si en las últimas semanas las avenidas y las plazas del país fueron tomadas por un millón de personas que se declaraban “sin partidos, sin líderes y sin banderas”, esta vez son los sindicatos y los movimientos sociales organizados, algunos de ellos identificados con el Gobierno, los que han decidido ocupar la calle.

En los últimos 10 años tanto los sindicatos como el movimiento estudiantil han estado cercanos al Gobierno, sobre todo desde que llegó al poder el exsindicalista Luiz Inácio Lula da Silva en 2003. Hoy, sin embargo, los que han organizado la manifestación nacional llegan divididos excepto por algunas reivindicaciones laborales, como la jornada de 40 horas, más dinero para sanidad y educación, mayor calidad en el transporte público y la siempre aplazada reforma agraria.

Durante toda la jornada de este miércoles, las diversas centrales sindicales tuvieron una serie de reuniones para definir los detalles de la huelga. Es todavía difícil conocer el poder de convocatoria que tendrá. Mientras tanto, el Gobierno de São Paulo ha conseguido que la justicia impida el cierre del metro en las horas punta, lo que afectaría al transporte de cinco millones de trabajadores y podría colapsar una ciudad de más de 12 millones de habitantes.

¿La gran manifestación nacional será contra el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff o a su favor? No hay consenso. El Partido de los Trabajadores pretende aprovechar la movilización, que abarcará a 20 de los 27 estados del país, para apoyar las reformas propuestas por Rousseff para ir al encuentro de las exigencias de la protesta callejera de hace unas semanas. Por otro lado, el sindicato opositor Fuerza Sindical ha amenazado — por boca de su líder, Paulo Pereira da Silva— con sacar las pancartas de “¡Fuera Dilma!”.

El martes la presidenta fue abucheada en la reunión de alcaldes de todo el país que se reunieron en Brasilia para pedir mayores recursos financieros para los municipios.

Fuerza Sindical pedirá durante las manifestaciones la salida del ministro de Economía, Guido Mántega y la reducción de la inflación, “que se come el salario de los trabajadores”, afirma Pereira.

Unos 600.000 funcionarios públicos del Ejecutivo y del mundo judicial ya se han adherido al paro propuesto por los sindicatos.

El posible enfrentamiento entre los sindicatos afines al gobierno y la oposición, y entre las centrales sindicales y el Partido de los Trabajadores o los Sin Tierra, preocupa al Gobierno. La presidenta se reunió en secreto en Brasilia con el expresidente y mítico exsindicalista Lula da Silva, según ha informado el diario Folha de São Paulo. Lula había permanecido ausente todo este tiempo, dando conferencias en algunos países de África, y ha preferido mantenerse en silencio para no crear problemas a Rousseff, acosada por las manifestaciones.

Sin embargo, según las informaciones de la prensa, Lula pidió a la presidenta cambios, sobre todo en su política económica, además de un mayor diálogo entre el Gobierno y el Congreso, algo que se ha deteriorado visiblemente a raíz del debate en torno a la respuesta a las voces de la calle. El Congreso, por ejemplo, rechazó la propuesta de Rousseff de un plebiscito popular sobre la reforma política que ella había propuesto para sosegar las protestas.

Otra de las incógnitas es cómo los “sin partido”, que durante el último mes fueron los protagonistas sociales y políticos del país, recibirán esta paralización, ya que la huelga general fue planteada, en parte, por grupos oficialistas que buscan una manifestación de fuerza y que, de algún modo, también quieren recoger la bandera de las reivindicaciones de las protestas de hace unas semanas, que exigían mejoras de vida y que se manifiestaban abiertamente contra las instituciones políticas.

Un último sondeo revela que el 81% de los brasileños considera corruptos a “todos los partidos”.

elpais.com

El Gobierno de Brasil toma medidas por el posible espionaje de EEUU

el-juez-que-debe-decidir-sobre-la-ley-de-medios-denuncia-presion-y-espionaje
BRASILIA, 8 Jul. (EUROPA PRESS) – El Gobierno de la presidenta, Dilma Rousseff, se ha reunido para tomar medidas respecto a la denuncia en el diario brasileño ‘O Globo’, que reveló este domingo, según datos del extécnico de la CIA Edward Snowden a los que se había tenido acceso, que Estados Unidos habría espiado llamadas telefónicas, datos y correos electrónicos de ciudadanos y empresas de Brasil.

El ministro de Comunicaciones, Paulo Bernardo, ha declarado que la presidenta ha aprobado algunas medidas sugeridas por el equipo, mientras que el canciller, Antonio Patriota, informó de que se solicitaron aclaraciones a la Embajada de Brasil en Washington y al embajador de los Estados Unidos en Brasil, Thomas Shannon, según la agencia ‘Estado’.

Respecto a la información revelada por el diario ‘O Globo’, que mostraba a Brasil como «objetivo prioritario» del espionaje estadounidense, al nivel de países como Pakistán, Rusia, China o Irán, en la reunión se discutió con el ministro de Justicia, Eduardo Cardozo, la posibilidad de que la Policía Federal de Brasil participe en una investigación, si Estados Unidos no colabora lo suficiente.

La Agencia Nacional de Telecomunicaciones (Anatel) investigará los acuerdos comerciales de las empresas de telecomunicaciones de Brasil con las empresas de Estados Unidos, ya que, en el documento filtrado por Snowden, no se muestra con claridad si las compañías brasileñas eran conscientes del espionaje por parte de la Agencia Nacional de Seguridad norteamericana (NSA).

El ministro de Comunicaciones, que ha declarado que lo más probable es que el espionaje se halla realizado a través de cables submarinos y satélites, ha afirmado que es difícil que se pueda llegar a esclarecer la situación cuando «la mayoría de los cables de transmisiones internacionales y llamadas pasan por Estados Unidos».

Dilma Rousseff ha pedido el avance en propuestas legislativas que mejoren la seguridad de datos en Brasil, mientras que el Ministerio Justicia está trabajando en un anteproyecto de ley sobre la protección de datos individuales, pero Bernardo considera que estas medidas, aunque importantes, son limitadas ya que «Internet está controlado por una empresa privada establecida en California (EEUU)».

El Gobierno brasileño defiende la creación de un órgano internacional para regular la web en todo el mundo y el Ministerio de Exteriores tiene la intención de proponer este plan en la ONU.

Publican por primera vez un atlas mundial sobre sexo

El trabajo hecho en Francia incluye datos de infidelidad, consumo de pornografía y otros de conducta sexuales. Más de un año de investigación.

 

Con la ayuda de mapas, un grupo de geógrafos franceses han realizado un Atlas que  traza la evolución de los comportamientos sexuales en el mundo. A través de la compilación, encuestas, estudios y cifras llegaron a una serie de datos reveladores sobre el acto sexual en el mundo, tras 18 meses de investigación.

«La sexualidad está en todos lados en nuestras ciudades, en los muros como en las pantallas», afirma Nadine Cattan, directora del Instituto Nacional de Investigación. «Quisimos extender nuestro estudio al mundo entero para intentar verlo un poco más claro», explicó  una de los miembros de la investigación.

Para los resultados usaron datos de cinco países europeos y de 1,5 millones de miembros Gleeden, una página web de encuentros para mujeres u hombres casados. Asimismo, el Atlas sexual estudia diversos lineamientos  como «la transición sexual y amorosa» en curso en Europa, que va unida al fuerte crecimiento de la infidelidad.

Es así que este Atlas incida por ejemplo que, París encabeza a las ciudades más infieles. Además que más de la mitad de los infieles tiene un nivel de educación superior, y el 22% trabaja en el sector bancario, las finanzas o las aseguradoras. En su mayoría los infieles son motivados por la necesidad de experimentar el poder de seducción, cuenta el libro.

En su capítulo sobre las parejas, el atlas explora también los recovecos de los hábitos sexuales, ya sea frecuencia, grado de satisfacción, entre otros puntos. Así a modo de ejemplo, en Grecia, Polonia o Brasil, alrededor del 80% de la población piensa que el sexo es importante, mientras que en países como Japón o Tailandia solo el 38% lo estima como necesario.

Pero no es todo, también hay un apartado sobre juguetes sexuales y su uso. Su usanza, revela el libro, son de mucha frecuencia entre los británicos, noruegos y suecos; mientras que en los países del sur de Europa el interés hacia este tipo de accesorios es relativo.

Datos oscuros

El atlas también recopila datos sombríos como la prostitución, la violencia sexual, las discriminaciones y los abusos a menores.

Así por ejemplo detalla que Suecia registran el mayor número denuncias por violación del mundo, sin duda porque la definición jurídica de violación en ese país es mucho más amplia que en otras partes del mundo.

Ese libro también indica que varios países tomaron medidas en contra del acoso sexual, por ejemplo con colas en las paradas de autobús reservadas a las mujeres en México, e iniciativas parecidas en ciudades como Brasil, Egipto o Japón.

Finalmente, otros datos reveladores indican que en Europa el 14% de las denuncias por violación terminan con una condena. Por demás, los autores del libro dedican un interés particular a la prostitución y a la pornografía. El 98% de la pornografía viene de Estados Unidos y Rusia, mientras que Hungría y la República Checa comparten el resto de este mercado.

 

Fuente: Terra

Apuro de Brasil por vender deuda de Itaipú es sospechoso, dice Saguier

itaipu
Es sospechoso el apresuramiento del Brasil en vender la deuda de Itaipú, sobre todo justo después del “espectacular informe” del Prof. Jeffrey Sachs acerca de la misma, cuya creación y crecimiento han sido puestos en tela de juicio, advirtió ayer el Dr. Luis Saguier Blanco, economista compatriota. Alertó que, en definitiva, la obligación ya cancelada impactará fuertemente en la economía paraguaya de cara a los próximos años.

Saguier Blanco señaló que el trabajo del Dr. Sachs es propio de aquellos profesionales que, sabiendo mucho, tienen la virtud de explicarlo en términos muy sencillos y, por lo tanto, con mucho sentido común, y de ahí el impacto tan fuerte y las repercusiones tan profundas que tiene su trabajo en los órganos internacionales y fundamentalmente en la ciudadanía.

“En pocas palabras, lo que nos dice el trabajo es que Brasil, como socio de Itaipú, ya se ha cobrado toda la deuda en términos de los enormes intereses que cargó al financiamiento de la misma o, dicho de otra forma, un socio de esta empresa llamada Itaipú, en lugar de esperar y recibir los dividendos, adelantó los mismos financiando la obra con cargos financieros muy por encima del mercado y, para colmo, haciendo trabajar a la empresa con precios (costo de la energía eléctrica vendida a ambos países) muy bajos, lo cual, en lugar de beneficiar al Paraguay, que apenas consumía una décima parte, terminó subsidiando al socio rico”, afirmó.

Añadió que este doble perjuicio, intereses enormemente altos que tuvo que pagar Paraguay, sumado a un costo de la energía totalmente subsidiado bajo la excusa de que ambos países se beneficiarían con energía barata (siendo que Brasil se llevaba casi la totalidad), terminó generando una deuda que el Prof. Sachs nunca terminó de entender, ni se puede explicar con la matemática razonable o de mercado. “De manera que solo con dos supuestos muy sencillos y pragmáticos, llega a demostrar que en verdad la deuda de Itaipú (lado paraguayo) ya está saldada y que lo que dicen los libros contables, que el saldo de deuda a hoy es nada más y nada menos que unos US$ 14.800 millones aproximadamente, no tiene justificaciones técnicas ni razonables”, aseveró.

Agregó que esos dos supuestos son: calcular los intereses del préstamo que Brasil le dio a Itaipú a tasas razonables o de mercado y, segundo: calcular cuál debió ser el precio de mercado de la energía eléctrica que debieron haber pagado los países en condiciones normales o de competencia, sabiendo bien que el mayor beneficiario de ese subsidio encubierto era Brasil.

Explicó que, más allá de la retórica de que Itaipú es una entidad supranacional, y que nuestro país no se endeudó, no menos cierto es que, de alguna u otra forma, el condómino paraguayo debe hacerse responsable de la mitad de esa deuda o pagándola o no recibiendo los royalties y compensaciones por un valor a hoy de unos US$ 7.400 millones. “La verdad económica es que da lo mismo, porque siempre tendremos que pagar esa deuda y muy probablemente recibiendo menos ingresos de la binacional, como hasta hoy”.

Añadió que estos US$ 7.400 millones bien servirían para el desarrollo económico de nuestro país (mejor educación, mejor salud, más infraestructura, etc). “Es por la contundencia de estos argumentos esgrimidos muy cristalinamente por el Dr. Sachs que probablemente Brasil se apresure en vender algo que, en puridad, estaría totalmente extinguido, y de ahí la necesidad imperiosa de empezar una profunda revisión de parte de los dos gobiernos, de las condiciones en las cuales esta deuda se generó y se procreó”, concluyó el especialista compatriota.
abc.com.py

Vence acuerdo automotriz con Brasil y podría haber libre comercio

automotriz
Si no avanzan la negociación para extender el pacto, a partir del 1° de julio se liberaría la comercialización de autos entre ambos países. El Gobierno lo desmintió, pero los empresarios igual creen que «es una excelente noticia».

En 2008 Argentina y Brasil firmaron un acuerdo automotriz que tiene fecha de finalización el 1° de julio de 2013, por lo que si en las próximas horas no se logra una prórroga, se liberaría el comercio entre los dos países.

Ambos gobiernos estuvieron negociando en las últimas semanas para extender el acuerdo, pero sin éxito, según publica hoy Infobae.

Al respecto, el presidente de Fiat en Argentina, Cristiano Rattazzi, aseguró que “es una excelente noticia que se libere el intercambio con Brasil”.

Sin embargo, desde el Ministerio de Industria aseguraron que se mantendrá el acuerdo, aún si se venciera, hasta que Cristina Kirchner y Dilma Rousseff logrenextenderlo, según publica el diario Clarín.

Si las negociaciones avanzan, ambas mandatarias firmarían el nuevo pacto el próximo 12 de julio en Montevideo.

Dilma Rousseff

Dilma
Dilma Rousseff aprovecha las protestas para una reforma política que el parlamento le bloqueó en abril.

El ex presidente Lula ya se había mostrado partidario en 2011 de promover una asamblea constituyente si la reforma política se veía paralizada desde el Congreso.

Dilma Rousseff parece dispuesta a superar la ola de protestas que desde hace dos semanas vive Brasil, ejercitando el difícil arte de sacar provecho de las adversidades. Su oferta sorpresa de convocar un plebiscito para que los brasileños se pronuncien sobre la puesta en marcha de un proceso constituyente que aborde la reforma política del país, es una buena muestra de ello. Una medida con la que la presidenta parece dispuesta a aprovechar la energía desatada en las calles para poner en marcha una propuesta muy reclamada por la sociedad, pero que hasta la fecha ha sido bloqueada parlamentariamente por el resto de grupos políticos, incluidos sus socios de gobierno, que veían en los modelos presentados un intento del Partido dos Trabalhadores (PT) de ampliar su implantación electoral.

De hecho, el pasado 1 de febrero la dirección nacional del PT acordaba en Fortaleza impulsar una campaña para recoger 1,5 millones de firmas en apoyo de la puesta en marcha de ese proceso constituyente para abordar la reforma política, una vieja reivindicación social con la que se aspira a adaptar la democracia brasileña a la nueva realidad social y afrontar males endémicos del sistema como la corrupción. En realidad, se trata de una reivindicación social, que ha generado a lo largo de los últimos años importantes movilizaciones como la promovida por la Plataforma por la Reforma del Sistema Política, una coordinadora que engloba a más de cuarenta organizaciones sociales.

Sin embargo, hasta la fecha ninguna de las propuestas de reforma que ha comenzado a tramitar el parlamento ha llegado a buen puerto. La falta de consenso ya frustró el debate de la iniciativa diseñada en 2007 por el diputado conservador Ronaldo Caiado. Y la misma suerte corrieron los proyectos diseñados hasta ahora por el parlamentario del PT Henrique Fontana, primero en 2011 y, más recientemente, a principios del pasado mes de abril.

Ninguna propuesta de reforma que ha comenzado a tramitar el parlamento llegó a buen puerto Varios son los temas polémicos en la reforma que el PT quiere poner en marcha. Uno de ellos es la financiación pública de las campañas electorales con el que se quiere atajar la dependencia de los candidatos de las empresas donantes, un fenómeno clave para algunos para entender la corrupción latente en el sistema. Según los datos de Justicia Electoral, en las elecciones de 2010 los 3.767 candidatos que aspiraban a alguno de los 513 escaños más 58 suplencias, captaron fondos por valor de 887 millones de reales, unos recursos que en un 70% fueron gestionados por los aspirantes que finalmente fueron elegidos. De hecho, 290 de elegidos contaron para su campaña con más de un millón de reales. Entre los principales donantes se encuentran las empresas contratistas que en total aportaron a la campaña 197,2 millones de reales.

Esta dependencia de los donantes estaría agravado por el sistema de listas abiertas por candidatos que debe de gestionar su propia campaña y sus propios recursos. Una práctica que facilita la creación de grupos parlamentarios «oficiosos» por encima de las siglas, práctica favorecida por el voto secreto en el parlamente, como por ejemplo el fuerte lobby ruralista defensor de los grandes fazenderos, cuya influencia se pude ver recientemente en los recortes sufridos durante su tramitación por ley de la Floresta. Si la eliminación de ese voto secreto es una de las consignas más coreadas en las manifestaciones («voto secreto no/queremos ver la cara del ladrón»), la propuesta de Fontana planteaba también un sistema de listas de partido que fortalezcan la ligazón del diputado al programa, aunque el elector tenga opción a elegir entre los nombres de esa lista.

La financiación pública de las campañas electorales es uno de los puntos delicados de la reforma
Junto a ello, la reforma del PT también abogaba por limitar las coaliciones electorales, una propuesta que ha generado rechazo entre los pequeños grupos que ven en este mecanismo una de los principales medios para obtener representación institucional. De hecho, la fragmentación del arco parlamentario, sin mayorías claras, es visto por muchos como otra fuente de corrupción, como pondría de relieve casos como el mensalão por el que el PT habría comprado el apoyo de diputados de otros grupos para sacar adelante sus propuestas. Así mismo, los petistas proponen una facilitar la presentación de iniciativas legislativas populares, rebajando el número de firmas necesarias. En cualquier caso, oposición y socios de gobierno se han opuesto a estas medidas que, a su juicio, solo buscan mejorar las expectativas de voto del PT a costa de los grupos minoritarios y beneficiar a los grandes partidos en el reparto de fondos públicos para la campaña, sin garantías para acabar con las cajas B.

Precisamente, este bloqueo parlamentario de la reforma llevó al PT a apostar por la movilización de sus militantes para promover mediante la recogida de firmas una constituyente que analizara la reforma política. Campaña a la que se encarga de poner cara el carismático ex presidente Lula quien ya se había mostrado partidario en 2011 de promover una asamblea constituyente si la reforma política se veía paralizada desde el congreso. Ahora su fotografía ilustra el pliego de firmas de apoyo a la propuesta que el PT viene distribuyendo desde mayo. Una iniciativa que esta semana la Dilma Rousseff ha querido subir, ante las suspicacias y el rechazo de la oposición, a la cresta de la ola de unas protestas que desde hace semanas se expande por el país.
publico.es

Brasil: indignados bloquean accesos a San Pablo

Brasil 3
Las manifestaciones comenzaron temprano este miércoles, luego de una semana de protestas que convulsionan al país en medio de la Copa Confederaciones.

Un grupo de unos 300 manifestantes paralizó el acceso de la autopista Anchieta, en la región de San Bernardo del Campo, camino a San Pablo, prendiendo fuego neumáticos y trozos de madera.

También fue bloqueada la autovía M’Boi Mirim, en la populosa zona sur de San Pablo, que fue ocupada por activistas del Movimiento Sin Techo. De la ciudad, además se registraron cortes de avenidas y protestas espontáneas, según reporta el periódico Folha.

La protesta se enmarca en las múltiples movilizaciones en contra del aumento del boleto del transporte público, que han llevado a reclamos más profundos contra la corrupción en el país y contra la presidencia de Dilma Rousseff quien, no obstante, gozaba de altos índices de popularidad.

Las manifestaciones de este miércoles comenzaron desde temprano, luego de una intensa jornada en todo el país. El martes por la noche, 50.000 personas salieron a las calles de San Pablo, centro de las movilizaciones. Algunas personas intentaron tomar la alcaldía de la ciudad.

En otros puntos del país también hubo “indignados”, como Río de Janeiro. Ante la presión, Porto Alegre (sur), Recife (noreste) y otras capitales estatales brasileñas anunciaron este martes reducciones en el precio del transporte público tras las multitudinarias protestas.

Por otro lado, el intendente de San Pablo aceptó este martes revisar la tarifa de los autobuses tras una reunión con integrantes del Movimiento Pase Libre, según los cuales las manifestaciones continuarán hasta que se revoque el aumento.

El lunes pasado, más de 250.000 de brasileños salieran a las calles el lunes contra el alza del transporte y los altos costos del Mundial. En respuesta, Rousseff se comprometió a escuchar a los manifestantes.

Las protestas tienen en lugar en plena realización de la Copa Confederaciones y a un mes de la visita de Francisco, en el que será su primer viaje a Latinoamérica desde que fue elegido como sumo pontífice.

También cuando falta un año para la Copa Mundial de Fútbol, mientras se acercan además los Juegos Olímpicos.
Infobae.com

Brasil desplegará tropas en 5 sedes de la Copa FIFA Confederaciones

Brasil
A fin de controlar las protestas, el gobierno decidió tomar esta medida. El papel será «conciliador, mediador y no represivo».

El gobierno brasileño autorizó el envío de tropas a los estados brasileños de Minas Gerais, Bahía, Ceará, Rio de Janeiro y el Distrito Federal, donde habían solicitado reforzar la seguridad durante la Copa FIFA Confederaciones.

Según un portavoz del Ministerio de Justicia de Brasil, el papel de la fuerza nacional será «conciliador, mediador y no represivo». La Fuerza de Seguridad Nacional está compuesta por oficiales de policía y bomberos de todos los estados brasileños.

El papel de la fuerza nacional será conciliador, mediador y no represivo.

El despliegue de tropas coincide con una enorme presión social en varios estados del país, incluyendo en los cinco estados que han solicitado la presencia de la Fuerza Nacional.

Las quejas, que comenzaron contra la subida del precio del transporte público en Río de Janeiro y São Paulo, se han convertido en una protesta masiva en contra de la corrupción, el bajo nivel de los servicios públicos y los gastos para la Copa Mundial de Fútbol de 2014.

Unas 50.000 personas salieron este martes de nuevo a la calles de Sao Paulo y de las inmediaciones de Río de Janeiro para protestar por la subida del precio del transporte público, criticar la corrupción y reclamar mejores servicios.

La Copa FIFA Confederaciones involucra a los campeones de cada continente, al Campeón del Mundo y al país que la organiza. La Copa inició el 15 de junio con el partido entre Brasil y Japón en el Estadio Nacional de Brasilia. La final se jugará el 30 de junio en el Estadio Maracaná

actualidad.rt.com

Las protestas van creciendo en Brasil mientras los manifestantes se desvinculan de los partidos

Brasil
BRASILIA, 18 Jun. (EUROPA PRESS) -El 84 por ciento de los manifestantes que participaron en la protesta de Sao Paulo del lunes no tienen preferencia por ningún partido político, mientras que el 71 por ciento de los 65.000 congregados en esta ciudad aseguraron que acudían a esa marcha por primera vez desde que comenzaron la semana pasada por la subida del precio del transporte público.

Según una encuesta publicada este martes por el diario ‘Folha’, el 71 por ciento de los manifestantes que acudieron a la protesta celebrada en Sao Paulo reconocieron que era la primera vez que participaban en estas concentraciones. El 81 por ciento explicaron que habían acudido convocados por Facebook y el 84 por ciento dijo haberse enterado en internet.

El 77 por ciento de los concentrados tenía un nivel de educación universitaria y el 22 por ciento están estudiando en este momento. El 53 por ciento de los que acudieron a la protesta tiene menos de 25 años.

El descontento contra la clase política se ha ido canalizando mediante estas manifestaciones. En Sao Paulo, se produjeron al grito de «Ningún partido» o «El pueblo unido no necesita partidos». El Movimento Passe Livre ha vuelto a convocar para este martes a las 17 horas (22, hora peninsular española) una nueva protesta en Sao Paulo.

Las protestas han ido creciendo por todo el país hasta llegar a Río de Janeiro y Brasilia. A las reivindicaciones de bajada del precio del transporte público, se han unido las críticas por los gastos de la organización de la Copa Confederaciones, el Mundial de Fútbol de 2014 y las Olimpiadas de 2016, mientras se reduce el presupuesto a otras partidas.

Los principales disturbios de las manifestaciones del lunes se produjeron en Río de Janeiro, con 29 personas heridas y veinte detenidos por las fuerzas de seguridad. Además, ayer fue la jornada en la que más personas se echaron a la calle en todo el país, con unas 200.000 personas concentradas en todo el país, según varios medios de comunicación.

Tensión comercial con Brasil: reunión secreta entre Cristina y un ministro de Dilma

Dilma y Cristina
La presidenta recibió ayer en Olivos al ministro brasileño de Desarrollo, Fernando Pimentel. En el encuentro, organizado bajo absoluta reserva, se trataron varios temas espinosos de la relación bilateral como la salida de Vale y un acuerdo automotriz.

Cristina Kirchner recibió ayer en la Quinta de Olivos al ministro de Desarrollo de Brasil, Fernando Pimentel, en un encuentro que ambos gobiernos trataron de mantener en secreto ante las tensiones comerciales que afectan a la relación bilateral.

Del encuentro también habrían participado el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y la ministra de Industria, Debora Giorgi, de acuerdo a la información de El Cronista. Según Clarín, el Gobierno no quiso brindar ninguna información oficial sobre la reunión, aunque tampoco negó la presencia de Pimentel.

Entre otros puntos, el enviado brasileño tenía en agenda el tratamiento de la situación de las empresas de su país en la Argentina afectadas por las restricciones cambiarias que impone el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.

Por un lado, la filial de Petrobras en el país tiene decidido retirarse del mercado local, que se suma al abandono de inversiones en Río Colorado, Mendoza, de la minera Vale. Además, la tensión creció por el retiro de las concesiones de los servicios de carga de los ramales Urquiza y San Martín a América Latina Logística (ALL).

Pero por otro lado, ambos países se encaminan a prorrogar por lo menos por 18 meses la Política Automotriz del Mercosur (PAM) que determina el comercio administrado de vehículos entre ambas naciones, y del mismo modo las decisiones de inversión de las casas matrices. La PAM, que vence a fin de este mes, tendría que ser reemplazada por otra o prorrogada, ya que de lo contrario comenzaría a regir libre comercio de autos entre los dos países, una concesión que Buenos Aires no tiene previsto hacer.

Analista brasileños consultados por DyN advirtieron que el carácter reservado que tanto Argentina como Brasil trataron de darle al encuentro pone en evidencia el delicado escenario que afecta a los dos países, donde abundan las críticas de empresarios brasileños no sólo por las trabas que impone Buenos Aires sino también por el estancamiento de algunas discusiones comerciales al interior del Mercosur.

Clarín recordó que el 26 de abril pasado Cristina recibió en la Casa de Gobierno a su par brasileña Dilma Rousseff. Pero después de siete horas de reuniones no pudieron hacer ningún anuncio concreto y patearon para días después encuentros de “equipos técnicos” para definir la cuestión automotriz, entre otras. Pero tampoco hubo resultados concretos conocidos hasta el momento.

Allí, según reseñó El Cronista, Dilma reclamó que Brasil sea excluido del sistema de Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (DJAI), que el Gobierno aplica desde febrero de 2012 y que utilizó durante todos estos meses de manera discrecional para cuidar la balanza comercial. El gobierno argentino aún no le respondió.

Otro tema pendiente en la relación bilateral es un crédito por 900 millones de dólares que el Banco de Desarrollo del Brasil (BNDS) iba a aportar para el soterramiento del ferrocarril Sarmiento.
lapoliticaonline.com

El Mundial de Brasil ya tiene otros tres países clasificados

mundialAustralia logró su plaza tras vencer a Irak con un gol en el minuto 83. Más tarde Irán derrotó 1-0 a Corea del Sur, resultado que clasificó a ambos a la Copa del Mundo 2014 en el que ya tenían una plaza Brasil, el anfitrión, y Japón

La selección australiana de fútbol venció 1 a 0 a su par de Irak y se clasificó al Mundial de Brasil 2014 donde ya tienen su plaza el anfitrión y Japón, ganador de la zona asiática.

El conjunto dirigido por el alemán Holger Osieck se impuso con un cabezazo de Joshua Kennedy, delantero del Nagoya Grampus de Japón, en el minuto 83 del partido que se disputó en el Sydney ANZ Stadium por el Grupo B de Asia.

Será la cuarta participación de Australia en una Copa del Mundo luego de su debut en 1974 para volver en 2006 y en 2010. Su mejor participación fue en el certamen disputado en Alemania hace siete años, donde llegó hasta los octavos de final.

Su jugador más destacado es el delantero Mark Bresciano, actualmente en el Al Gharafa de la Liga de Fútbol de Qatar y de anterior paso por el Bulleen Lions y el Carlton Soccer Club de Australia, mientras que gran parte de su exitosa carrera la hizo en Italia donde vistió las camisetas de Emoli, Parma, Palermo y Lazio.

Irán 1 – Corea del Sur 0: los dos a Brasil

Irán derrotó como visitante a Corea del Sur por 1-0 en Ulsan y logró así el billete para el Mundial de Brasil 2014 que también obtuvo la selección local debido a una mejor diferencia de goles que Uzbeskistán, que venció por 5-1 a Catar en Tashkent.

Uzbekistán necesitaba seis goles de diferencia para quitarle a Corea del Sur la segunda plaza del Grupo A de la zona asiática.

Fuente: Infobae

Aumenta descontento en Brasil ante el alza de las tarifas de transporte público

protestas_brasil
Decenas de miles de brasileños protestaron de manera violenta contra el uso de recursos públicos en construcción de estadios, el alza al transporte y contra la corrupción. Las manifestaciones estallaron en al menos 11 ciudades.

Brasilia. Decenas de miles de manifestantes marcharon ayer por las calles de las mayores ciudades de Brasil, en una masiva protesta alentada por el descontento social ante el alza de las tarifas de transporte público, las inversiones del para la Copa Confederaciones y el Mundial del próximo año, la ineficiencia de los servicios públicos, la violencia policial y la corrupción al interior del gobierno.

Las marchas, organizadas en su mayoría mediante campañas en redes sociales, bloquearon las calles y detuvieron el tráfico en más de media decena de ciudades, entre ellas Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte y Brasilia. “La presidenta Dilma Rousseff considera que las manifestaciones pacíficas son legítimas y propias de la democracia”, dijo anoche la ministra de la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia, Helena Chagas.

Las marchas comenzaron la semana pasada con una pequeña protesta en Sao Paulo contra un aumento en las tarifas del bus y el tren subterráneo.

Las protestas inicialmente fueron criticadas por gran parte de los brasileños de clase media, luego de que manifestantes rompieran vitrinas comerciales, cometieran destrozos en estaciones del sistema subterráneo y de buses en una de las principales avenidas de la ciudad.

No obstante, el movimiento ganó apoyo rápidamente y se extendió a otras ciudades, luego de que la policía utilizara una fuerza excesiva para reprimir a manifestantes. La mayor represión se vio el jueves en Sao Paulo, cuando la policía disparó balines de goma y gases lacrimógenos en enfrentamientos que dejaron más de 100 heridos, incluyendo 15 periodistas, de los cuales algunos dijeron que fueron atacados deliberadamente.

Estos hechos ocurren en momentos en que Brasil es anfitrión de la Copa Confederaciones, antesala del Mundial de futbol, que el gobierno espera que, junto con los Juegos Olímpicos del 2016, muestren al país como una potencia emergente en el escenario global.

Brasil también se prepara para recibir a más de 2 millones de visitantes en julio, cuando el papa Francisco participe en un encuentro de la juventud católica en Río de Janeiro.

Ante el contraste con los miles de millones de dólares que han salido de las arcas fiscales para construir nuevos estadios con el lamentable estado de los servicios públicos de Brasil, los manifestantes utilizan la Copa de Confederaciones como contrapunto para amplificar sus preocupaciones.

“No queremos la Copa”

“No deberíamos estar gastando dinero público en estadios”, dijo una manifestante en Sao Paulo que se identificó como Camila, una agente de viajes de 32 años. “No queremos la Copa. Queremos educación, hospitales, una vida mejor para nuestros niños” , agregó.

En Brasilia, cientos de manifestantes atravesaron los cordones de aislamiento que había montado la policía para que las protestas no se acercaran al Congreso y ocuparon en forma masiva el tejado de la histórica edificación diseñada por Oscar Niemeyer.

Los participantes en las protestas aprovecharon la orden de la Gobernación de Brasilia para que los policías no reprimieran a los manifestantes y se expandieron por todo el tejado del Congreso, al que llevaron grandes pancartas con sus reivindicaciones.

En Río de Janeiro, la principal avenida, Río Branco, en el centro de la ciudad, fue tomada por al menos 69 mil manifestantes, aunque algunas fuentes hablaban de 100 mil personas. La policía militarizada acompañó la manifestación. Imágenes de anoche mostraban a manifestantes corriendo y autos quemados. “Sin violencia” y “Ven a las calles, ven contra el aumento”, son las consignas que corean los manifestantes, que cuentan con el apoyo de vecinos y oficinistas que salen a las ventanas a demostrar su adhesión.

En Belo Horizonte, la tercer mayor ciudad del país, cerca de 20 mil personas participaron de las protestas, en las que se produjeron algunos enfrentamientos con la policía, que arrojó bombas de gas lacrimógeno y spray de pimienta. Anoche se desconocía si hubo heridos.

El secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo, Fernando Grella, dijo que la policía no usaría balas de goma contra los manifestantes, tras los incidentes del pasado jueves.
vanguardia.com.mx

Violentas protestas en Brasil

brasil

UN DESAFÍO PARA ROUSSEFF.

La violencia desatada durante las protestas contra el alza del billete del transporte público, que tuvieron su punto álgido el jueves en Sao Paulo, pero se replicaron en seis grandes ciudades, se suma a los muchos desafíos que deberá enfrentar la presidenta Dilma Rousseff en 2014, cuando Brasil reciba el Mundial de fútbol y se celebren los comicios en los que buscará la reelección.
Las imágenes de la salvaje represión policial contra los activistas que tomaron por cuarta vez en ocho días el centro de la capital paulista recorrieron el mundo, faltando pocas horas para que comience la Copa Confederaciones.
Como si esto no bastara, un grupo integrado por el Movimiento de Trabajadores y Trabajadoras Sin Techo y el Comité Popular del Mundial realizó una incendiaria barricada frente al estadio Nacional Mané Garrincha, en Brasilia, donde hoy arranca la Copa Confederaciones con el choque entre Brasil y Japón.
Bajo la consigna “¿Mundial para Quién?”, el grupo, que defiende la transparencia en el uso de recursos públicos de cara a las citas deportivas, bloqueó una de las principales avenidas de Brasilia con la quema de neumáticos y escobas -como símbolo de la limpieza que aspiran tenga la organización de los eventos-, y generó caos en el tránsito de la capital del país.
La violencia que quedó expuesta en las protestas, especialmente en las de Sao Paulo, golpea uno de los puntos más sensibles para el gobierno en la preparación de los eventos deportivos y también en la relación interna de cara a los comicios: el de la seguridad.
Históricamente con mala reputación a raíz de la acción de grupos del crimen organizado, la seguridad en Brasil parece estar amenazada ahora, además, por revueltas populares -según los activistas infiltradas por vándalos- y represión policial, tal como sucedió con el Partido de los Trabajadores PT de Rousseff y su antecesor Luíz Inacio Lula da Silva, en las luchas contra la dictadura militar (1964-1985). Sólo que ahora, 28 años después, en pleno gobierno petista.
¿Cómo trasmitir al mundo que la seguridad en el país está bajo control, si dos manifestaciones populares consecutivas, el martes y jueves pasados, dejaron devastado el centro de la ciudad por actos de vandalismo, la primera, y centenas de heridos y detenidos en una cruenta represión policial, la segunda?
¿Y cómo explicarle al electorado del PT que el partido que busca conquistar su cuarto gobierno consecutivo no logra alcanzar el equilibrio entre el respeto a la libertad de expresión y la inhibición, sin violencia, de actos de vandalismo?
Con la mira puesta en 2014, las autoridades involucradas trataron de evaluar la situación y prometer soluciones.
El gobernador de Sao Paulo, Geraldo Alckmin, del opositor Partido de la Social Democracia Brasileña fue de los pocos que defendió la actuación policial, aunque aclaró que cualquier “posible abuso será investigado”.
En cambio, el alcalde de la metrópolis, Fernando Haddad, del PT, cuestionó la acción policial, pero también criticó los actos de vandalismo de la marcha del martes.
Paralelamente, el secretario de Seguridad Pública de Sao Paulo, Fernando Grella, ordenó al organismo fiscalizador de la policía que inicie una “rigurosa investigación” sobre la actuación de los efectivos, aunque no dejó de señalar que la policía “también tiene el deber de garantizar el orden público y evitar abusos, y que continuará cumpliendo ese papel”.
Rousseff, quien de cara al Mundial enfrenta además críticas de la FIFA por los atrasos en las obras y de cara a los comicios lucha contra una creciente inflación y una persistente retracción de la economía -lo que le valió la primera gran caída de popularidad-, todavía no se pronunció sobre este nuevo desafío, que se presenta en los albores de la gran “prueba de fuego” hacia 2014, la Copa Confederaciones, y no se sabe cuándo ni cómo terminará.
ellitoral.com

Brasil goleó en el debut

BrasilSe impuso 3-0 a Japón en Brasilia en el arranque del torneo, que es una prueba piloto para el Mundial 2014.

Neymar está llamado a ser la gran figura de la Copa Confederaciones. Es la figura del local, Brasil, y acaba de ser transferido desde el Santos al Barcelona de España para ser el socio de Lionel Messi. En el debut, ante Japón, el delantero tardó apenas tres minutos en abrir el marcador con un golazo y llevar a su equipo a la victoria.

Brasil se impuso por 3-0 sobre los asiáticos en el partido de apertura de la Copa Confederaciones. El jugador de 21 años, considerado como el mayor astro de la selección brasileña, anotó un golazo con un derechazo desde afuera del área, tras una asistencia de Fred que le bajó la pelota con el pecho.

El tanto le permitió a Neymar poner fin a una racha de ocho partidos sin anotar, dos de los cuales fueron con la selección brasileña. El volante Paulinho y el delantero Jo fueron los autores de los otros dos goles de Brasil.

El torneo continuará este domingo con los duelos entre España-Uruguay y México-Italia, en los que debutarán algunos candidatos al título de goleador, como los españoles Pedro y Soldado, los uruguayos Luis Suárez y Edinson Cavani, los italianos Mario Bolatelli y Stephan El Shaarawy, y el mexicano Javier Chicharito Hernández.

Fuente: Clarín