Holdouts: ni vencedores ni vencidos tras fallo de corte británica

Tanto desde Economía como desde Elliott Management se «festejó» la decisión del juez inglés. Abogados creen que la sentencia es abstracta y que no implica nada tangible en el corto plazo. El mercado se entusiasma con la idea de una futura emisión de deuda de la Argentina en Europa.
La resolución de la justicia inglesa quedó a mitad de camino ya que no hubo una sentencia que implicara algo real. Básicamente avaló el pedido de los bonistas europeos que quieren cobrar por los intereses de los bonos Discount y Par (225 millones de euros), pero no emitió una orden de ejecución. Claramente no podía el juez británico pasar por encima de la sentencia de Thomas Griesa, con lo cual el guiño a que se destraben los pagos de estos bonos queda en la nada (por ahora). En la batalla legal que hay entre la Argentina y los holdouts liderados por Paul Singer, no hubo ni vencederores ni vencidos. Ambos «festejaron» el fallo de la Corte británica, claro síntoma de que cada uno hace su interpretación antojadiza al haber un fallo abstracto que no representa algo en la práctica.

Tanto desde el Ministerio de Economía como desde el fondo NML de Elliott Management, tuvieron una interpretación positiva de los hechos. Consultados por Infobae, desde el entorno del ministro Axel Kicillof se dijo que «la primera lectura que se hace es positiva ya que nos dieron la razón en cuanto a que el dinero que depositamos es de los bonistas, lo que venimos diciendo desde que comenzó todo esto».

Reconocen en Economía que esto podría ser un primer paso para que el pedido de los inversores (que no cobraron) sea escuchado. Pero saben que hay pocas chances de que Griesa modifique su postura. «Nosotros no eramos parte en este caso, con lo cual no está previsto que presentemos un escrito ante Griesa para que modifique esta situación. Es un tema que ya plantearon los acreedores que están reclamando su dinero», admitieron desde el Palacio de Hacienda.

Desde NML, la lectura que dejaron trascender es similar en el sentido de que creen que el juez británico también avaló su posición. «Estamos muy contentos de ver que el juez dictaminó correctamente que los tribunales del Reino Unido no interfieran con los procedimientos de los Estados Unidos. Los tenedores de bonos del canje cínicamente fueron al tribunal del Reino Unido en busca de un alivio que ya se les había negado en los tribunales de Estados Unidos. Ese esfuerzo fracasó», sentenció el abogado de Elliott, Robert Cohen.

Según la visión de Cohen, Bank of New York Mellon no negaba que los bonos en cuestión se rigen por el derecho inglés. «Sólo que la orden judicial emitida impide que la Argentina le pague a cualquier bonista del canje, independientemente de la ley que rige los bonos, a menos que la Argentina pague a los tenedores de bonos que aún están en default», agregó.

En el mercado financiero, si bien los bonos de la Argentina tuvieron una recuperación tras la noticia, fueron más escépticos en la mayoría de los casos. El abogado especialista en litigios del Estudio Garrido, Eugenio Bruno, sostuvo que «el fallo es abstracto y sin uso practico». «No va contra el BONY porque reconoce jurisdicción personal de Griesa. Solo la justicia argentina podrá destrabar el pago de los bonos en euros», remarcó. Hay que recordar que un grupo de inversores en bonos en euros están litigando en la Cámara en los Contencioso Administrativo para que se liberen los pagos que aún están retenidos en la cuenta del BONY en el Banco Central.

Se entusiasman ahora en que se pueda, tomando como antecedente la sentencia del juez británico, reflotar el pedido. De todas formas, otro aspecto legal es que el BONY puede apelar la decisión de este juez inglés y aplazar cualquier tipo de definición.

Otra mirada en este caso más financiera es lo que representa el guiño del juzgado británico. En pocas palabras le abre la ventana a Kicillof para emitir deuda bajo ley británica como en algún momento de barajó con un canje de deuda para pagarle a los bonistas vía Europa.

«Si bien la decisión que acaba de formular el juez Richards no obliga a que los tenedores de bonos con ley inglesa cobren en este momento, la decisión implica, en nuestra opinión, que estos bonistas probablemente no serán capaces de embargar los interés de los pagos futuros de bonos argentinos emitidos bajo ley británica», dice el banco de inversión Bulltick Capital Markets.

«Si nuestro punto de vista sobre la cuestión es exacta, entonces Argentina podría decidir factible a favor de la emisión de bonos con ley británica en el corto plazo, y de esa manera hacer frente a una de las principales fuentes de incertidumbre que azota a la economía argentina: la escasez de dólares», agregó entusiasta la entidad en un reporte a sus clientes.
infobae.com