Por el calor y la pirotecnia, murió el oso polar del Zoo

Las altas temperaturas del 24, el carácter nervioso del animal y los cohetes habrían desencadenado su muerte. Lo hallaron cerca de una pileta donde se refrescaba. Bronca y tristeza en redes sociales.

La noticia causó una mezcla de tristeza, sorpresa, bronca e indignación. Se reprodujo en la tele, páginas web y estalló en las redes sociales. El único oso polar que vivía en el zoológico porteño murió en la noche previa a la Navidad, por una combinación de factores, entre ellos las altas temperaturas que se vivieron en Capital Federal, y el estrés que le habrían producido las pirotecnias.

Winner, una de las grandes atracciones del Zoo, tenía 16 años, lo habían traído hace cuatro de Chile y era un animal joven sin problemas de salud, explicaron los especialistas. Según un comunicado, el oso murió por una hipertermia, producto de “los inusuales picos de temperatura, combinados con la pirotecnia del 24 a la noche y el temperamento nervioso del oso”. Que uno de los factores haya sido el calor fue lo que despertó bronca en Twitter y Facebook. Más que nada, todos resaltaron que estaba en cautiverio y fuera de su hábitat natural. Sin embargo, Miguel Rivolta, veterinario y director de bienestar animal del zoológico, explicó que “no es que sólo los osos polares sufren el calor, un oso pardo también vive en zonas frías. Además, estos son animales nacidos en cautiverio, adaptados a un clima más templado”. Y remarcó que en la muerte de Winner influyó un aspecto personal: “Este animal tenía un carácter nervioso, aunque ya pasó varias fiestas acá con pirotecnia y demás. Qué motivó que entrara en un estado de excitación que llevó a la hipertermia no lo vamos a saber. Sí que hubo un factor externo: la temperatura”.

No sólo el debate sobre la muerte del oso estalló en la Web. También se coló en la política. El legislador Adrián Camps (PSA) sostuvo que se buscó dar un debate en la Legislatura sobre “qué zoológico queremos, considerando que los zoológicos son ya un anacronismo, qué especies era viable albergar según las condiciones de habitabilidad”. Y cuestionó la concesión.

Fuente: La Razòn

Te has perdido