Paralizada: la línea 60 sigue sin servicio

El servicio de la línea 60 de colectivos sigue paralizado ante la continuidad del conflicto entre los trabajadores y la empresa, que ya lleva tres semanas.

Ayer, la jueza María Servini de Cubría ordenó prohibir la circulación de todas las unidades hasta tanto se cumpla una pericia técnica e impidió el ingreso de toda persona al predio de la cabecera de Constitución.

Pese a que la Unión Tranviaros Automotor (UTA) anunció durante el fin de semana un acuerdo con la empresa, los delegados denunciaron que no participaron de la reunión y que aún hay 53 trabajadores despedidos.

Los choferes cortaron ayer la subida a la avenida Mitre en Avellaneda y realizaron una marcha sobre el puente que une la Capital con la zona sur del Conurbano bonaerense.

El conflicto entre MONSA y los choferes comenzó el 25 de junio cuando los trabajadores dejaron de cobrar pasaje en repudio al despido de un compañero tras lo cual la compañía echó a otro grupo de empleados. La línea 60 transporta 250 mil pasajeros por día, entre Constitución y Tigre y Escobar.

Fuente: TN

Vera se viste de Rojo

Luego de largas negociaciones, Independiente comprará el 100 por ciento del pase del jugador de Estudiantes, a cambio de una suma cercana a los 16 millones de pesos.

Luego de largas negociaciones, los directivos de Independiente y Estudiantes llegaron a un acuerdo por Diego Vera. El Rojo le comprará al Pincha el 100 por ciento del pase del jugador a cambio de una suma cercana a los 16 millones de pesos. El uruguayo deseaba llegar a un grande de Argentina y fue esta presión que ejerció la que terminó de destrabar la situación. Así, el goleador de 30 años volverá a hacer dupla de ataque con Lucas Albertengo, un viejo conocido de su paso en Atlético Rafaela.

El charrúa, que era uno de los jugadores que tanto pretendía Mauricio Pellegrino, se suma a los refuerzos de Hernán Pellerano, Jorge Ortíz y Jorge Pereyra Díaz. El DT probó a estos tres últimos en un amistoso con victoria 2-1 ante Almagro (goles de Juan Martín Lucero y Javier Báez). El equipo lo completaron los jugadores que no participaron del triunfo frente a Olimpo.

Fuente: La Razón

Medio centenar de heridos por choque de trenes en Túnez

Túnez, 15 jul (PL) A casi un mes justo del peor accidente ferroviario en este país, dos trenes colisionaron aquí y causaron heridas a casi medio centenar de personas, una de ellas grave, según el parte médico circulado hoy.

En el choque de trenes en la estación de Dubosville de este martes en total sufrieron heridas 49 personas; todas están hospitalizadas, dice por su parte un comunicado del Ministerio del Interior.

El pasado 16 de junio, 18 personas murieron cuando un convoy se descarriló tras chocar en un crucero con una camioneta al sur de esta capital debido a la mala señalización, según las pesquisas del hecho.

Ya no se esconde

Fin del misterio: Zaira Nara (26) y su novio, Jakob von Plessen (34) -sunombre completo es nada menos que Jakob Otto Ferdinand Baron von Plessen-, ya no se esconden y semana tras semana afianzan su relación.

Esta vez la pareja, que ya disfrutó de varios viajes en la Patagonia y en Europa, pasó un fin de semana espectacular en Cerro Catedral, Bariloche.

Zaira compartió esos momentos en su cuenta de Instagram

zaira novio

Fuente: www.diariohoy.net

Dieron de alta a Charly García

El artista se encuentra en su casa con su círculo íntimo tras dos días de internación en la clínica Fleni. Qué le pasó.

El músico Charly García volvió a su departamento del barrio de Palermo, luego de haber pasado dos días internado en la clínica Fleni, donde fue llevado el domingo tras sufrir vómitos y un malestar general.

El artista ingresó al sanatorio en medio de la preocupación de su entorno y sus admiradores. Tras algunos estudios, se diagnosticó que sufría un cuadro de gastroenteritis.

Según trascendió de su círculo íntimo, Charly sufrió hace unos días un golpe muy fuerte en la cintura, en la zona del hueso sacro, y le fueron recetados analgésicos muy fuertes que le provocaron una hemorragia digestiva.

El mismo lunes se dio a conocer un parte médico que llevó tranquilidad a todos, donde se afirmaba: «Se realizaron los estudios complementarios de rutina, no hallándose evidencia de patología gastrointestinal aguda».

En estos momentos, el rocker argentino descansa junto a sus más cercanos.

Fuente: www.losandes.com.ar

Se quedó sin nada: «Nicolás Cabré no es mi tipo de hombre»

Desde hace unos días resuena en el mundo de la farándula el nombre de Luly Drozdek, una actriz que formó parte del elenco de la obra Extraña Pareja(protagonizada por Gustavo Bermúdez y Miguel Ángel Rodríguez) que ha sabido mantener un bajo perfil.

A contramano de lo que venía sucediendo, la semana pasada se la vinculó sentimentalmente con Nicolás Cabré y los medios pusieron el foco en ella. Drozdek dijo que no tenía nada para afirmar ni para negar, lo que echó más leña al fuego, pero hoy aclara el panorama.

En una entrevista con El Diario de Mariana, confirmó que no tenía nada que ver con el ex de la China Suárez y dio sus motivos. ¿Cómo? Alimentando el imaginario sobre la fama que el actor tiene de «depredador» de bellas mujeres.

«Cuando me preguntaron por él dije que no tenía nada que decir, ni que si ni que no, pero que quede claro que no. Aparte de verdad, no es mi tipo. Es muy mujeriego», afirmó.

Además se refirió a los orígenes de los rumores. «Si estás soltera y el otro también y te ven hablando es obvio que puede llegar a surgir algo. Pero me sorprendió cuando lo vi y me asusté porque no sabía qué hacer».

Para terminar de «incendiarlo», Mercedes Ninci le sumó un nuevo adjetivo al actor por su supuesta variedad de gustos con las mujeres. «Es muy mayorista», dijo, y Mariana Fabbiani le tiró un centro al galán.

«Bueno, hay que domesticar a los hombres, por ahí cambian», afirmó, pero Drozdek no estuvo de acuerdo. «Los no cambian, es así».

Fuente: www.diariohoy.net

DANIEL SCIOLI INTENSIFICA SU CAMPAÑA PRESIDENCIAL

Por jackeline LUISI

Según fuentes de información provenientes del sector sciolista, ayer el Candidato a Presidente por el FPV, Daniel Scioli; se reunió con intendentes de la provincia en la Fundación DAR (Desarrollo Argentino), en la Ciudad Autónoma de Bs As.

 

Además participaron varios  referentes K de la Provincia de Cordoba, ya que Scioli estaría reorganizando las fuerzas locales, en vista a la campaña presidencial.

 

La reunión fue conducida por Alberto Pérez y Nicolás Milazzo, Viceministro de Desarrollo Social Bonaerense.

 

La Fundación DAR es un espacio para potenciar el desarrollo del país. La Institución la preside José Scioli.

La misma está dividida en las siguientes áreas:

– Área de Desarrollo social y humano

-Área de Desarrollo económico y productivo

-Área de Desarrollo institucional y democracia

-Área de Desarrollo sostenible

-Área de Desarrollo regional y mundial

-Área de Desarrollo Metropolitano

-Area de Desarrollo territorial e infraestructura

Además cuenta con Alianzas Institucionales:

Mesa de trabajo del Espacio “Igualados” en la Fundación DAR

 

55a2ab1f1a4d7

Daniel Scioli posee un proyecto industrialista que lo está llevando adelante con profesionales en la materia a través de su Fundación.

 

Lo que se intenta es dar un salto cualitativo, que permita desarrollarse al país.

 

En dicha fundación, se abordaron en una primera instancia los cuellos de botella que tiene el país en materia económica, con el objeto de encontrar su solución y poder pasar de un crecimiento al desarrollo que Argentina necesita.

 

Contaron además con el apoyo de Universidades, cámaras empresarias y sindicatos. El Plan Industrial 2020  demanda  políticas específicas, con políticas distintas a las recetas ortodoxas que se basan en una base de ajuste o endeudamiento externo fuera de control..

Se debe profundizar el modelo productivo y el mercado interno . Realizar los cambios estructurales necesarios para que la «profundización del mercado interno no choque con los mismos cuellos de botella» , expresó Woyecheszen  (Coordinador del Área de Desarrollo Económico y Productivo de DAR)

 

 

DAR sostiene que el Estado debe impulsar la obra pública y para aquellos proyectos que requieran financiación externa, la tengan pero con control de esos capitales.

 

img-20150413-wa0000El instituto LULA y DAR comienzan a trabajar en conjunto.

Scioli visitó el Instituto Lula en la Ciudad de San Pablo. Junto al Presidente de DAR,  josé Scioli mantuvieron una reunión con Luis Lula Da Silva, ex presidente del país hermano de Brasil. Decidieron trabajar de manera conjunta con los equipos técnicos con el fin de fortalecer la integración regional y la lucha contra la desigualdad a través de la inclusión social.

“»Brasil y Argentina nacieron para estar unidos, no hay forma de que Brasil y Argentina no estén conectados; tenemos que comprender que la Argentina no es un adversario, es un aliado en el campo de la agricultura, de la política, de la industria, con el desendeudamiento y la integración social en la región», dijo Lula Da Silva.  (Fuente: DAR)

pl
El Gobernador también visitó la empresa  fabricante de resinas PLAQUIMET S.A. (Burzaco) Almirante Brown con Dario Giustozzi (Dip. Nacional).

 

Estuvo presente el Intendente local, Daniel Bolettieri.  Daniel Scioli se refirió a los empresarios y dijo lo siguiente: «La campaña constituye un momento de reflexiones profundas, y los empresarios lo saben muy bien».

Y remarcó que «más allá de cualquier alternativa política e identidad partidaria, esto es más profundo, es la Argentina, es lo que tenemos que llevar hacia adelante y siempre hemos tenido un vínculo con responsabilidad y grandeza pensando en el bien común». (NOVA).

op

Foto: Télam

En el día de ayer inauguró una nueva bajada de la autopista Bs As- La PLATA:

El Goberandor y Candidato  a Presidente por el FPV  junto a Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda y al Titular de AUBASA (Autopistas de Buenos Aires, Sociedad Anónima) Gonzalo Atanasof;  inauguró la bajada de la autopista Bs As- La Plata.

 

«Esta es una autopista modelo, inteligente, que genera un impacto social, económico, productivo, muy importante en toda la región, que conecta la Ciudad Autónoma con la capital de nuestra Provincia, la ciudad de La Plata» (TELAM)

 

Lo acompañaron además Gabriel Mariotto (Vicegobernador) y el Secretario de Servicios Públicos Franco La Porta.

Este nuevo brazo de la Autopista conecta la Ciudad de Wilde con la Autopista. La obra tiene 540 metros de señalización horizontal, 1800 metros de valla de protección lateral de última tecnología además de 80 columnas y luminarias.

 

Por jackeline LUISI

 

 

 

 

 

 

 

Denuncian 18 casos de maltrato por día en las escuelas

Son por sospechas de violencia familiar. Esta alerta no ocurrió con Agustín, quien iba a un colegio de Flores y lo asesinó su padrastro. Suspendieron a dos docentes y hoy paran los maestros en la Ciudad.

El Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad recibe 19 denuncias por día por casos de violencia contra menores. “El 90% de esas denuncias tiene un origen en la escuela, dónde se detectan las agresiones.

«Más de 9 de cada 10 casos están vinculados a episodios de violencia intrafamiliar”, explicó Yael Bendel, ex presidenta de esa institución al diario Clarín. Así, unas 18 denuncias diarias aparecen en el ámbito escolar. “La escuela es una institución clave para detectar la violencia familiar”, aseguró.

El dato es importante en el marco del paro que convocaron los docentes porteños, al que hasta ahora adhirieron cinco gremios de los 17; entre ellos UTE y Ademys. La medida es en protesta por la decisión del Ministerio de Educación de separar provisoriamente de sus cargos a la directora y una maestra del Jardín de Infantes Nº 2 del Distrito Escolar 12, de Flores. A este establecimiento asistía Agustín Marrero, el nene de 5 años asesinado a golpes por su padrastro.

Según cifras de la Ciudad, el año pasado actuaron 32 Equipos de Orientación Escolar, integrados por cinco miembros cada uno entre psicopedagogos, sociólogos y psicólogos. Según esos datos oficiales, intervinieron en 25.636 situaciones conflictivas en escuelas. Unos 9.900 casos se vincularon a situaciones de violencia y abuso.

Desde los gremios docentes, sin embargo, aseguraron que el respaldo del Estado porteño no alcanza. “Si vos necesitas llevar un chico a hacer un tratamiento psicológico, tenés que esperar entre 4 y 5 meses para que lo atiendan, no están los recursos que se necesitan”, declaró el secretario general del gremio Ademys, Jorge Adaro. Además, se quejó de que los Equipos de Orientación “hace 8 años contaban con 350 profesionales y hoy son 130”.

Fuente: TN

Volvió el frío intenso y para esta mañana se esperan heladas

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que la jornada de hoy en la región y alrededores se presenta con cielo despejado o ligeramente nublado, probables heladas, vientos leves del sector oeste y temperatura que oscilará entre los 2 y 15 grados.

Para mañana, se espera cielo parcial a algo nublado, vientos leves del sector norte, rotando temporariamente al este y una temperatura que variará entre los 4 y 16 grados.

El viernes, cielo algo nublado, vientos moderados del sector norte y una temperatura que oscilará entre los 6 y 17 grados.

Mientras que para el sábado, el SMN anticipa, cielo parcialmente nublado o nublado, tiempo inestable a partir de la tarde-noche, vientos moderados a leves del sector oeste y una temperatura mínima estimada en 9 grados y una máxima en 14.

Fuente: Diario Hoy

Indignación: absuelven a un hombre acusado de violar a su hija de 4 años

La madre de la niña calificó de «cómplices» a los jueces y adelantó que apelará la medida. El hombre había violado a su hija cuando ésta tenía 4 años

Un hombre acusado de violar a su hija cuando tenía 4 años fue absuelto este martes por el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 17. La madre, indignada, calificó de “cómplices” a los jueces y aseguró que apelará la medida.

Feliciana Bilat denunció en 2010 por abuso sexual al progenitor de la niña, Nicolás Balerdi, y el caso llegó a juicio en mayo de este año.

«Cuando pedimos ‘Ni una menos’ también pedimos ‘Ni un pibe menos’, por lo que reclamamos que dejen de violar a nuestras hijas», dijo la mamá de la niña.

«No voy a parar de golpear puertas para que escuchen a mi hija», aseguró la mujer, tras enfatizar que apelará la medida y que recorrerá «todos las instancias del Estado que deben garantizar» que los derechos de su hija se cumplan.

Frente a los Tribunales porteños, Bilat afirmó con bronca que el sistema judicial «no dejan de pisotear la cabeza» de su hija y la suya, al referirse a la absolución de Balerdi, su ex marido, a quien ya en 2009 había denunciado por violencia de género.

La mujer aseguró que «los delitos de abuso intrafamiliar existen mucho más de lo que todos creemos» y enfatizó que «los niños no mienten, no pueden describir situaciones sexuales que no conocen».

Fuente: Diario Hoy

Rompieron cajero con una maza y se llevaron 200 mil pesos

Cinco ladrones violentaron con una maza un cajero automático de un banco de la localidad bonaerense de Bernal, partido de Quilmes, y se llevaron unos 200 mil pesos.

Fuentes policiales informaron DyN que el robo fue cometido en la tarde de ayer, antes de las 17, en la sucursal del Banco Francés ubicado en la esquina de la avenida Los Quilmes y Comandante Franco.

Los ladrones irrumpieron al local luego de romper la puerta de vidrio con una maza de hierro.

Los asaltantes, en rápido operativo, violentaron uno de los cajeros y escaparon llevándose el dinero de dos tubos.

Su accionar fue captado por las cámaras de seguridad de la entidad y de la calle, que eran analizadas esta mañana por los investigadores.

Fuente: Diario Hoy

Más de 30 dirigentes sindicales apoyaron la precandidatura de Aníbal Fernández

El precandidato a la gobernación de Buenos Aires recibió el respaldo, entre otros, del secretario del gremio de la UOCRA, Gerardo Martínez.

El secretario general del gremio de la UOCRA, Gerardo Martínez, respaldó este martes la precandidatura de Aníbal Fernández a la gobernación de Buenos Aires, al señalar tiene «la experiencia como para ponerse al frente de la provincia», durante una cena en la que diversos dirigentes sindicales expresaron su adhesión a la postulación del actual jefe de Gabinete de Ministros.

«Aníbal (Fernández) tiene la experiencia y las propuestas que necesarias para gobernar Buenos Aires. Por eso es nuestro candidato», señaló Martínez en la sede de la organización que agrupa a los trabajadores de la construcción.

Por su parte, Fernández agradeció este respaldo que expresaron más de 30 dirigentes, entre los que se destacaron el titular de los Trabajadores de Obras Sanitarias, José Luis Lingeri; el secretario general de UPCN, Andrés Rodríguez, y el líder de los Canillitas, Omar Plaini, entre otros.

telam.com.ar

 

El uno por uno de River: los puntajes con Mora como figura y Alario, la gran sorpresa

Repasamos las calificaciones de los futbolistas millonarios, que ayer dieron un paso importante hacia la final de la Libertadores al vencer a Guaraní por 2-0

River quedó a un paso de la final de la Copa Libertadores 2015. Ayer, como local, venció a Guaraní por 2-0 y, en menos de una semana, viajará a Paraguay con un panorama alentador. El equipo de Marcelo Gallardo jugó un partido de menor a mayor, que se sostuvo en las figuras de Rodrigo Mora,Lucas Alario y Jonatan Maidana, entre otros. Aquí, el uno por uno de un grupo que sueña con conquistar América… y está cerca.

Nosotros estuvimos imprecisos en el primer tiempo. En la segunda parte fuimos más contundente, más agresivos y justificamos la victoria (Gallardo)
Según los puntajes de LA NACIÓN, Clarín y Olé, el delantero uruguayo fue el futbolista más destacado del encuentro, con un promedio de 8,33. Autor de un golazo para sellar el marcador, Mora volvió a ser clave, como a lo largo del último semestre. No se fue del club para jugar el tramo final de la Copa.

Alario, por su parte, aparecía como el jugador más resistido en el once inicial. Su poca experiencia era el argumento principal, pero el joven de 22 años terminó siendo fundamental en el esquema del Muñeco. Participó en los dos goles: se la bajó a Gabriel Mercado en el primero y dio la asistencia para el segundo. Su promedio fue de 7,83.

También se destacaron Marcelo Barovero (6,33), Maidana (7,33) y Mercado (6,66).

Fuente: Canchallena

Gallardo: «No nos podemos relajar»

El técnico de River se mostró muy satisfecho por la actuación de su equipo ante Guaraní.

Con la misma claridad con la que suele planificar los partidos, Marcelo Gallardo se plantó segundos después de consumada la victoria y pronunció su certera y ajustada visión del juego. “Fue un típico partido de Copa Libertadores, con mucha fricción y pocos espacios. En el primer tiempo nos costó mucho porque Guaraní es un equipo ordenado y que se para bien en la cancha, que no permite que se creen los circuitos de juego. Por suerte en la segunda parte pudimos imponer nuestro estilo”, explicó el Muñeco.

Pero, ¿qué cambió de un tiempo a otro? El ingreso de Gonzalo Martínez por Luis González fue trascendental. River tenía muchos jugadores que jugaban de lo mismo y no tenía desequilibrio por las bandas. Y esta vez, el Pity entró muy bien. “El cambio lo tenía como una posibilidad. En la primera parte intenté darle rodaje a Lucho, que nos puede dar más control de balón. En el complemento tuvimos dinámica, agresividad y contundencia. Creo que con eso justificamos el resultado”, afirmó el entrenador, a quien se lo vio muy contento con el marcador.

La imagen de su festejo cuando el árbitro pitó el final es un claro síntoma. ¿Ya se siente finalista River? No. Entiende Gallardo que sacaron una buena ventaja, aunque no hay nada definido. “Es una buena victoria. Sacamos dos goles de diferencia y ellos no nos marcaron, que era algo fundamental. Estamos bien para la revancha, pero tenemos que ir a Paraguay a jugar con la misma intensidad. No nos podemos relajar porque Guaraní es un duro rival que ya ha eliminado a equipos de jerarquía”, dijo el técnico.

Sobre el futuro del delantero uruguayo Tabaré Viudez, ligado estrechamente a la concreción de la transferencia de Teófilo Gutiérrez a Sporting Lisboa, opinó: «Tengo esperanzas que se pueda resolver esta semana una situación que viene medio enredada y genera ansiedad en un jugador que está y no puede participar. Necesitamos un poquito de la voluntad del señor que se nos fue», cerró el Muñeco en referencia al colombiano, quien consideró que su ciclo en River estaba cumplido.

Fuente: Clarín

Aprueban reglamento de compraventa del plan nacional de inversiones hidrocarburíferas

La norma, que salió mediante la resolución 123/15, destaca que «el Poder Ejecutivo Nacional tiene a su cargo fijar la política con respecto a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos».

La Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan de Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas aprobó el “Reglamento de adquisiciones, ventas y cesiones de áreas, derechos y participación» en el marco de los programas de estímulo a la inyección excedente de gas natural y de estímulo a la inyección de gas natural para empresas con inyección reducida.

Así lo hizo mediante la resolución 123/15 publicada hoy en el Boletín Oficial, donde se establece que la normativa rige a partir de mañana.

La norma destaca que «el Poder Ejecutivo Nacional tiene a su cargo fijar la política nacional con respecto a la explotación, industrialización, transporte y comercialización de los hidrocarburos, teniendo como objetivo principal satisfacer las necesidades de hidrocarburos del país con el producido de sus yacimientos, manteniendo reservas que aseguren esa finalidad».

Se recuerda que el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas Natural” creado en enero de 2013 tiene entre sus principales propósitos la reducción de la brecha existente entre producción y consumo de gas natural.

Por ese Programa se implementó un mecanismo de compensación económica para aquellas empresas que, inscriptas en el Registro Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas, se comprometieran a incrementar su inyección total de gas natural y presentaran, a tal efecto, “proyectos de aumento de la inyección total de gas natural” que obtuvieran la respectiva aprobación por parte de la mencionada Comisión.

La resolución dispone que las empresas inscriptas en el “Programa de Estímulo a la Inyección Excedente de Gas
Natural” o al “Programa de Estímulo a la Inyección de Gas Natural para Empresas con inyección Reducida” que adquieran, vendan o cedan áreas, derechos o participación en los términos de la presente reglamentación, deberán efectuar la correspondiente presentación dentro de los 10 días hábiles de efectuada la operación.

Esa presentación deberá efectuarse ante la Secretaría Administrativa de la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas ubicada en Balcarce 186, piso 8°, oficina 840 de la Ciudad de Buenos Aires.

La resolución lleva las firmas del secretario de Comercio Interior, Augusto Costa; de la secretaria de Energía, Mariana Matranga, y del viceministro de Economía, Emmanuel Álvarez Agis.

telam.com.ar

 

Presidente Obama ofrecerá rueda de prensa sobre acuerdo con Irán

Washington, 15 jul (PL) El presidente estadounidense Barack Obama tiene planificado ofrecer hoy una conferencia de prensa, con el fin de responder interrogantes sobre el acuerdo nuclear alcanzado la víspera entre un grupo de potencias e Irán.

De acuerdo con el portavoz presidencial, Josh Earnest, la conferencia de prensa se efectuará en el Salón Este de la Casa Blanca, antes del viaje del mandatario al estado de Oklahoma, en el centro sur del país.

El evento constituye parte del esfuerzo de la administración demócrata para conseguir apoyo público en torno a la decisión.

El martes, Obama elogió el pacto entre Irán y el grupo 5+1 (los países miembros del Consejo de Seguridad de la ONU -Estados Unidos, Rusia, China, Francia y Reino Unido- y Alemania), conseguido tras largos meses de negociaciones.

En una comparecencia en la Casa Blanca luego de anunciarse formalmente el acuerdo nuclear en Viena por la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, Obama explicó que podrá verificarse donde y cuando sea necesario.

El Congreso norteamericano podrá revisar y opinar sobre el acuerdo internacional, después que en mayo aprobara una ley que da al órgano legislativo, bajo control de los republicanos, facultades para determinar si aprueba el convenio en un plazo de 60 días.

Por su parte, el gobierno demócrata declaró que cualquier esfuerzo destinado a bloquearlo no tendría sentido, porque la comunidad internacional no estaría dispuesta a mantenerse unida para proseguir con las sanciones contra la nación persa.

Es por ello que los enemigos de este entendimiento en el Capitolio tendrán que garantizar 290 votos en la Cámara de Representantes y 67 en el Senado si desean sobrepasar el veto anunciado por el gobernante contra cualquier intento de echarlo por tierra.

La víspera, el senador republicano por el estado de Tennessee, Robert Corker, afirmó que la Cámara alta podría votar a inicios de septiembre sobre el acuerdo nuclear alcanzado con Teherán. Ello significa que el Senado no se pronunciaría por lo menos hasta el 8 de septiembre, fecha cuando los legisladores regresarán a Washington tras un mes de vacaciones, indicó por su parte el diario digital The Hill.

El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 133
FECHA 15-07-2015

Sumario:
– El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático
– Actos Pontificios

___________________________________________________________

El compromiso de las ciudades en la lucha contra la esclavitud moderna y el cambio climático

Ciudad del Vaticano, 15 de julio de 2015 (Vis).-El obispo Marcelo Sánchez Sorondo, Canciller de la Pontificia Academia de las Ciencias, ha presentado esta mañana en la Oficina de Prensa de la Santa Sede el encuentro »Esclavitud moderna y cambio climático: el compromiso de las ciudades», y el simposio »Prosperidad, gente y planeta: lograr el desarrollo sostenible en nuestras ciudades» que tendrán lugar en la Casina Pío IV (Vaticano, 21 -22 de julio) y a los que están invitados los alcaldes de las grandes ciudades, los administradores locales y varios representantes de las Naciones Unidas. También intervienieron en el acto los consultores expertos de comunicación Michael Shank y Alessandro Gaetano.

»La Pontificia Academia de las Ciencias -explicó el prelado ? concuerda con el Santo Padre en la clara relación entre estas dos situaciones de emergencia: la crisis climática y la crisis social, ambas de origen antrópico. Nuestro afán, siguiendo la encíclica Laudato Si’, es que la sociedad tome conciencia de estos fenómenos, de la responsabilidad humana en estas crisis y reaccione con firmeza, con un nuevo imperativo moral de toda la humanidad a favor del bien común»

»En este contexto moral -continuó- las ciudades , con sus alcaldes, juegan un papel clave. En la actualidad, la mayoría de la humanidad se concentra en las zonas urbanas y esa tendencia está destinada a aumentar. Además, todas nuestras tradiciones culturales, afirman la dignidad intrínseca y la responsabilidad social de cada individuo en relación con el bien común. Igualmente hacen hincapié en la importancia de la convivencia en la polis para la plena realización de la identidad social, cultural y religiosa de cada ser humano y en la belleza, la maravilla y la bondad inherente del mundo… que se confía a nuestro cuidado, no para preservarlo como un museo, sino para desarrollarlo de acuerdo a su potencial, siguiendo las leyes propias de la naturaleza. Se trata de un imperativo moral para el respeto y el desarrollo, y no para la devastación de nuestra «casa común».

Mons. Sánchez Sorondo señaló que, como constata la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales, los pobres y los excluidos, no obstante incidan mínimamente en las alteraciones del clima y vivan a menudo en las periferias de las ciudades son los más expuestos a la terrible amenaza que representan los trastornos climáticos inducidos por el ser humano y, sin embargo, el mundo tiene ahora a su alcance los conocimientos científicos, las herramientas tecnológicas y los medios financieros para invertir esa tendencia de origen antropogénico, poniendo fin, al mismo tiempo, a la pobreza extrema a través de soluciones que incluyen las energías renovables y la baja emisión de gases de efecto invernadero. »La financiación de la iniciativa a favor de esta «ecología integral», incluyendo la contención decisiva del cambio climático inducido por el hombre -afirmó el obispo- también se vería reforzada a través de la búsqueda incesante de la paz, lo que permitiría una redistribución del gasto público destinado a los gastos militares en favor de inversiones urgentes para el beneficio de la inclusión social y de la vigilancia efectiva de las emisiones, en particular en las ciudades».

Refiriéndose a la presencia de los alcaldes en los eventos del 21 y el 22 de julio, subrayó que la intención de la Pontificia Academia era la de que esos administradores públicos se comprometieran a promover en las ciudades y asentamientos urbanos »la emancipación de los pobres y de los que viven en condiciones de vulnerabilidad, la reducción de la exposición a los fenómenos catastróficos derivados de alteraciones profundas de naturaleza ambiental, económica y social que crean un terreno fértil para la migración forzada y la trata de seres humanos».

»Al mismo tiempo -dijo- nos gustaría que los alcaldes se comprometieran a poner fin a los abusos, a la explotación, a la trata de personas y a todas las formas de esclavitud moderna dentro de sus comunidades. Estos dramas, definidos por el Papa Benedicto XVI y por el Papa Francisco como crímenes contra la humanidad, también incluyen el trabajo forzado, la prostitución, el tráfico de órganos y la servidumbre doméstica.También nos gustaría que desarrollasen programas de reasentamiento e integración social de las víctimas, en ámbito nacional y local con el fin de evitar su deportación».

»Básicamente -finalizó el canciller- nos gustaría que nuestras ciudades y asentamientos urbanos fueran cada vez más socialmente inclusivos, seguros, flexibles y ecológicamente integrados».

Los estudios de la Pontificia Academia de las Ciencias Sociales sobre el impacto del cambio climático se pueden consultar en el sitio www.pas.va
___________________________________________________________

Actos Pontificios

Ciudad del Vaticano, 15 de julio de 2015 (Vis).- El Santo Padre:

-Aceptó la renuncia del obispo Antônio Carlos Altieri S.D.B., al gobierno pastoral de la arquidiócesis de Passo Fundo (Brasil) en conformidad con el canon 401, párrafo 2 del CIC.

-Nombró al padre Dominicus Meier OSB como obispo auxiliar de la arquidiócesis de Paderborn (superficie 14.750, población 4.900.000, católicos 1.581.343, sacerdotes 1.008, religiosos 1.647, diáconos permanentes 173) en Alemania. El obispo electo nació en 1959 en Heggen (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1989. Es Doctor en Teología por la Universidad de Salzburgo (Austria) y especializado en Derecho Canónico por la Universidad de Münster (Alemania). Después de su ordenación ha sido, entre otros, Catedrático de Derecho Canónico en la Alta Escuela Filosófica Teológica de los Padres Palotinos en Vallendar, juez del tribunal diocesano de Salzburgo, promotor de justicia en el tribunal diocesano de Paderborn, abad de Königmünster en Meschede, vicario judicial de la arquidiócesis de Paderborn, cargo que desempeñaba actualmente. Sucede al obispo Manfred Grothe cuya renuncia al oficio de auxiliar de la arqudiócesis fue aceptada por límite de edad.

-Nombró al reverendo Laurent Camiade como obispo de la diócesis de Cahors (superficie 5.216,, población 395.000, católicos 170.700, sacerdotes 66, religiosos 96, diáconos permanentes 8) en Francia. El obispo electo nació en 1966 en Agen(Francia) y fue ordenado sacerdote en 1992. Es Doctor en Teología. En su ministerio pastoral ha sido entre otros responsable de la pastoral juvenil, párroco, profesor de Teología Espiritual en el Institut Catholique de Tolosa (Francia) y vicario general de la diócesis de Agen, cargo que desempeñaba actualmente.

-Reverendo Udo Bentz, como obispo auxiliar de Maguncia (superficie 7.692, población 2.891.000, católicos 749.583, sacerdotes 504, religiosos 447, diáconos permanentes 124) en Alemania. El obispo electo nació en 1967 en Rülzheim (Alemania) y fue ordenado sacerdote en 1995. Es Doctor en Teología por la Universidad de Friburgo de Brisgovia. Después de su ordenación ha sido rector del Seminario Mayor de Maguncia, cargo que desempeñaba actualmente, y Presidente de la Conferencia de los Rectores de Seminarios Mayores alemanes.

Cristina criticó el doble estándar con que se trató el acuerdo de Irán con EEUU y el memorándum por AMIA

«Es notable. “Acuerdo” e “Irán”. Casi la contracara perfecta de cómo titulaban y escribían sobre el Memorándum de Entendimiento celebrado entre Argentina y la República Islámica de Irán», afirmó la presidenta. También hizo referencia al juez Bonadío.

La presidenta de la nación publicó en su página web un extenso análisis sobre el acuerdo nuclear alcanzado hoy en Viena entre Estados Unidos y la República de Irán, haciendo foco especialmente en el diferente tratamiento que se le dio a este pacto, calificado como «acuerdo histórico», y el acuerdo rubricado en su momento en el Memorándum de Entendimiento al que llegó la Argentina con Irán en función de avanzar en el esclarecimiento del atentado a la AMIA ocurrido en 1994.

Además, dedicó unas sentidas palabras al canciller Héctor Timerman, quien fuera duramente criticado por el acuerdo de cooperación judicial y que se encuentra atravesando un delicado problema de salud. «Por mí no se preocupen pero… ¿Alguien se disculpará con Héctor? ¿Alguien le pedirá perdón? Pero además,  ¿Utilizarán los mismos términos que usaron contra el Gobierno de SU PAÍS, la República Argentina, para referirse al Gobierno de los EEUU? ¿Alguna institución comunitaria hará una presentación judicial en los EEUU para que se declare inconstitucional el “Pacto”? ¿Abuchearán o insultarán al Embajador de EEUU cuando concurra el 18 de julio a un nuevo aniversario del atentado de la AMIA?», escribió.

telam.com.ar

 

Duro debate en Parlamento griego, a horas de votar plan de ajuste

En un clima de tensión, el Parlamento griego empezó a debatir en comisiones el primer paquete de medidas que los socios de la eurozona han impuesto al Ejecutivo como condición previa para iniciar las negociaciones sobre el tercer programa de rescate.

La presidente del Parlamento, Zoe Constantopoulou, hablando en su calidad de legisladora del partido gobernante, pidió a la cámara de 300 escaños que no apruebe las medidas.

«No deben firmar el chantaje de los prestamistas», dijo Constantopoulou, una destacada integrante del partido Syriza, a los diputados antes de la votación crucial.

«En pleno conocimiento de lo crucial que son las circunstancias (…) Creo que es el deber del Parlamento no dejar que este chantaje se materialice», agregó.

Agregó que los acreedores deben respetar los procedimientos parlamentarios, oponiéndose a la fecha límite establecida para la votación.

El paquete legislativo se prevé que será trasladado al pleno a partir de primeras horas de la tarde, donde se espera que el debate se prolongue hasta entrada la madrugada.

Nadie duda de que el proyecto saldrá adelante con una amplia mayoría de votos, aunque es previsible que la coalición de Gobierno izquierdista-nacionalista deba buscar el apoyo de la oposición, dada las luchas internas que ha levantado el acuerdo.

El proyecto de ley lleva por nombre «Reformas urgentes para la negociación en vista de acuerdo con el Mecanismo de Estabilidad Europea (MEDE)» y lo firman el ministro de Finanzas, Euclides Tsakalotos, el del Interior, Nikos Vutsis, el de Trabajo, Panos Skurletis, el de Justicia, Nikos Paraskevópulos, y el ministro adjunto de Reforma Administrativa, Yorgos Katrúgalos.

Está dividido en dos artículos, de los cuales el primero trata sobre la ratificación del documento resultante del Consejo Europeo, en el que se establecen las condiciones y el acuerdo marco para iniciar las negociaciones.

En el segundo se incluye una serie de reformas que atañen al impuesto del valor añadido (IVA), nuevas medidas tributarias, el fortalecimiento del tratamiento penal de la evasión fiscal, reformas en las pensiones y la Seguridad Social, la garantía de la independencia de la Autoridad de Estadística Helena (ELSTAT) y la creación de una autoridad fiscal prevista en el Tratado de Estabilidad.

Concretamente, se refiere a la introducción de tres tipos de IVA, con una bajada del superreducido del 6,5 % al 6 % para medicamentos, libros y teatro; un 13 % para alimentos básicos, hoteles, energía y agua; y un 23 % para el resto, incluida la restauración, a la que actualmente se le aplica un 13 %.

Prevé legislar sobre la eliminación progresiva, a partir de octubre y hasta finales de 2016, del descuento del 30 % en las islas del mar Egeo más ricas y con mayor afluencia de turistas, pero se exceptúan las islas más remotas.

Sin embargo, detalla, habrá ayudas para los residentes con ingresos más bajos.

El paquete contiene una reforma del impuesto de solidaridad, con efecto retroactivo desde principios de este año, con nuevas tasas que irán del 0,7 % al 8 % dependiendo de los ingresos declarados.

Sube el impuesto de lujo del 10 % al 13 %, también con efecto retroactivo para la declaración de 2014, aplicable a los automóviles de más de 2.500 centímetros cúbicos, piscinas, aviones y embarcaciones con una eslora mínima de 5 metros (mientras que hasta ahora la medida mínima era de 10 metros).

También eleva el impuesto de sociedades del 26 % al 29 % con un pago adelantado del 100 % de este gravamen.

Respecto al fortalecimiento de la lucha contra la corrupción, el documento incluye la persecución penal por evasión fiscal a partir de 10.000 euros.

En cuanto a las pensiones, el proyecto de ley prevé una subida de las cotizaciones de los pensionistas al sistema sanitario del 4 % al 6 %, la eliminación gradual de las ayudas a las pensiones más bajas (EKAS) de aquí al 31 de diciembre de 2019 y la congelación de las pensiones en términos nominales hasta 2021.

Contempla la fusión de las pensiones suplementarias, que pasarán a financiarse exclusivamente con las contribuciones de los trabajadores (hasta ahora eran cofinanciadas por patronos y en algunos casos con ayudas del Estado).

Además los socios exigen garantizar la independencia de la oficina de estadísticas Elstat y la creación de un Consejo Fiscal independiente, encargado de velar por el cumplimiento de los objetivos de déficit y de supervisar la aplicación de la legislación fiscal.

ambito.com

Larreta sigue primero en las encuestas y comienza el armado de gabinetes

De acuerdo a última encuesta de OESYP el candidato del PRO, Horacio Rodríguez Larreta se impondría con un 53,87% sobre el 42% de Martín Lousteau de ECO.

La encuesta de intención de voto difundida por Urgente 24, fue realizada el Departamento de Investigación Social de Campo, de la Organización de Estudios Sociales y Políticos (OESYP) entre 800 casos de entre 16 y 72 años con domicilio la Ciudad de Buenos Aires, distribuidos entre seis comunas: 1, 2, 6, 7, 12 y 14.

Horacio Rodríguez Larreta, de Unión PRO, resultaría electo Jefe de Gobierno con el 53,87% de los votos. Por su parte, Martín Lousteau de ECO recibiría el 42% de los electores a su favor. Y, a pesar del llamamiento del kirchnerismo y la izquierda, sólo el 2,9% de los consultados optará por el voto en blanco y sumados a los de electores con voluntad impugnar su sufragio, el porcentaje alcanzaría un magro 4,13%.

encuestacaba

Por su parte, desde el PRO se mantienen tranquilos con el resultado de la elección, aunque visiblemente molestos, especialmente Mauricio Macri, quien debió resignar tiempo valioso de su campaña nacional.

Cabe recordar que el ballotage porteño puso en crisis varias alianzas a nivel nacional, dentro de frentes opositores que pretenden disputar la presidencia al kirchnerismo. Y sin duda el peor lugar le tocó a la UCR, quienes terminaron trabajado en conjunto con las dos agrupaciones políticas que se enfrentarán el domingo, con ECO en Capital y con el PRO a nivel nacional y en varias provincias. De esta forma, Lousteau generó malestar no sólo en el seno del frente opositor, sino al interior de su propio espacio, ECO.

Por su parte, más allá del tiempo extra que están tomando las definiciones, Macri está necesitando que Horacio Rodríguez Larreta quede disponible para poder ponerse a trabajar en la campaña a nivel nacional y, especialmente, en la Provincia de Buenos Aires. También ya hay ansiedad por comenzar a definir los gabinetes, tanto en Capital como en Nación, debido a que probablemente varios funcionarios porteños acompañarán a Macri en caso de ganar éste la presidencia.

Sobre el nuevo gabinete porteño, La Política Online difundió algunos de los nombres que están sonando con fuerza: Néstor Grindetti seguiría a la cabeza del ministerio de Hacienda, de no ganar la intendencia de Lanús.

Por su parte, el actual jefe de campaña de Larreta, Fernando de Andreis, podría ocupar la secretaría general en caso de que Mauricio Macri gane las presidenciales. De ser así, es probable que el actual titular del cargo, Marcos Peña, lo acompañe en el gabinete nacional.

A Graciela Ocaña se la estaría considerando para el ministerio de Graciela Ocaña o para una secretaría de adultos mayores, ambas dependencias vinculadas a sus puntos fuertes de gestión.

Y uno de los ministerios más complicados y disputados al momento es el de Justicia. A pesar de que se ha hablado de la continuidad en el cargo del actual ministro, Guillermo Montenegro, esta dependencia también es disputada por el actual presidente de Boca, Daniel Angeleci, quien está viviendo un momento complicado en el club.

Otro que aspira al cargo es el actual Vicepresidente 1° de la Legislatura, Cristian Ritondo. Éste habría pedido ese cargo luego de bajarse de la candidatura a vice gobernador bonaerense y dejar ese espacio a un radical, con el objetivo de favorecer las posibilidades electorales de María Eugenia Vidal y del PRO a nivel nacional, teniendo en cuenta la importancia de la provincia en elecciones.

No obstante, de momento tampoco es posible apresurarse demasiado en estas decisiones porque dependen, en última instancia, del resultado de las elecciones de octubre, razón por la que Macri está deseoso de poder continuar con su campaña presidencial.

Operación contra corrupción en Petrobras toca a políticos brasileños

Brasilia, 15 jul (PL) La operación policial de registro e incautación de documentos en las residencias de varios senadores brasileños representa hoy el inicio de las acciones contra políticos envueltos en el esquema de corrupción en Petrobras.

En un nuevo operativo, denominado Politeia y realizado la víspera en el marco de las pesquisas por el escándalo de corrupción en Petrobras, agentes federales ingresaron y registraron las viviendas de los legisladores Fernando Collor, Ciro Nogueira y Fernando Bezerra.

Los policías se llevaron varios documentos, computadoras, dos obras de arte, ocho vehículos, entre estos varios de lujo, joyas y relojes y cuatro millones de reales (un millón 200 mil dólares).

Además de los senadores fueron igualmente registradas las viviendas de algunos parlamentarios, exdiputados y exministros.

La asesoría de prensa de la Policía Federal señaló que se cumplieron 53 misiones, autorizadas por los magistrados Teori Zavascki, Celso de Mello y Ricardo Lewandowski, del Supremo Tribunal Federal (STF).

El operativo forma parte de las investigaciones que realiza la justicia a políticos por su presunta implicación en el esquema de desvío de dinero y contratos inflados con Petrobras.

Esta acción fue censurada por el presidente del Senado, Renan Calheiros, quien calificó de invasiones los registros efectuados en viviendas de ese órgano del poder legislativo.

Calheiros acusó a Procurador General de la República, Rodrigo Janot, de actuar con la intención de intimidar y humillar a los senadores.

«Causa perplejidad algunos métodos que bordean en la intimidación: registros e incautaciones sin mostrar orden judicial y sin los límites de las autoridades que están sirviendo», aseveró.

Al igual que el líder del Senado, el abogado general de ese órgano, Alberto Cascais, afirmó que la Policía Federal violó la resolución 40 de la Casa e invadió los domicilios de senadores, sin fuerza legal alguna.

Sin embargo, Janot anunció que los agentes actuaron con mandatos otorgados por el STF, en busca de evidencias debido a las pesquisas que se realizan contra políticos sospechosos de cometer los delitos de corrupción y lavado de dinero, evasión de impuestos y fraude.

Medios de prensa nacionales señalaron que esta acción policial generó alarma y gran revuelo en el Congreso Nacional, pues cerca de 50 parlamentarias están acusados de recibir propinas ilegales de exdirectivos de Petrobras y empresarios liados al esquema de desvío de dinero y contratos inflados en la petrolera estatal.

Telerman calificó de «falaz y mentiroso» el comentario de Massa sobre Bonadio y Scioli

El director del Instituto Cultural bonaerense y vocero de Daniel Scioli, Jorge Telerman, desmintió «de manera categórica» al diputado Sergio Massa, quien había denunciado un supuesto encuentro entre el juez Claudio Bonadio y el candidato presidencial del Frente para la Victoria.

«Queremos desmentir de manera muy categórica y definitiva un comentario que hizo el diputado Massa allí, acerca de una supuesto encuentro que habrían tenido el doctor Bonadío con el gobernador Scioli», de esta manera Telerman salió al cruce del líder del Frente Renovador, quien en el programa ‘Los Leuco’ del canal Todo Noticias había contado un encuentro que tuvo meses atrás con el mencionado juez, en el que el magistrado le habría confesado que iba a comer a la casa del mandatario bonaerense.

«No entendemos los motivos por los que se puede decir una cosa como ésta. Hay claramente un comentario mal intencionado pero sobre todo falaz, mentiroso», afirmó Telerman durante una breve comunicación telefónica, para desmentir lo que había dicho Massa unos minutos antes.

«Ese hecho nunca existió. Nunca el doctor Bonadío fue a comer a la casa del Gobernador Daniel Scioli», completó el ex jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

Previamente en el mismo programa, el candidato del Frente Renovador había dicho, sin dar demasiadas precisiones sobre el asunto, que «hace un par de meses» se había cruzado en una estación de servicio ubicada en el partido de Tigre con el juez Claudio Bonadio, quien ante la pregunta de Massa sobre qué hacía en ese lugar, respondió que iba a a comer a la casa de Scioli.

telam.com.ar

 

El Gobierno criticó el informe de la UCA, pero admitió que no volverá a medir la pobreza

Aníbal dijo que «es falaz» el 28% de pobreza que midió UCA. Pero no habrá datos oficiales en lo que resta de gestión.

El Gobierno nacional salió a descalificar el informe del Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la pobreza, aunque admitió que no habrá mediciones oficiales en lo que resta de la gestión de Cristina Kirchner.

El encargado de las críticas fue -como no podía ser de otra forma- el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien aseguró que el trabajo que midió una pobreza del 28,7 por ciento (1,3% más que el año anterior) «es falaz», «pésimo» y no está «ni cerca de la realidad».

«No creo absolutamente en nada lo que mide este Observatorio de la UCA», sostuvo el funcionario, que defendió la posición oficial al afirmar que para la FAO (Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) el Gobierno «extinguió el hambre y prácticamente extinguió la pobreza». En su última visita a ese organismo, Cristina dijo que la pobreza es del 4,7%.

El ministro, tajante, sostuvo que la medición de la UCA «es falaz, no está cerca de la realidad, y el cálculo es pésimo, no tiene ninguna posibilidad de representar lo que sucede en la Argentina».

Fernández cuestionó «que se diga que la Argentina tiene 12,3 millones de pobres» y aseguró que el 28,7% es «un número inventado para poner en la publicidad». «Hay que repasar y darse cuenta que es imposible que sobre 5.700 casos, se representen a 41 millones de personas». «A mí me daría vergüenza ser el dueño de un observatorio que analiza 5.700 casos, para decir que 12 millones de personas son pobres», lanzó.

Fernández, a su vez, reconoció que «seguramente no» habrá un nuevo índice para medir la pobreza durante lo que resta de gestión, y advirtió que desconoce si se podrá terminar de confeccionar el año que viene, ya que es de «elaboración compleja».

El jefe de Gabinete explicó que «el Indice de Precios al Consumidor llevó cuatro años de amalgamar» y que se procura elaborar actualmente «uno con el que realmente se pueda llegar a todos los sectores» ya que «el mundo ahora mide índices multidimensionales» que toman en cuenta no sólo el nivel de ingreso, sino «acceso al empleo, educación, salud, etcétera».

Meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, levantó polémica al decir que el Gobierno dejó de medir la pobreza porque «es estigmatizante».

lapoliticaonline.com

 

 

Cristina frena la creación de una bicameral para investigar el atentado a la AMIA

La propone la centroizquierda, con apoyo de Laura Ginsberg. Al resto de la oposición tampoco le interesa.

El año electoral frena la mayor parte de la actividad en el Congreso, pero también es una excusa ideal del Gobierno para cajonear los temas incómodos.

Y es lo que hizo con la AMIA: Cristina no respondió al proyecto de sectores de centroizquierda para crear una bicameral que investigue el atentado a la mutual judía y el de la embajada de Israel.

La iniciativa surgió como respuesta al desafío de la presidenta a la oposición tras el polémico acuerdo con Irán. En la apertura de sesiones del año pasado, los invitó a hallar los culpables de los atentados,

“La novedad del proyecto es que además de legisladores de ambas cámaras, proponemos sumar 18 personalidades de la cultura. Pero no conseguimos que el kirchnerismo nos escuchara”, explicó a LPO el diputado socialista Juan Carlos Zabalza, uno de los firmantes.

Esa sería la diferencia respecto a la bicameral que funcionó en los 90 e integró Cristina Kirchner y le sirvió para involucrarse con la investigación.

Los elegidos para esa tarea fueron Adolfo Pérez Esquivel, Carlos Zamorano, Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Enrique Kuckman, Nilda Eloy, Tomás Abraham, Nelson Castro, Beatriz Sarlo, José Nun, Ingrid Pellicori, Carlos del Frade, Ricardo Monner Sans, Lita Stantic, Hernán Schiller, Maristella Svampa y Ezequiel Adamovsky.

Al margen de esta lista, con nombres claramente vedados para la Casa Rosada, el Frente para la Victoria no avisó si quería que otra vez haya legisladores investigando el atentado a la AMIA y la embajada israelí.

Una de las propulsoras del proyecto es Laura Ginsberg, presidente de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), quien hoy recorrió los pasillos del Congreso en busca de novedades.

“Está parado, como el congreso mismo. Y no sólo por el oficialismo sino por una parte de la oposición”, le dijo Ginsberg a LPO, poco después de reunirse con los diputados Claudio Lozano y Antonio Riestra (Unidad Popular), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista) y la senadora Norma Morandini.

La alusión a la oposición no es casual. La UCR, el PRO y el Frente Renovador le dieron la espalda a este proyecto y prefirieron proponerle a Cristina un proyecto para reglamentar los juicios en ausencia.

Es la idea de las entidades judías y la expusieron el año pasado en la Comisión de Legislación Penal, presidida por Patricia Bullrich, de Unión PRO. El kirchnerismo tampoco respondió y sus diputados ni siquiera asistieron a las reuniones.

lapoliticaonline.com

 

Es récord la demanda de carne: cada argentino consume 127 kilos por año

Lejos de perderse, la pasión nacional por los cortes especialmente vacunos, se intensifica. Además aportan el pescado y el pollo. Sin embargo, algunos sectores están en crisis.

El consumo de carnes en general sumando la vacuna, la aviar, la porcina y también el pescado, alcanzó un nuevo récord, en el primer semestre de este año, con 127 con kilos anuales por habitante, por encima de los 126 de todo 2014, cuando había registrado su máximo histórico.

El consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 60,7 kilos anuales en el semestre, lo que representó la segunda mayor marca de los últimos seis años, de acuerdo con la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). La cifra acumulada a lo largo de los primeros seis meses del año fue más alta que los 56,6 kilos de 2010; los 53,2 kilos de 2011; los 56,6 de 2012, y 58,8 de 2014; aunque inferior que los 61,5 de 2013.

Asimismo, si se toma el consumo de carnes en su conjunto, se ve que lejos de reducirse, se incrementó la ingesta de estos productos: tanto el consumo de carne de pollo, cerdo y pescado se mantuvieron entre enero y junio en niveles altos.

De acuerdo con los números del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), el consumo de carne de pollo se ubicó en 45,8 kilogramos por año y por habitante, similar al récord alcanzado en 2014, de 45,9 kilos; y por encima de los 40,5 de 2013 y los 42 de 2012.

En tanto, los números de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (Aapp) indican que el consumo de cerdo por habitante también aumentó a 11,5 kilos por habitante en el primer semestre, lo que marcó un nuevo récord histórico para el sector, superando los 11 kilos de todo 2014. La cifra corresponde a carnes frescas, a los que se agregan otros tres kilos más en chacinados y fiambres.

Por otro lado, en el sector pesquero, las cifras dicen que el consumo se ubicó en nueve kilos por habitante en el primer semestre, por debajo del récord de 9,7 kilos de todo el año pasado, pero al mismo nivel de 2013, y por encima de los 6,8 kilos de 2012.

El consumo de estos cuatro tipos de carne era en 2002 de 88,4 kilos; en tanto que en la década del 90 promedió los 98,9 kilos anuales por habitante; en los ’80, la media alcanzada fue de 99,7 kilos; y en los ’70 de 101,7 kilos.

El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino.

cronista.com

 

Reviven los bonos atados al dólar, pero persisten dudas en torno a la devaluación

Con la suba de los tipos de cambio paralelos, se reiniciaron las compras de los bonos atados a la devaluación. Sin embargo, sostienen que todavía están baratos y los fondos específicos sufren rescates.

Se recalienta el contado con liquidación, de la mano de los controles policiales y legales sobre la operatoria, la fuerte emisión monetaria y el atraso cambiario, pero los bonos dollar-linked reaccionaron tímidamente y los fondos comunes de inversión (FCI) que invierten en esos activos siguen sufriendo rescates, pese a ofrecer una cobertura ante una devaluación, debido a la incertidumbre que existe todavía sobre cuándo y en qué magnitud se producirá el salto cambiario.

Sucede que pese a las presiones que se empiezan a notar sobre el tipo de cambio, los inversores todavía esperan que el gobierno mantenga planchada la cotización oficial, por lo que prefirieron comprar títulos en dólares u obtener una mayor rentabilidad (a la devaluación esperada) de los títulos atados a la tasa de las Lebac.

La decisión que deberán tomar hacia adelante es en qué momento empezar a comprarlos, y a qué plazo, según la expectativa de política económica que genere cada candidato presidencial.

«Este precio va a fluctuar mucho con las encuestas, según el perfil de los candidatos. En septiembre, octubre y noviembre, el mercado tomará la posición dependiendo de las encuestas. El tema es que te dé el tiempo para tomar esa posición», dijeron en un FCI.

Sabiendo que el Gobierno iba a mantener una devaluación mensual del 1% hasta las elecciones, los inversores han preferido este año ganar un 28% o 30% anual en pesos con las Lebac que emite el Banco Central y las Bonac que emite el Tesoro. En lo que va del mes, los inversores que buscan dolarizarse compraron títulos en dólares para captar la mayor brecha cambiaria. En los últimos quince días, el contado con liqui subió 48 centavos y la brecha con el oficial se amplió al 46%.

Según un informe de Quantum Finanzas, los rebalanceos de los portafolios dependerán del plazo de la inversión, de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación actual y al vencimiento y el total cumplimiento de los contratos.

Hoy, según calculó, para una madurez similar (1,4 años en promedio), los títulos en dólares Bonar X ofrecen un rendimiento superior al 14% respecto de los dollar-linked Bonad 16. «La única manera en que (el dollar-linked) tenga algún atractivo es que la brecha del tipo de cambio sea inferior al 30% al vencimiento», dijo el informe. «Con una brecha mayor al 30% la deuda en dólares puros sigue teniendo rendimiento relativo superior», agregó.

Según coincidieron en el FCI, la demanda de los dollar-linked dependerá de las expectativas sobre la magnitud de la devaluación, de cuándo se produzca y cómo seguirá la política cambiaria posterior. «Cualquier demanda que tengas cae en el año y medio que empieza en diciembre de 2015 al primer trimestre de 2017, el momento en que puede haber algún ajuste», explicó.

Para definir esa demanda, un colega de otro FCI apuntó a las encuestas: «Si las encuestas dicen que gana Mauricio Macri en la segunda vuelta, los dollar-linked van a empezar a tomar envión. Y si dicen que gana Daniel Scioli, tenés cuatro meses más en que no rendirán nada», explicaron.

También definiría el plazo de dollar-linked demandado: se entiende que un gobierno de Macri devaluaría pronto y alto, por lo que convendría comprar los títulos más cortos para que no pierdan demasiado valor tras el salto cambiario. Si ganara Scioli, convendría los papeles largos porque la depreciación podría retrasarse y graduarse hasta 2017.

«De acá a octubre no habrá devaluación. Hoy la gente no invierte en dollar-linked porque las Lebac estan devengando mucho mayor rendimiento y en este momento no tiene sentido pasarse. El único motivo es que cuando tenga sentido hacerlo, en octubre, probablemente la masa se empiece a pasar y los pagues más caro.

En este momento, los inversores están viendo cuándo es el momento para bajarse de las Lebac y subirse a la posición a dólares. En octubre claramente van a llegar tarde», agregó. En algunas carteras dolarizadas se empiezan a ver compras, por lo que los títulos dollar-linked perdieron hasta dos puntos porcentuales de rendimiento. Fue el caso de los soberanos Bonad 2016 (-1,12%) y Bonar 2018 (-0,62%). También el de la Ciudad de Buenos Aires a 2018 (1,4%) y el de Neuquén a 2016 (4,11%), entre otros. Pero no se movieron los corporativos. Sin embargo, entre los FCI que invierten en dollar-linked, los rescates en el último mes ya superan los $ 104 millones.

cronista.com

 

Vicepresidente cubano Cabrisas prosigue visita a Angola

Luanda, 15 jul (PL) El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas sostendrá hoy un encuentro de trabajo con el presidente de la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol), Francisco de Lemos.

Cabrisas, quien cumplirá su tercera jornada de una visita de cuatro días a Angola, tiene también previsto un recorrido por la base de Sonils (Sonangol Integrated Logistic Services), una infraestructura con dos millones de metros cuadrados que acoge empresas productoras del crudo y de prestación de servicios al sector.

Autoridades nacionales indican que la entidad logística Sonils resulta de un acuerdo de largo plazo entre la Sonangol y el Puerto de Luanda.

Explican que se trata de un contrato de concesión de hasta 25 años que posibilita a la compañía desarrollar gradualmente un centro de asistencia, al cumplir con los reglamentos aduaneros implementados en la dársena capitalina referente a la carga y tránsito de mercancías.

Sonils Lda. actúa en la carga y descarga de navíos, alquiler de equipos e infraestructuras de apoyo, entre los cuales figuran oficinas, almacenes y áreas de almacenaje a cielo abierto.

La víspera, el dirigente cubano dialogó con el vicepresidente angoleño, Manuel Vicente, sobre el afianzamiento de la cooperación en sectores tradicionales como salud, educación, construcción civil, energía, agua, enseñanza superior y formación de cuadros.

Durante esa jornada, Cabrisas tuvo además un encuentro de cortesía con el ministro angoleño de Defensa, Joao Lourenzo, quien estuvo acompañado, entre otros altos funcionarios, por el jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Angoleñas, general Geraldo Sachipengo Nunda.

También departió fraternalmente en la sede nacional del gobernante partido Movimiento Popular de la Liberación de Angola (MPLA) con el vicepresidente de esa organización, Roberto de Almeida.

En sus respectivos saludos, ambos destacaron los entrañables lazos de amistad y solidaridad que unen al MPLA y el Partido Comunista de Cuba.

Según el programa, mañana en el último día de su visita, Cabrisas se trasladaría a Zona Económica Especial de Viana, ubicada en el municipio de igual nombre, a poco menos de 30 kilómetros al este de Luanda.

Luego de la proclamación de la independencia nacional, el 11 de noviembre de 1975, Angola y Cuba firmaron el primer acuerdo de cooperación bilateral en febrero de 1976 en la rama sanitaria.

Más de cuatro mil colaboradores cubanos, que contribuyen al desarrollo de esta nación, se insertan actualmente en sectores como Salud, Educación y Construcción.

Presidente boliviano viaja a Argentina

La Paz, 15 jul (PL) El presidente boliviano, Evo Morales, viajará hoy a Argentina, donde se reunirá con su homóloga, Cristina Fernández, para fortalecer las relaciones bilaterales con la firma de al menos diez convenios.

Morales partirá al mediodía hacia el país vecino, donde celebrará junto a su colega el día de la Confraternidad Bolivia-Argentina, en homenaje a Juana Azurduy, heroína boliviana que combatió a los colonialistas españoles no por uno u otro país, sino por la patria grande, Latinoamérica.

Además, tiene previsto asistir a un acto con la Central de Trabajadores Argentinos en apoyo a la causa boliviana de una salida soberana al mar que reclama ante Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

En su encuentro, Morales y Fernández abordarán temas como el de prevención e investigación de delitos de trata de personas, además el de asistencia y protección a víctimas, y acuerdo contra la violencia de género.

Igualmente se ampliarán programas de salud, minería, defensa y energía, como la oficialización de la construcción de una línea de interconexión eléctrica desde Bolivia.

Según se conoció, dicha línea comenzará en la zona de Yaguacua, en el departamento de Tarija, sur de Bolivia, y llegará hasta Tartagal, en la provincia argentina de Salta.

El dignatario boliviano también sellará contratos en temas de seguridad, seguridad bipartita en la frontera común, así como en la rama comercial y de migración, entre otras.

Al término de su estancia en Argentina, Morales viajará hacia Brasil para asistir a la Cumbre del Mercosur, que acogerá el Gigante Sudamericano los días 16 y 17, lapso en el cual se espera sea admitida Bolivia como miembro pleno del bloque.

INCOHERENCIA (DOS)

Mendoza, 15 de Julio de 2015

 

                                            INCOHERENCIA (DOS)

 

El Dr. Raúl Alfonsín, como Presidente argentino, al inaugurar las sesiones del Congreso el 1/ Mayo/1988, manifestó:

                        “La democracia heredó la agobiante carga de una deuda que por su magnitud compromete el porvenir de los argentinos y que, además,  constituyó una formidable dilapidación de recursos. Otros países hermanos enfrentan un problema de endeudamiento de origen y magnitud similar al nuestro, pero tienen al menos como contrapartida tangible inversiones productivas que posibilitan  una mayor disponibilidad de bienes y servicios. El endeudamiento externo de la Argentina es tal vez uno de los episodios más trágicos de la historia económica contemporáneos, porque ha sido un proceso estéril destinado a financiar una estructura de consumo distorsionada, un alto desequilibrio fiscal y una masiva fuga de capitales. Esta lamentable herencia que ha recibido el gobierno democrático recae directamente sobre la espalda de la Nación, ya que en la etapa final del anterior gobierno militar la deuda fue trasladada en su mayor proporción al sector público…”

 

Por lo tanto, aunque siendo la deuda externa el principal obstáculo que enfrenta el País para su crecimiento económico y su bienestar, nos encontramos con la incoherencia de que casi toda nuestra clase dirigente política no le interesa analizar objetivamente, el porque se endeudó el País, para así poder tener un diagnóstico correcto en busca de la solución verdadera para salir del “circulo infernal de la deuda”.

 

Ruben Peretti