Uno de los siete dirigentes futbolísticos detenidos en Zúrich por el escándalo de presunta corrupción en la FIFA fue extraditado a Estados Unidos, anunció hoy la justicia suiza.
La identidad del hombre entregado el miércoles a las autoridades norteamericanas no fue revelada por la Oficina Federal de Justicia suiza (FOJ). La extradición había sido acordada la pasada semana.
Las fiscalía de Estados Unidos, autora de la investigación por corrupción contra altos dirigentes de FIFA, pidió formalmente el 1 de julio la entrega de los siete detenidos en Zúrich el 27 de mayo, dos días antes de la reelección de Joseph Blatter como presidente del ente rector del fútbol mundial.
Los acusados, en su mayoría latinoamericanos, fueron arrestados bajo sospecha de haber aceptado sobornos por más de 100 millones de dólares por la concesión de los derechos de comercialización de torneos en la región, como las Copas América.
El dirigente extraditado podría actuar como testigo estrella para los investigadores estadounidenses.
Los siete detenidos en Suiza fueron Jeffrey Webb, de Islas Caimán, el uruguayo Eugenio Figueredo; el brasileño José María Marín, el costarricense Eduardo Li, el nicaragüense Julio Rocha, el venezolano Rafael Esquivel y el británico Costas Takkas.
Webb era en el momento del arresto presidente de la Concacaf (Confederación del Norte, Centroamérica y el Caribe) y vicepresidente de FIFA. Figueredo también era vicepresidente del ente rector del fútbol mundial y poco antes había ocupado la presidencia de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol).
Li y Esquivel eran presidentes de las federaciones de sus respectivos países, mientras que Marín y Rocha son exjefes de sus asociaciones. Takkas es un estrecho colaborador de Webb.
Más allá de los detenidos en Suiza, en total son 14 las personas imputadas en la investigación.
La investigación sobre la muerte de Nisman no ha avanzado durante los últimos meses aunque la dio pie a otro punto de interés para la justicia: la investigación de una cuenta perteneciente al fiscal fallecido. La misma podría vincular a la madre del fiscal, Sara Garfunkel, su hermana Sandra y el empleado informático Diego Lagomarsino con una presunta operación de lavado de dinero.
Según difundió Infobae, la información llegó al país recientemente y fue remitida por el organismo antilavado de dinero de los Estados Unidos.
La investigación está en manos del juez federal Rodolfo Canicoba Corral quien, mientras mantuvo el secreto de sumario, realizó escuchas telefónicas que no arrojaron datos relevantes y emitió órdenes de presentación que permiten adelantar la realización de próximos allanamientos en busca de nueva información. Ahora, con la información clasificada de esta cuenta bancaria se abre una nueva etapa de investigación que acorralaría a la madre de fiscal, su hermana y Lagomarsino.
Sara Garfunkel, madre del fallecido Fiscal Nisman
El inicio de la investigación por lavado tuvo lugar luego de la muerte del Fiscal, el pasado 18 de enero, a raíz de un dato aportado por su ex esposa, la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado. Esto dio pie a sospechas sobre una cuenta en el banco Merrill Lynch de Nueva York.
El pedido se información se realizó a través de la Unidad de Información Financiera argentina (UIF) al Financial Crimes Enforcement Network (FINCEN) de los Estados Unidos. La misma fue remitida al país y, luego de un pedido del juez para comenzar a judicializar la información, esta fue presentada en el juzgado por el titular de la UIF, José Sbatella y Juan Martín Mena, segundo de la Agencia Federal de Inteligencia.
Actualmente, se está traduciendo un exhorto librado desde el juzgado al FINCEN pidiendo la autorización para incorporar la documentación al expediente. Esto permitiría que las defensas de los acusados puedan tener acceso a la misma.
Por su parte, Lagormarsino, ya complicado por ser el titular del arma que acabó con la vida del fiscal, declaró que mediados de 2014, mientras arreglaba la PC de Nisman en su domicilio, éste le pidió ser co-titular de una cuenta que tenía en los EEUU con dinero de su madre, ya que en caso de que a ella le ocurriese algo el Estado norteamericano se quedaría con el 50% del dinero depositado. Nisman también habría argumentado que él mismo no podía ocuparse del asunto por su carácter de funcionario público.
«Tiempo después me hizo firmar una serie de formularios bancarios y, junto al resto de la documentación relacionada a su hermana y madre, me lo hizo remitir por sobre a un correo postal al banco. Dicha documentación digitalizada también fue remitida electrónicamente a la mencionada entidad bancaria», dijo el informático en un descargo ante Fein, aunque negó haber efectuado ninguna operación bancaria sobre dicha cuenta.
El técnico informático sí admitió que en una oportunidad autorizó la orden de pago para transferir 2.500 dólares para pagar expensar de un terreno fiscal en Uruguay, que, actualmente, también están en la mira de la investigación por lavado de dinero.
Por otro lado, sí se pudo conocer el formulario que completaron Nisman y los cotitulares de las cuentas en el extranjero. Allí figuro como abogado y agente empleador por cuenta propia y la dirección aportada fue el departamento en las torres Le Parc de Puerto Madero.
En un encuentro con sindicalistas se insistió en que si gana Aníbal puede perder Scioli.
Julián Domínguez y Fernando Espinoza recibieron hoy el respaldo formal del intendente de La Plata, Pablo Bruera, y gran parte del arco gremial de la capital provincial.
Para la fórmula significa un apoyo clave por la importancia de La Plata en cuanto a cantidad de electores (se ubica en tercer lugar después de La Matanza y Mar del Plata). Allí Bruera asoma como el favorito en las encuestas para alcanzar su tercer mandato.
“Es un hecho trascendental que una fórmula lleve consigo el apoyo masivo del pueblo trabajador”, dijo el intendente de la capital provincial y agregó que “el peronismo es fundamentalmente el movimiento de los que menos tienen, de los que más necesitan, y para ellos es para quiénes más van a gobernar Daniel Scioli, Julián Domínguez y Fernando Espinoza”.
Por la parte gremial, el secretario general del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia (SOSBA), Julio Castro, aseguró que “tanto la fórmula presidencial de Scioli y Zannini, como la fórmula de Domínguez y Espinoza a la gobernación, van a reventar las urnas el próximo 9 de agosto en las primarias”. Castro dijo sentirse seguro de que estos compañeros “van a seguir construyendo este proyecto nacional y popular que encabeza Cristina Kirchner”.
Entre los que hicieron uso de la palabra estuvo también el secretario de prensa y comunicación de Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Abel Furlan, quien llamó al peronismo de la provincia a “profundizar el modelo” y aseguró que “Domínguez y Espinoza son el verdadero motor que necesitan Scioli y Zannini para garantizar el triunfo nacional”.
Un mensaje que estaría en línea con las más recientes declaraciones de Espinoza, quien reveló que las encuestas advierten una baja de 5 a 7 puntos porcentuales en la intención de voto de la fórmula presidencial del Frente para la Victoria si el candidato en la provincia resultara ser la alianza coyuntural de Aníbal Fernández y Martín Sabbatella.Pero la ratificación del apoyo de la gran mayoría de los sindicatos de la provincia a la fórmula de Domínguez y Espinoza la hizo el líder de los trabajadores de taxis, Omar Viviani. “Acá estamos reunidos los dirigentes sindicales que se las bancaron todas, los que vamos a ser el bastión de lucha para defender lo que se logró y para trabajar por lo que todavía falta”, sentenció el líder sindical refiriéndose a quienes acompañan las propuestas de la dupla peronista que busca la candidatura del FPV en la provincia.
Al final, Espinoza cerró el encuentro con palabras de aliento y agradecimiento hacia los representantes gremiales que colmaron el recinto del SOSBA en La Plata. Espinoza fue lapidario en su discurso: “No hay peronismo sin movimiento obrero y no hay movimiento obrero sin peronismo. El que gobierna tiene que hacerlo con, para y por el pueblo trabajador. Y eso sólo lo tenemos claro quienes tenemos un corazón auténticamente nacido dentro del movimiento que crearon Perón y Evita. Eso lo tenemos bien claro Julián y yo que conformamos la única fórmula de la unidad peronista”.
Al acto, además de los líderes gremiales que hicieron uso de la palabra, asistieron: Octavio Miloni (ADULT), Cristian Vander (FOESITRA), Miguel Pelati (SATSAID), Miguel Pedeles (Municipales de Lanús), Jorge Baldovino (AERI), Hernán Escudero (Juventud Sindical Peronista), Ramón Garaza (SUPE La Plata), Guillermo Moser (Luz y Fuerza), Norberto Di Prospero (Asociación del Personal Legislativo), Omar Alegre (Mensuales La Plata), Raúl Quiñones (Sindicato Único de de Empleados del Tabaco), Sergio Sasia (Unión Ferroviaria), Fabián Campanari (Asociación Obrera Textil), Daniel Díaz (SITOS) y Daniel Mujica (Unión Ferroviaria).
Margarita Stolbizer aseguró que el hijo de la Presidenta está complicado en la causa Hotesur «porque es el firmante de las actas» de la firma. También defendió el uso de la Metropolitana en el operativo.
La precandidata presidencial del Frente Progresista Margarita Stolbizer sostuvo hoy que Máximo Kirchner «aparece bastante involucrado» en la causa Hotesur «porque es el firmante de las actas» de esa empresa y justificó el uso de la Policía Metropolitana en los allanamientos en Río Gallegos, ordenados por el juez federal Claudio Bonadio.
«Era imposible que el juez dispusiera la Policía Federal hiciera el procedimiento cuando estamos hablando de la sociedades de la familia presidencial, y esa fuerza depende funcionalmente de la presidenta Cristina Fernández», afirmó Stolbizer.
lapoliticaonline.com
Al respecto la diputada nacional añadió: «Es lógico que (el juez) busque otra policía, es como si un funcionario de la provincia de Buenos Aires es investigado, el juez buscaría la policía de otro lugar».
De esta manera, Stolbizer defendió la decisión de Bonadio de utilizar efectivos de la fuerza de seguridad porteña en la ciudad santacruceña de Río Gallegos en búsqueda de documentación relacionada con la causa Hotesur.
Esta decisión del magistrado fue duramente cuestionada por el Gobierno nacional y desde la Presidenta y varios de sus funcionarios acusaron al candidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, de haber estado detrás de esos allanamientos.
Stolbizer, en diálogo con radio Continental, destacó que «era natural» que el juez Bonadio ordenara los procedimientos en «el domicilio en busca de documentación, ya que Máximo aparece bastante involucrado, porque es el firmante de las actas de Hotesur».
El lunes, la Policía Metropolitana encabezó un operativo judicial ordenado por el juez Bonadio en Río Gallegos, en oficinas de las empresas que administran los hoteles de la presidenta Fernández, en el marco de la causa Hotesur.
Diputados sancionó por unanimidad el proyecto, pero tuvo que explicar el informe de la UCA sobre la pobreza.
La Cámara de Diputados sancionó por unanimidad la ley que regula y le da movilidad a la asignación universal por hijo, pero lo que iba a ser un debate reivindicatorio para el Gobierno fue opacado por el informe sobre la pobreza del observatorio social de la UCA, una institución cercana al Papa Francisco.
Su rector es Víctor Manuel Fernández, nombrado por el sumo pontífice y uno de sus hombres de mayor confianza en el país.
Es interesante observar que Francisco, pese a mostrarse contenedor con Cristina Kirchner, en sus más de dos años de papado envió varios mensajes muy claros en temas en los que se reserva su mirada crítica sobre el accionar del Gobierno en el combate contra la pobreza, la corrupción y el narcotráfico, también dentro de Argentina.
Un ejemplo de esto fue recibir al juez federal Ariel Lijo y advertirle que «si la prudencia se convierte en inacción es cobardía». Lo hizo cuando el magistrado se debatía sobre la conveniencia de procesar al vicepresidente Amado Boudou por la causa de la ex Ciccone. El cardenal Mario Poli dio otra señal de límite, cuando respaldó Carlos Fayt en el punto álgido de la embestida de Cristina para echarlo. Luego de ese gesto, la Casa Rosada desinfló el ataque.
El golpe llegó ahora con la pobreza, que según el Observatorio Social de la UCA alcanza el 28.7%, unos 12 millones de argentinos. El dato se conoció ayer y el Gobierno recién respondió esta mañana a través de un duro ataque de Aníbal Fernández.
El Indec midió la pobreza por última vez en 2013 y la ubicó en 4.7%, cifra reivindicada por Cristina Kirchner en su última intervención ante la FAO. Kicillof había justificado abandonar esa medición porque la consideraba estigmatizante. Parece que al Papa no le gustó esa idea.
Durante toda la tarde, los diputados kirchneristas buscaron argumentos para negar que en Argentina haya 11 millones de pobres, pero no les resultó sencillo.
Como miembro informante del oficialismo, Roberto Feletti sólo relativizó el informe de la UCA. “Es muy difícil imaginar que la gigantesca inversión social puesta en educación, política previsional y de asignaciones familiares tuvo como objetivo generar más pobres y que las políticas de ajuste, contracción del gasto, endeudamiento y megadevaluación generaron un bienestar mayor”, respondió.
La ley sancionada regula la asignación universal por hijo y le da movilidad semestral junto a las asignaciones familiares, mediante la fórmula utilizada para aumentar jubilaciones.
El informe de la UCA no desconoce la inversión social y previsional del Estado, pero remarca que su existencia permite evitar que haya más de 12 millones de pobres en Argentina.
Tampoco compara con 2001, como hicieron todos los diputados kirchneristas que descargaron su furia. De izquierda a derecha, toda la oposición acompañó el diagnóstico del observatorio eclesiástico.
“Se habla de pobreza. Pobreza había en los 90 cuando íbamos a los colegios y los chicos se desmayaban de hambre”, se escudó Andrés “Cuervo” Larroque, el camporista que rara vez habla en el recinto.
Hablan de pobreza y pobreza había en los noventa, afirmó Larroque y Di Tullio agregó: No se de donde sacan esos números que no son de la FAO ni de la Cepal.
“Tendrías que mirar para atrás para ver quienes avalaban las políticas de los 90”, le respondió Ricardo Alfonsín.
Los diputados del Frente de Izquierda, que votaron a favor como rara vez hace, tuvieron el marco adecuado para marcar sus diferencias. “Feletti habla de empleo para negar la pobreza, porque no acepta que hay empleados en blanco que ganan menos de 5000 pesos”, le recordó.
Claudio Lozano, de Unidad Popular, reivindicó las inconsistencias que observa en la AUH. “Es un sistema fragmentado, heterogéneo y con profundas inequidades, no hay una relación que diga porqué razón pagamos por el pibe lo que pagamos”.
El radical Ricardo Buryaile reiteró su disconformidad con el aumento del 30% para las provincias patagónicas. “No nos parece justo. Es cierto que la vida en el sur es más cara pero hay que medir los ingresos”, protestó.
Mirta Tundis recordó que el massismo venía pidiendo la movilidad de la AUH «Bienvenida sea la movilidad. Agradecemos al gobierno por haber hecho la propuesta, algo que desde el Frente Renovador se hizo el 26 de agosto del año pasado. Nosotros desde este espacio, vamos a apoyar esta iniciativa, y el año próximo mejoraremos la movilidad», dijo en la sesión.
Pero el tema era la pobreza y en su discurso de cierre, Juliana di Tullio sangró por la herida. “No sé de donde sacan esos números, que no son los de la FAO ni los de la Cepal”, se quejó.
“No sé porqué votan en contra, sino coinciden en nada”, le dedicó a la oposición, que votó a favor. Y la ley para regular la asignación universal por hijo salió con 234 votos, ninguna abstención y ningún rechazo.
Lo denunció el ministro de Infraestructura Nacional, Energía y Agua, Yuval Steini. Señaló que el pacto sobre desarrollo atómico alcanzado por Teherán y seis potencias occidentales «está lleno de lagunas».
El ministro israelí de Infraestructura Nacional, Energía y Agua, Yuval Steinitz, denunció hoy que el acuerdo alcanzado ayer por el G5+1 con Irán permitirá a este país desarrollar armas nucleares en cinco años.
«Este acuerdo está lleno de lagunas», denunció Steinitz en conferencia de prensa, que ahonda en las críticas suscitadas en Israel por el histórico pacto cerrado esta semana en Viena y que trata de poner fin a décadas de crisis nuclear y sanciones internacionales a la República Islámica.
Las críticas del Gobierno israelí se centran en cuatro aspectos: que no se desmantele el programa nuclear iraní, la insuficiencia de las inspecciones, el acceso a fondos por parte de Teherán y que se permita a Irán continuar con su investigación y desarrollo en el campo atómico.
«LES PERMITIRÁ DESARROLLAR CENTRIFUGADORAS ENTRE DIEZ Y VEINTE VECES MÁS POTENTES DE LOS QUE TIENEN»
La investigación «les permitirá desarrollar centrifugadoras (de uranio) entre diez y veinte veces más potentes de los que tienen» lo que reducirá la llamada «breakout capability» (capacidad de contar con suficiente cantidad de uranio para fabricar un arma nuclear) a cinco años, aseguró Steinitz, indignado de que el pacto permita a Irán «contratar expertos y comprar material nuclear o conocimiento a Rusia, China o países occidentales».
«Calculamos que en unos cinco años pueden completar el desarrollo de esas centrifugadoras(…) y, una vez completado, en unos meses pueden producir varios centenares de centrifugadoras, instalarlas y alcanzar suficiente material que reduzca el plazo de ‘breakout’ de un año a seis meses», afirmó.
También considera que «cuando uno se fija en los detalles», el régimen de inspecciones internacionales impuesto a Irán «es prácticamente inútil», ya que frente al Protocolo Adicional del Tratado de No Proliferación (que Irán firmó pero no ratificó) este pacto permite hasta 24 días en vez de 24 horas para visitas sorpresa de los inspectores a instalaciones que se consideren sospechosas.
«EL PROCEDIMIENTO FAVORECE TOTALMENTE A IRÁN: SIRVE AL ENGAÑO MÁS QUE A LA INSPECCIÓN»
«El procedimiento favorece totalmente a Irán: sirve al engaño más que a la inspección», criticó Steinitz, quien señaló que «una verja llena de agujeros es inútil, pero una verja segura al 90 por ciento y agujereada en un 10 por ciento también es inútil».
Además, condenó con dureza el levantamiento parcial de las sanciones que, a su entender, permitirán Irán «acceder a 150.000 millones de dólares» que utilizará para financiar «organizaciones terroristas como Hezbollah, Hamas, la Yihad Islámica o los hutíes en Yemen».
«Es como verter gasolina en un Medio Oriente que ya está en llamas», advirtió.
«ES COMO VERTER GASOLINA EN UN MEDIO ORIENTE QUE YA ESTÁ EN LLAMAS»
Según el ministro israelí, el mundo se equivoca al confiar en Irán e Israel es como «el niño pequeño (del cuento) que está diciendo: el rey está desnudo».
Steinitz no quiso opinar si este pacto dará un impulso a la llamada «opción militar», y se limitó a señalar que «el derecho a la autodefensa de Israel es innegociable».
Para él y el conjunto del Ejecutivo israelí, el acuerdo debía basarse en «el desmantelamiento de la infraestructura nuclear que Irán ha construido ilegalmente. Esa era la postura de todas las potencias hasta hace un par de años y la del Consejo de Seguridad de la ONU».
El bloque regional otorgará un préstamo inmediato a Atenas para que cumpla con sus obligaciones, mientras la Comisión considera que el gobierno de Tsipras cumple «satisfactoriamente» con sus exigencias para negociar el tercer rescate.
BRUSELAS.- El Eurogrupo acordó hoy el desembolso urgente 7000 millones de euros para que Grecia haga frente a sus obligaciones financieras inminentes,informaron fuentes diplomáticas europeas, mientras se sientan las bases para las negociaciones por el tercer rescate.
El fondo será a cargo del Mecanismo Europeo de Estabilización Financiera (MEEF) y estará garantizado por los beneficios de los bonos helenos en manos del Banco Central Europeo (BCE). El anuncio formal sobre el préstamo llegaría mañana.
El Eurogrupo desembolsará unos 7000 millones de euros del MEEF, un fondo que se nutre del presupuesto comunitario y que ya se utilizó en los rescates de Portugal y Grecia.
Atenas, que ya se encuentra en suspensión de pagos ante el Fondo Monetario Internacional, necesita liquidez urgentemente para responder a otros vencimientos de préstamos, entre ellos uno de 4200 millones de euros al BCE el 20 de julio.
Para resolver la oposición de Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca al uso de fondos del presupuesto europeo para Grecia, la eurozona ha decidido utilizar los beneficios generados por las operaciones con bonos helenos en manos del BCE -en torno a unos 3300 millones de este año y el anterior- como garantía del desembolso.
Así en el caso de que Atenas no devolviera parte del dinero prestado, las pérdidas serían asumidas solo por la zona del euro, según las fuentes diplomáticas consultadas.
La decisión tiene que recibir ahora el visto bueno urgente de los Veintiocho, lo que se espera que suceda de manera inminente, de modo que los parlamentos nacionales que tienen que ser consultados también puedan realizar los trámites necesarios antes del sábado. El objetivo es que el desembolso de 7000 millones se ejecute el lunes a más tardar.
EL TERCER RESCATE
Por otro lado, según un vocero de la Comisión Europea, tras la aprobación del controvertido acuerdo entre Grecia y los acreedores, ayer, en el parlamento griego, el gobierno de izquierda deAlexis Tsipras cumple «satisfactoriamente» con la exigencias de sus socios de la zona euro para comenzar la negociación del tercer rescate financiero acordado el lunes a cambio de medidas de austeridad.
«El parlamento griego dio un paso importante en la reconstrucción de la confianza», indicó el portavoz Annika Breidthardt, precisando que las instituciones acreedoras de Atenas constataron que «las autoridades griegas implementaron la primera serie de cuatro medidas acordadas en la Eurocumbre [del lunes] de manera puntual y en general satisfactoria».
Tsipras consiguió anoche en el Parlamento la aprobación de las primeras reformas exigidas por los acreedores, a costa de numerosas renuncias en las filas de su partido, Syriza.
Grecia debía adoptar ayer la reforma del IVA para recaudar más, mejorar el sistema de pensiones, tomar medidas para la independencia del instituto de estadísticas y crear una autoridad fiscal independiente así como un mecanismo para reducir los gastos en caso de desviación de los objetivos fiscales.
La aprobación de esas medidas era clave para continuar un proceso que debería concluir con la firma en unas semanas de un nuevo plan de ayuda de en torno a los 85.000 millones de euros a Grecia, con la posibilidad de una reestructuración de la deuda, aún por discutir.
LOS FONDOS
El director del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Klaus Regling, adelantó hoy que este fondo podría aportar unos 50.000 de los hasta 85.000 millones de euros del tercer rescate para Grecia, una vez que sea acordado por los socios comunitarios.
En declaraciones a la cadena de televisión pública ARD, Regling recordó que en ese rescate participará también el Fondo Monetario Internacional (FMI) y apuntó además que se esperan ingresos por las privatizaciones.
Además, confió en que Grecia pueda volver a financiarse en los mercados en el transcurso de los tres años del rescate.
Ante los políticos y economistas alemanes que cuestionan la legalidad de la actuación del MEDE, que sólo debería activarse si existe un riesgo para el conjunto de la eurozona, Regling advirtió de que si finalmente no se aprueba ese tercer paquete de ayuda peligraría la estabilidad del sistema financiero.
Según señaló, si Grecia no recibe el tercer rescate, su sistema bancario se colapsaría y los cuatro principales bancos del país son sistémicos. Si esos no funcionan, las consecuencias para el sistema financiero de la eurozona pueden ser «catastróficas», advirtió.
MERCADOS EN ALZA
Los mercados financieros europeos cotizan al alza hoy tras la aprobación de la ley en Grecia. El índice Euro Stoxx 50, donde cotizan las principales empresas europeas, subió un 1,4% en las operaciones del final de la mañana. El DAX alemán y el CAC-40 francés subían en la misma proporción. La bolsa y los bancos griegos permanecen cerrados desde finales de junio hasta, por lo menos, mañana.
Los cupos a la compra de dólares son el cepo más conocido, pero no el único; importar, exportar, fijar precios, girar utilidades…, casi todo está hoy afectado por las restricciones que impone el Gobierno.
Pirro, el rey guerrero de Epiro, en el oeste de Grecia, entraría en la historia por un logro que, entre los años 280 y 275 a.C., sería al mismo tiempo éxito y fracaso: ganar más de una batalla a los romanos, pero a costa de la pérdida de miles de soldados y sin que la proeza se tradujera en nuevos territorios ni, mucho menos, en la derrota definitiva de los vencidos. Se trata de la «victoria pírrica», aquella que, aunque se obtenga, es insuficiente, metáfora muy usada en el deporte y la política. En la Argentina actual, quizá también haya que aplicarla a la economía.
El cierre total o parcial de las exportaciones, las retenciones, los límites a la compra de dólares, los controles de precios, los techos en las negociaciones salariales y las trabas al giro de utilidades de las empresas extranjeras son algunos de los cepos con los que el Gobierno está convencido de que combatió exitosamente la fuga de capitales, la caída de las reservas del Banco Central , el alto precio de los alimentos y la disparada de la inflación.
Pero si en Pirro el éxito fue un dato objetivo, en el caso argentino los resultados concretos son mucho menos claros. Las medidas restrictivas desencadenaron otros males, como la fuerte baja de las ventas al exterior, el freno en la actividad industrial o el retroceso del mercado inmobiliario. Aunque fue algunas semanas antes de asumir, podría decirse que Cristina Kirchner inauguró su segunda presidencia, en 2011, instalando el más famoso de los cepos, el cambiario , y ahora la está terminando con unos cuantos más.
Cepo para exportar. Con el objetivo declarado de «proteger la mesa de los argentinos», el Gobierno cerró total o parcialmente, mediante cupos, exportaciones del campo como la carne, el trigo y el maíz, para obligar a los productores a vender en el mercado interno a un precio menor que el que podrían obtener exportando el producto.
«En la carne, el cepo se ve en el mercado interno, en los precios que imponen al producto a la salida del frigorífico y en las baratas [partidas de carne a bajo precio] obligatorias», dice Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA). «En trigo se ve al obligar a los productores a quedarse con el grano en el campo cuando podrían exportarlo y sacarle un precio mucho mejor.» También lo padecen los lácteos. «El Estado fija el precio al público a la salida de fábrica para 13 productos que están en el programa Precios Cuidados -prosigue Ambrosetti-, lo que genera pérdidas a los proveedores de los supermercados, los híper y almacenes, que se traducen en que le bajen el precio al productor.»
La Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014
El resultado: en los últimos años, más allá de las oscilaciones habituales entre campaña y campaña (que dependen de distintos factores), el país empezó a exportar menos carne, trigo y maíz, y perdió mercados a manos de sus vecinos, como Uruguay y Paraguay. Por ejemplo, según cifras de la SRA, la Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014. También hubo impacto en la producción, que pasó de 3,3 millones de toneladas de res con hueso en 2009, a 2,6 millones de toneladas en 2014, y en el consumo, que bajó de 68,2 kilos por año per cápita en 2009 a 58,9 kilos per cápita por año en 2014, según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).
En cuanto al objetivo declarado de contención de los precios internos de los productos de la agroindustria, es por lo menos discutible: el último informe de la entidad señala que entre agosto de 2009 y mayo pasado el precio promedio de la carne vacuna pagado por el consumidor acumuló un aumento de 411,2%.
Cepo para importar. Desde el insólito «uno a uno» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno(por cada dólar de importación, un dólar de exportación), que llevó, por ejemplo, a que importadores de autos tuvieran que exportar miel, maníes o muebles, hasta las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI, que vencerán en diciembre), pasando por el cupo de divisas para sectores industriales como el de la electrónica de Tierra del Fuego o el automotor, hasta la suba de impuestos internos, el Gobierno buscó desalentar la demanda de dólares de los importadores con distintos instrumentos. En 2012, con las DJAI y el cepo cambiario funcionando a pleno, las importaciones cayeron 7% respecto del año anterior, y el superávit comercial subió US$ 2343 millones contra el de 2011. Pero una leve baja en las exportaciones, de 3%, empezaba a marcar una luz amarilla en la estrategia.
Con el aval de Federación Agraria, que no adhiere a la medida de fuerza, Kicillof anunció el incremento de un fondo de apoyo en $ 1000 millones.
Dos días antes de la jornada nacional de protesta del campo a la que convocaron Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo anuncios ayer con el fin de premiar al presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, por no sumarse a una movilización que mañana contará con más de 40 concentraciones en todo el país (ver aparte).
En marzo pasado, el Gobierno anunció un fondo de devolución de retenciones por $ 2500 millones para los pequeños productores de hasta 700 toneladas. Ahora se ampliará ese volumen hasta 1600 toneladas en trigo, girasol y maíz y 1000 toneladas en soja. Los anuncios son para los cultivos tomados en forma individual. Si se los suma, la barrera anterior de 700 toneladas pasa a 1000 toneladas.
Según Kicillof, así se incorporarán 6687 nuevos productores al programa inicial de 49.000 pequeños productores, lo que significará un gasto adicional de 585,5 millones de pesos. «El Gobierno quiere acompañar al productor y sus organizaciones», dijo, en un guiño a Príncipe, con quien se reunió antes de los anuncios.
De acuerdo con el ministro, en trigo el programa va a devolver en promedio el 38,9% de los derechos de exportación, o $ 518,8 millones. En maíz, el reintegro tendrá un promedio de 44,8% de los derechos de exportación, o $ 746,5 millones. E
n los últimos doce años el campo aportó por retenciones en todos sus productos unos US$ 87.000 millones.
Además, el funcionario informó que se extenderá por otros tres meses un estímulo de 30 centavos por litro de leche para los tamberos que produzcan hasta 2900 litros diarios. Para el Gobierno, este nuevo plazo representará $ 277,5 millones de ayuda extra.
Hasta el momento, el Banco Nación sólo asiste a los productores de hasta 600 toneladas de soja que no guardan más de 60 toneladas. Habrá un nuevo límite de hasta 1000 toneladas con un acopio no mayor al 25% de su producción.
Respecto de las exportaciones de maíz, se abrió un nuevo cupo por cuatro millones de toneladas de la cosecha pasada. La cadena productiva de este cereal le había reclamado al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, autorizar no menos de 9 millones de toneladas.
En trigo se habilitó la venta de 500.000 toneladas de productores del sur de Buenos Aires y La Pampa, que tienen menor calidad y cuya única salida es la exportación. En el sector dicen que podrían haberse abierto no menos de dos millones de toneladas.
Las diferentes medidas que anunció Kicillof, acompañado por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, representarán, según el Gobierno, un apoyo de $ 1000 millones para 56.355 productores.
En un comunicado, CRA, la Rural y Coninagro opinaron que las medidas son «parches» y que «no generan ninguna solución de fondo».
«Se necesitan soluciones para todos los productores y todas las producciones. Hay que eliminar las retenciones y los ROE [permisos para exportar]», dijo Luis Miguel Etchevehere, presidente de la SRA. «Estos anuncios no solucionan nada», agregó Rubén Ferrero, de CRA.
Ambos ruralistas ratificaron la jornada de mañana. En muchas de las movilizaciones intervendrán no sólo las mesas de enlace locales, incluso con productores de Federación Agraria, sino multisectoriales con representantes de otras actividades ligadas al agro, como comerciantes, a quienes les impacta la crisis del sector.
Luego de los anuncios de Kicillof, Príncipe dijo que «significan un alivio». No obstante, señaló: «Están lejos de resolver los problemas estructurales que padecemos».
Anteayer, en una reunión interna de la línea Azul y Blanca de Federación Agraria, que llevó a Príncipe a la presidencia de la entidad, hubo un debate sobre la jornada de mañana. Se determinó que si bien la FAA no se suma, podrá hacerlo el productor que quiera.
Entre los socios de FAA hay disconformidad con las medidas, por ejemplo para la leche. «Agradezco el esfuerzo del Gobierno, pero esto no soluciona nada. Tiene que intervenir para frenar las bajas de las empresas: hay bajas de 15 centavos por litro a los tamberos», indicó Daniel Oggero, socio de la entidad. Según este productor, el programa para los tamberos debería alcanzar la producción de hasta los primeros 6000 litros, y no 2900 litros, como ahora. Sobre el rol de Príncipe, fue duro: «Le vendió el alma al diablo».
Paul Singer, the billionaire owner of NML, the hedge fund behind the trial against Argentina over its defaulted sovereign debt, has commented sarcastically on the Libertad training ship.
“We thought the Libertad frigate was just a small training ship. We underestimated its importance. It turned out it was the whole national navy,” he said during a conference organized by the CNBC news channel in New York.
The Libertad had been seized by NML in Ghana over a lawsuit filed by the US-based vulture fund in 2012 for two months.
Singer added Argentina is “hurting itself” by not paying full amount on its defaulted bonds, and said he is willing to receive payment in other bonds, not necessarily cash. “The Argentine government puts ideology above everything,” he said.
The 2nd Federal Oral Court has barred ex-president Carlos Menem, former judge Juan José Galeano and other defendants from leaving the country, as the accused prepare to face trial for covering up the events of the 1994 AMIA bombing.
According to the court, the decision was taken in order to avoid «possible inconveniences that could lead to the trial becoming delayed or postponed due to absences.
With the trial due to begin on August 6, a total of 13 defendants were ordered to stay in Argentina for the next month. As well as Menem and Galeano, the list includes former prosecutors Eamon Mullen and José Barbaccia; ex-SIDE spy chief Hugo Anzorreguy; and Patricio Finnen, ex-DAIA leader Rubén Beraja, Carlos Telleldín, Ana Boragni, Juan Carlos Anchezar, former Metropolitan Police chief Jorge Palacios and Carlos Castañeda.
US President Barack Obama, seeking to sell the Iran nuclear deal to skeptical US lawmakers, insisted today that the landmark agreement was the best way to avoid a nuclear arms race and more war in the Middle East.
Obama made his case in a nationally televised news conference responding to critics at home and abroad after Iran and six world powers sealed an accord in Vienna yesterday to restrict Tehran’s nuclear program in exchange for sanctions relief.
«Without a deal,» Obama said, «there would be no limits to Iran’s nuclear program and Iran could move closer to a nuclear bomb … Without a deal, we risk even more war in the Middle East.»
Obama said that if the United States does not seize the opportunity for a deal, «future generations will judge us harshly.»
The agreement is a political triumph for Obama, who has made outreach to America’s enemies a hallmark of his presidency, but it is also seen as his biggest foreign policy gamble since taking office in 2009.
Obama is now spearheading an intense White House push to counter Republican critics in Congress and reassure nervous US allies such as Israel and Saudi Arabia.
Critics say the deal contains loopholes, especially in inspection procedures that Iran could exploit, and will provide Tehran with an infusion of unfrozen assets to fund its proxies in sectarian conflicts ranging from Syria to Iraq to Yemen.
Obama argued that a «snap-back» mechanism contained in the agreement to restore sanctions if Iran cheated would ensure it faced real consequences for not keeping its nuclear commitments.
But he acknowledged that although he hopes the international deal will encourage Iran to rein in its aggressive conduct in the region, he was not betting on a change.
«Without a deal, the international sanctions regime will unravel, with little ability to re-impose it,» he said. » With this deal, we have the possibility to peacefully resolve a major threat to regional and international security.»
Obama said there would have been a risk of more fighting in the Middle East without a deal and that other countries in the region would feel compelled to pursue their own nuclear programs «in the most volatile region in the world.»
Congressional Debate
Obama said he expects a robust debate in Congress over the deal, which he said cuts off all of Iran’s pathways to a nuclear weapons program.
Under the agreement, sanctions imposed by the United States, the European Union and the United Nations will be lifted in return for Iran agreeing long-term curbs on a nuclear program that the West has suspected was aimed at creating a nuclear bomb. Iran says the program is for peaceful purposes.
Obama has run into a storm of accusations from Republican lawmakers and close US ally Israel that he gave away too much to Tehran.
Obama has vowed to veto any effort to block the deal and though he faces a tough challenge in the Republican-controlled Congress he is expected to prevail.
He said he does not anticipate Republicans in Congress will rally around the nuclear pact, but said that if lawmakers vote based on the facts the majority of them should approve the deal.
The agreement, which marks the biggest step toward rapprochement between Iran and the West since the 1979 Islamic Revolution, is a major legacy-defining achievement for Obama as well as his best hope for salvaging an otherwise shaky record in the Middle East.
Tuesday’s agreement left Israel Prime Minister Benjamin Netanyahu crying foul, convinced the historic deal will do little to curb Tehran’s nuclear ambitions and will leave Israel under greater threat.
Obama said Israel, widely assumed to be the Middle East’s only nuclear-armed state, had legitimate concerns about Iran’s threat to its security but insisted that danger would be compounded if Iran acquired a nuclear weapon.
Congress will have 60 days to review the agreement. Republicans have majorities in both the House of Representatives and the Senate but they would need the support of dozens of Obama’s fellow Democrats to sustain a «resolution of disapproval» that could cripple a deal.
The odds are slim that they could muster enough support to overrule an Obama veto, though if he has to resort to such a move it would underscore the deep divisions in Washington.
Greek anti-establishment protesters threw dozens of petrol bombs at police in front of parliament ahead of a key vote on a bailout deal, in some of the most serious violence in over two years.
Police responded with tear gas, sending hundreds of people fleeing in central Syntagma Square.
Earlier, thousands took to the streets of Athens in a series of otherwise peaceful marches during the day to protest against the new bailout deal that saved Greece from bankruptcy but will impose more reforms on a country already deep in crisis.
Once a common sight in protest marches in Greece, clashes with police had been very rare since the leftist Syriza party came to power in January.
Just before the clashes, protesters marched waving banners reading «Cancel the bailout!» and «No to the policies of the EU, the ECB and the IMF.»
Pharmacists pulled down their shutters across Greece and civil servants walked off their jobs in protest in a 24-hour strike against reforms.
«Further austerity is unacceptable,» said Stavros Koutsioubelis, a spokesman for the ADEDY public sector union, urging lawmakers to reject the deal.
Opposition on the streets has so far been limited, however, and an opinion poll published on Tuesday suggested that more than 70 percent of people wanted parliament to approve the bailout.
Lawmakers are due to vote after midnight on the raft of tax hikes and pension reforms that are hard to accept for many in a country where unemployment has jumped above 25 percent and the economy has shrunk by a quarter in the course of two previous bailouts.
«The bailout to be voted today is against the people, it is against the workers. It is by far the most barbaric – even worse than the two previous ones which were also barbaric,» 19-year-old protester Dimitris said.
Some protesters had no illusions about what the rallies could achieve. «The demonstration is the appropriate way, we don’t expect it will change anything of course,» said Pepi Filippidi, 42, a public sector employee. «But what else can we do, put bombs and blow ourselves up?»
Not all are backing the protest rallies, whose turnout pale in comparison to the tens of thousands of the first years of the crisis.
«The measures should be adopted by parliament so that stability can come back,» said 30-year-old cook Yannis Zafiriadis, who was waiting to withdraw money at an ATM as protesters marched by.
«We have to give Tsipras the chance to complete the four years we elected him to govern for. Only afterwards should he be judged, on completion.»
The Greek parliament passed a sweeping package of austerity measures demanded by European partners as the price for opening talks on a multi-billion euro bailout package needed to keep the near-bankrupt country in the euro zone.
The vote followed a stormy debate in which dozens of lawmakers on the left of the ruling Syriza party rebelled against Prime Minister Alexis Tsipras and opposed the package, which passed with the support of opposition parties.
The package passed with 229 votes in favour in the 300-seat chamber but 38 Syriza lawmakers abstained or voted against the government, including including former Finance Minister Yanis Varoufakis and the current Energy Minister Panagiotis Lafazanis, Deputy Labour Minister Dimitris Stratoulis and speaker of parliament Zoe Constantopoulou.
The result opens the way for talks on a third bailout to begin with European partners, but leaves the future of the leftist Tsipras government unclear following the split in his party ranks.
President Cristina Fernández de Kirchner received Bolivian counterpart Evo Morales in Government House, and highlighted the work carried out in Argentina to reduce inequality and promote social inclusion during her administration.
«The inclusion process does not only save those most vulnerable, although that is the key to that process,» the head of state explained to reporters from the residence, accompanied by Morales.
«Millions of people have been included as consumers and that also benefits small businesses which have been able to expand their commerce because there is a solid internal market.»
CFK led the inauguration of the new statue of War of Independence heroine Juana Azurduy, which was erected in the square towards the rear of Government House, and took the opportunity to praise regional integration as she signed several bilateral agreements with Evo.
«We should not just see each other as clients, but also partners, that is the key to our closer relationship and integration,» she said.
The President also thanked Morales for visiting Argentina and for donating the monument to Azurduy, and asked him to consolidate trade relations between the nation and Bolivia «so that «resources stay in the region and feed our countries.»
The National Statistics and Census Institute (INDEC) has revealed an inflation rate of 1 percent for June 2015 compared to the previous month, with prices in the current calendar year rising a total of 6.7 percent.
According to the agency’s National Urban Consumer’s Price Index, inflation over the past 12 months has risen by 15 percent.
The figure is once more below that claimed by the opposition in its IPC-Congress index. The statistics drawn up by private consultants asserted an inflation rate of 1.53 percent for June, with annual inflation at 27.9% – almost double the INDEC estimation.
In June, a rise in cigarette prices of 10% skewed figures in the ‘Other goods and services’ category, which climbed 3.2%. ‘Leisure’ was also among the highest-risers, with a growth of 1.7% pushed by raises in tourism and long-distance transport prices.
Food and drink rates, meanwhile, increased under the overall average with a growth of 0.5%.
After surpassing the 14-peso mark yesterday, the so called «blue» parallel dollar rate dropped six cents today to close at 13.94 pesos in underground houses, ámbito.com reported.
Yesterday’s increase in the value of the dollar in the streets came on the same day as the Supreme Court rejected a request by the Economic Crime and Money-Laundering Unit (Procelac) to ban the blue-chip swap, which saw almost no transactions and rose two cents, closing at 13.29 pesos.
The CNV securities regulator rejected speculation that there would be imminent changes in the blue-chip swap and insisted the market was working normally.
The “blue” dollar accumulated 38-cent growth so far this week, a steep increase that started on Monday after raids on brokerages and underground exchange houses. The raids agreed with the complaint filed by Procelac’s head Carlos Gonella over the blue-chip swap, who said the transactions should be considered a crime.
Rumours over a supposed ban on blue-chip swap transactions led to an increase in the “blue” dollar exchange rate, amid higher demand. The currency even reached 14.08 pesos at noon but then dropped to 14 pesos after the Supreme Court’s rejection and the CNV’s press release, market sources told ámbito.com.
Meanwhile, the official rate ended half a cent higher at 9.15 pesos in banks and foreign exchange agencies. The gap between the «blue» and the official rate stands at 52.3 percent.
In addition, the Central Bank (BCRA) bought 60 million dollars. The blue chip swap rate traded at 13.29 pesos, six cents less than on Tuesday, and the stock exchange rate dropped nine cents to 13 pesos.
Elena Roger junto a Diego Mariani protagonizan esta nueva versión de la reconocida obra Ay Carmela! de José Sanchis Sinisterra. Con la dirección de José Luis Arellano. Miércoles 15 de julio, 21 h. Entrada gratuita con previo retiro de localidades.
En su regreso a la escena teatral, luego de Broadway, Elena Roger interpreta el rol de Carmela junto a Diego Mariani en el papel de Paulino. A través de los dos personajes, la pieza de José Sanchis Sinisterra plantea con hiriente humor la situación del teatro bajo la guerra. Con dirección del español José Luis Arellano y producción general de Roger y Mariani.
Ay Carmela!
Carmela y Paulino son dos cómicos con mínima conciencia política que están en continua gira por los teatros de la República Democrática Española. Al cruzar la línea del frente accidentalmente, se ven obligados a representar una adaptación de su espectáculo para el ejército fascista del general sublevado Francisco Franco. La acción se enmarca durante la guerra civil española (1936 -39) y nos habla de la lucha por la libertad contra los fascismos que afloraron por toda Europa durante los años 30.
El tratamiento del tema de la memoria de manera tan universal convierte a esta obra en uno de los textos más importantes de la literatura dramática europea del siglo XX.
Día: Miércoles 15 de julio, 21 horas
Se podrán retirar hasta dos entradas persona, desde 2 horas antes de cada función en las boleterías del Teatro Gran Rivadavia.
La DEA habría avisado sobre el plan de fuga, a las autoridades de México
Por Jackeline LUISI
Como en otras oportunidades elementos de la «Drug Enforcement Administration», habría brindado información a sus pares en México, sobre planes de fuga del Jefe del Cártel de Sinaloa. Cabe informar que éste no fue el primer intento de fuga, sino que con anterioridad, existieron varios.
Por su parte, desde las autoridades de México estarían negando este tema.
Dada la gravedad de este tema la DEA y el FBI, hace unas horas están trabajando de manera conjunta.
Agentes de la Procuraduría General de la República (PGR) se reunieron con sus pares de la Agencia Antidrogas y el Buró Federal de Investigación de EE.UU.
La Comisión Nacional de Seguridad (CNS) de México exhibió tres vidéos sobre el caso. En uno de ellos , las imágenes muestran todos los movimientos de Guzmán antes de la fuga. Desde colocarse unas zapatillas sentado en su cama, hasta que entra al baño.
Los demás vidéos contienen escenas del exterior de la prisión y desnudan el famoso túnel.
El Comisionado Nacional de Seguridad, Monte Rubido explicó que la celda del Narco tenía dos puntos ciegos, y no; uno como se decía horas atrás.
Cree que si Felipe le gana a Vidal, puede llegar al ballotage. La opinión de encuestadores sobre la polarización.
Sergio Massa cree que Aníbal Fernández puede ser clave en su objetivo de meterse en la segunda vuelta. El tigrense entiende que si el jefe de Gabinete se impone como el candidato a gobernador bonaerense del oficialismo, se dará en la Provincia una polarización con el más votado de la oposición, lo que podría ser determinante para el candidato presidencial de ese espacio.
Esto se daría de ese modo -a entender del massismo- porque Aníbal mantiene una muy alta imagen negativa y un sector importante del electorado dice que no lo votaría jamás. Es por eso que en los últimos días el Frente Renovador aceleró sus ataques contra el jefe de Gabinete con un tema sensible: la despenalización de las drogas.
La pieza clave de ese escenario es Felipe Solá. Desechado por Massa cuando aún apostaba a Francisco De Narváez y reincorporado a la pelea a último momento, el ex gobernador ha centrado su ofensiva en Aníbal, ninguneando por completo al otro aspirante del oficialismo, Julián Domínguez. Tras el polémico spot que grabó junto a Daniel Arroyo, ayer Solá le reclamó al jefe de Gabinete que declare la «emergencia ante el avance dramático del consumo» de drogas. Todos ataques en el mismo sentido.
El problema para Solá -y por ende para Massa- es que todas las encuestas todavía lo muestran varios puntos por debajo de María Eugenia Vidal. La candidata del PRO todavía tiene un alto nivel de desconocimiento, pero la beneficia el arrastre de Mauricio Macri. La estrategia del massismo es exponerla como una figura débil y sin experiencia en la Provincia, lo contrario a Solá.
Massa cree que si logra que Felipe sea el más votado de la oposición y Aníbal gana la interna del FPV, recién ahí tendrá chances de romper la polarización nacional. El líder del FR entiende que si eso sucede, Solá ganará muchos “voto útil”, que por la poca predisposición del electorado al corte de boleta terminarán inclinándose mayoritariamente por “Massa presidente”.
En octubre, con un caudal de votos muy fuerte en el distrito que reúne al 37% del electoral nacional, Massa sostiene que puede ponerse a la par de Macri y pelearle voto a voto el ingreso al ballotage. El tigrense está envalentonado además por el amesetamiento que muestra el líder del PRO en las encuestas de las últimas semanas, que se da en sintonía con un leve resurgimiento suyo en la intención de voto.
Massa junto a su compañero de fórmula, Gustavo Sáenz, y los diputados Felipe Solá y Facundo Moyano
¿Puede Massa sobrevivir a la polarización?
El dilema por estas entre políticos y analistas es si Massa puede romper la aparente polarización entre Macri y Scioli. La principal incógnita es si el líder del FR puede sobrevivir a un tercer lugar en las PASO y al consecuente trasvase de voto útil al segundo, en un contexto en el que alrededor del 60% del electorado aparentemente rechaza la continuidad del kirchnerismo. Es por eso que en el massismo se esfuerzan en plantear que tal polarización no existe y es instalada por mutua conveniencia por el kirchnerismo y el PRO.
En diálogo con LPO, Raúl Aragón opinó que “el escenario está muy móvil todavía” para hablar de polarización, y si se produce será después de las PASO. “La intención de voto de Macri y Scioli no está consolidada, se mueve para arriba y para abajo, y eso modifica la de Massa”, amplió. “Falta determinar el efecto de 25 días de campaña y el efecto de las PASO en la primera vuelta”, continuó.
El consultor político indicó que “Massa tiene que superar los 20 puntos para ser competitivo en la primera vuelta. Si está en 15 o menos, se va a dar la polarización”. “Si supera los 20 puntos tiene una probabilidad de disputar el segundo lugar, no sé si de ganarlo pero sí de pelearlo”, agregó Aragón, que explicó también que en los sondeos empieza a percibirse el crecimiento de Solá: “Está segundo, empatado con Vidal y Domínguez. Está subiendo”.
Por su parte, Enrique Zuleta Puceiro sostuvo que “Massa corrió el riesgo de desaparecer, llegó a estar en 12 puntos”, pero luego admitió los errores de su armado y empezó a remontar el escenario, aprovechando también el amesetamiento de Macri. “Abandono el proyecto de una coalición superadora, se convirtió en un partido táctico que reconoció que su objetivo es llegar al ballotage”, detalló en diálogo con LPO.
“Ahora está concentrado en la Provincia y en el voto peronista. Eligió al mejor candidato (Solá) porque es el más peronista, porque domina plenamente los temas de la Provincia, es muy poco rechazado y tiene una excelente relación con los sectores productivos, lo que aumenta el caudal de votos en el interior provincial”, explicó el director de OPSM.
“Esto le permitió pasar de 12 puntos a 16 o 17 y resiste a la polarización. El que dice que hay polarización tiene encuestas viejas o no tiene encuestas en la Provincia”, afirmó Zuleta Puceiro. Según sus datos, Felipé Solá está tres puntos debajo de Vidal (17 contra 20) lo que le da una recuperación nacional al FR. “Massa no busca números nacionales, va a hacer algo de campaña en el NOA y en el NEA, su reto principal es la Provincia de Buenos Aires”, concluyó.
En una columna publicada días atrás en LPO, el consultor Federico González habla de una “polarización dudosa” y sostiene que para que realmente exista dos candidatos deberían sumar alrededor del 80% de la intención de voto. Hoy, dice, el tándem Scioli-Macri suma 65% contra un 22% de Massa-De la Sota.
“Ciertamente, la tan referida polarización podría, finalmente, transformarse en un hecho político irreversible. Aunque también los resultados de las PASO podrían, al fin, indicar que la polarización no era más que un mito orientado a expulsar antes de tiempo a otros candidatos”, afirma el director de la consultora González y Valladare, que concluye que “haber decretado una polarización anticipada en base a pruebas insuficientes, resulta un hecho caprichoso y cuando menos tendencioso”.
Una posición similar sostuvo Ricardo Rouvier. El encuestador asegura que para sacar conclusiones hay que esperar a las PASO, las cuales “funcionan como un espejo electoral” que sirve para que el votante “se mire y vea que pasó con el candidato que votó, que pasó con el otro candidato”. “Uno de los factores de ese espejo es Sergio Massa. Los votantes de Massa, más los votantes de De La Sota van a tener que ratificar o rectificar su voto posible una vez que vean los resultados de las PASO”, analizó el director de Rouvier & Asociados.
Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, sostuvo en InfobaeTV que también creció la indigencia. Explicó que «la inflación y la falta de creación de empleo son los principales responsables».
Agustín Salvia: «Aumentó la indigencia pese a la proliferación de los planes sociales»
Ante la falta de estadísticas oficiales, el informe de la Universidad Católica Argentina se ha transformado en los últimos años en una de las fuentes más confiables para analizar cuál es la situación de pobreza e indigencia que atraviesa el país.
Para realizar su informe, el Observatorio de la Deuda Social de la UCA consideró tanto la Encuesta Permanente de Hogares que elabora el Indec, como también su propio relevamiento de ingresos.«Tomando en cuenta los datos oficiales, nos da un nivel de pobreza del 20,4%. Pero si tomamos los nuestros salta al 28,7%». Esta cifra se ubica por encima del 27,4% del año pasado. Y en el caso de la indigencia, el relevamiento también mostró un salto, desde 5,4% a 6,4% de la población.
AGUSTÍN SALVIA: «TOMANDO LOS DATOS OFICIALES NOS DA UN NIVEL DE POBREZA DEL 20,4% DE LA POBLACIÓN»
¿Pero cuánto representa esta cifra en términos de cantidad de gente? De acuerdo a Salvia, el 28,7% en situación de pobreza representa a 12 millones de personas sólo en las áreas urbanas, mientras que los indigentes sumarían 2,2 millones.
«De acuerdo a nuestras estimaciones, una familia tipo que gana menos de $2.750 mensuales es indigente, mientras que para estar por encima de la línea de pobreza tiene que tener ingresos no inferiores a $5.700 mensuales», remarcó el investigador.
EL UMBRAL DE POBREZA ES DE 5.700 PESOS
¿Cuáles son los factores principales que explican el nuevo deterioro de estos índices sociales?
– Entre las causas principales se encuentran el proceso inflacionario y la falta de creación deempleo estable. Si bien el Gobierno ha conseguido que no se deteriore tanto el consumo, resulta insuficiente como para contrarrestar el nivel de la inflación.
Otro de los aspectos que Agustín Salvia consideró como preocupante está vinculado con elaumento de la indigencia a pesar de la proliferación de planes sociales: «Un 28% de la gente recibe algún tipo de plan social, pero igual no impide que haya más de 2 millones de personas por debajo de niveles de indigencia, es decir que no les alcanza para subsistir. Para llegar a superar los $2.700 de ingreso familiar, tienen que hacer changas o algún empleo temporal, con el objetivo de estar por encima de los niveles de indigencia».
El astro de fútbol realizó una auditoría de todas sus cuentas y descubrió diversas irregularidades. El martes 21 de julio su ex esposa fue citada a una audiencia en Tribunales.
Diego Maradona declaró el año pasado que le habían robado 20 millones de dólares. Por esta razón, inició una auditoría sobre sus cuentas y bienes. Finalmente, descubrieron que le faltan 80 millones de pesos. Dentro de estas irregularidades, hubo desvío de fondos y se iniciará una causa penal en la Argentina, así como también en el exterior.
El próximo 21 de julio, Claudia Villafañe deberá declarar por estos faltantes en los tribunales de la calle Talcahuano, según publicó Diario Popular. «Diego pidió que Claudia fuera la primera citada», aseguró Matías Morla, abogado del «Diez». En esta audiencia, que realizará la mediadora Silvana Arrascaeta, Maradona y su ex se verán cara a cara. Pero la mamá de Dalma y Gianinna no será la única en declarar, ya que hay una lista de personas que pasarán por el estrado.
La defensa del ex director técnico explicó por qué se llega a esta instancia judicial: «Después de los datos que reveló el auditor y de toda su investigación, lo que quedó claro a partir de eso es que acá se puede advertir la comisión de distintos delitos de acción pública y por eso comenzamos con la citación de las personas interesadas en la cuestión para que nos den las explicaciones que nosotros vamos a requerir a partir de un cuestionario que pudimos confeccionar. Los que puedan aclararlo bienvenido y los que no puedan aclararlo ni justificar qué pasó, terminarán donde tengan que terminar…».
Además, destacó que las irregularidades ocurrieron en la Argentina y en otros países: «La auditoría reveló resultados muy importantes no solo en Argentina, sino también fuera del país. En esos lugares se pudieron comprobar delitos de índole internacional ya que cuando se involucra a dos estados con la comisión de un delito estamos hablando de un delito que trasciende la frontera. Por una cuestión de reserva y secreto antes de la audiencia, prefiero por el momento no dar los detalles puntuales de cada país. Pero lo que queda claro es que a partir de esto se puede iniciar una causa penal no solo en Argentina, sino también en el exterior».
Por otra parte, Morla destacó que esta causa no pasa por un simple capricho de su cliente, quien fue víctima de una estafa: «Reconozco que Diego tiene un carácter particular y suele enojarse con las personas que le hacen mal. Pero acá no hablamos de capricho, ni de enojo, tampoco hablamos de un encono personal, acá de lo que estamos hablando es nada más y nada menos de un robo y de un robo muy importante».
Esta investigación patrimonial llegó a los Estados Unidos, donde explotó hace algunas semanas los casos de corrupción de la FIFA. Desde el entorno de Maradona, comentaron que estudios contables norteamericanos se comunicaron con la empresa inglesa que llevó adelante la investigación y pusieron a disposición todas las herramientas necesarias. En la auditoría participaron más de cinco contadores, un especialista en informática, oficinas externas, varios contadores en tres países y una base contable en nuestro país.
En medio de los rumores de un supuesto romance entre la periodista y el conductor, finalmente habría una propuesta real. ¿Se dará?
La ex participante del Bailando 2015, Agustina Kämpfer fue invitada al living deDesayuno Americano y brindó una entrevista íntima en la que habló de todo. Durante la charla, la también periodista fue consultada por el supuesto romance con Jorge Rial.
«Hubo un rumor pero no tengo idea de donde salió, la verdad nunca lo miré con muchos ojos de mujer», comenzó diciendo Kämpfer.
En este marco, se animó a confirmar que aceptaría una invitación del conductor a tomar un café. «A un café sí iría, no tengo problema». Ante dicha afirmación, Rial respondió con un mensaje de texto a través de Adrián Pallares y redobló la apuesta: «Ok. Lo agendo y decile que invito yo, obvio».
Justo ahora a mis hijas les agarra las ganas de ir a la matinée de los boliches? No hay caso. Ser padre soltero es una lucha.
Luego de dos años, el encargado del edificio donde vivía la adolescente fue condenado culpable del crimen.
La Justicia condenó a cadena perpetua a Jorge Mangeri por el femicidio de Ángeles Rawson, cometido en junio de 2013. El portero fue el único imputado durante toda la causa que hoy tuvo su veredicto final.
La querella y la fiscalía solicitaron al Tribunal Oral en lo Criminal 9 la prisión perpetua para el encargado del edificio de Ravignani al 2300, en Palermo, donde vivía la adolescente junto a su madre, su padrastro y sus hermanos.
Tras 20 días de disputas, la empresa dice que acordó reincorporar a los despedidos. Los delegados lo desmienten.
Después de 20 días de conflicto entre choferes de la línea 60 y la empresa Micro Ómnibus Norte S.A. (Monsa), 250.000 pasajeros continúan sin servicio. Ayer, los choferes hicieron un piquete en uno de los accesos al puente Pueyrredón, tras una jornada en la que la línea funcionó con un recorrido reducido entre el norte del Conurbano y Plaza Italia.
Todo comenzó el 25 de junio, cuando los trabajadores dejaron de cobrar boleto en repudio al despido de un compañero, tras lo cual la empresa echó a otras 47 personas y los conductores denunciaron luego el envío de más telegramas de despido.
El presidente de Monsa, Marcelo Pasciuto, aseguró que, en junio de 2010, el grupo DOTA compró el “paquete accionario” de la compañía, en la que los delegados que mantienen el conflicto “tenían el manejo operativo”, por lo que ahora “quieren quebrar” la empresa.
El sábado, Roberto Fernández, jefe de la Unión Tranviarios Automotor (UTA), presuntamente enfrentada a los delegados de la línea 60, anunció un principio de acuerdo con Monsa, que había accedido a reincorporar a 48 empleados despedidos.
Pero los delegados Hugo Swarzman y Esteban Simonetta alegaron que “esos no son todos los trabajadores despedidos y, además, los compañeros no recibieron los telegramas para reincorporarse”.
El Gobierno advirtió que no intervendrá en la disputa porque se trata de un “tema de management” y que deberá ser la Justicia la que “tome decisiones” sobre este enfrentamiento.
El piquete tuvo lugar entre las 6.45 y las 8.30 luego del desalojo entre la noche del lunes y la madrugada de ayer en la cabecera de la línea, en Constitución, donde se encontraban los choferes en conflicto con la empresa.
La línea 60, con 19 ramales, transporta a unos 250 mil pasajeros por día entre Constitución y los partidos bonaerenses de Tigre y Escobar.
La Justicia consideró que el vecino que se defendió de un asalto con una espada japonesa, conocida como katana, no incurrió en excesos, pero cuestionó la «justicia por mano propia» que conduce a la «disgregación social».
El llamado «samurái cordobés» fue absuelto ayer al ser considerado que las lesiones provocadas en tres asaltantes fueron el resultado de una acción de defensa de su familia. A pesar del sobreseimiento, el juez Carlos Lezcano advirtió sobre los riesgos de este tipo de accionar. Consignó que el accionar de Alejandro Nesteruk no configura un caso de «justicia por mano propia», sino que obró «en defensa propia» y en resguardo de su familia.
Sin embargo, subrayó que la decisión «no puede generar en la sociedad, desde ninguna óptica, la creencia de que se trata de un premio». En momentos en que en Córdoba sigue el debate por tres intentos de linchamiento (uno de los cuales terminó con un ladrón muerto luego de algunas semanas de internación hospitalaria), por los que hay una docena de vecinos imputados, Lezcano cuestionó la «justicia por mano propia».
Planteó que esas acciones conducen «a la total disgregación social y supone desechar el último eslabón en que se debe cimentar una República, como es la confianza popular en la Justicia, último reducto de credibilidad de todo justiciable, y sobre todo de quienes merecen la máxima atención de ella, que son los más humildes y desposeídos».
En la resolución, que publica el diario La Nación, reclamó a los «operadores judiciales y de la fuerza de seguridad» tener presente que «la sociedad necesita permanentemente de ejemplos claros y determinantes acerca de los límites legales de la actuación de cada uno de los referentes, frente a la violencia urbana irrefrenable que estamos sufriendo todos y cada uno de los ciudadanos de este país».
«Sin ellos, no habrá que esperar mucho para que actos de salvajismo prehistórico se apoderen del conjunto social y se reinstale una práctica desechada hace siglos, cual es la de la venganza», agregó.
«El único autorizado a zanjar estas particulares situaciones es el Estado», indicó. Lezcano insistió en que las reacciones «desmesuradas» pueden constituir delitos. En el caso puntual del «samurái» consideró que no hubo exceso, ya que usó la katana para «detener e incluso repeler a tres personas que representaban una seria amenaza para su vida y fundamentalmente para su esposa, hijo y suegro».
Advertencia
En diálogo con La Nación, el fiscal general Alejandro Moyano compartió las advertencias de Lezcano: «La gente tiene que saber que a un delito no se le puede responder con otro acto similar. La ley no permite la justicia por mano propia. Lo dije en referencia a los linchamientos e insisto en el concepto».
En abril, en medio del asalto a su casa, Nesteruk -metalúrgico, de 49 años -reaccionó y descolgó la katana cuando los tres delincuentes (uno de los cuales portaba un arma de fuego) estaban por entrar en el dormitorio de su hijo. Ya lo habían golpeado a él y a su esposa. Entonces los atacó, y los hirió gravemente en brazos, tórax y rostro.
Los ladrones huyeron, pero fueron detenidos poco después junto a otro hombre y una mujer. Los tres heridos estuvieron varios días internados en el Hospital de Urgencias, donde fueron operados. Siguen detenidos. Poco después del ataque, Nesteruk dijo que les había dado «todo» a los delincuentes, «pero querían más; fueron por mi hijo y ése fue el límite».
Más allá del caso de ese hombre que defendió su hogar y la vida de su familia con una espada samurái, en Córdoba causa inquietud la repetición de sucesos en los que los ladrones son golpeados por vecinos al ser capturados.
El mes pasado fue asesinado allí un delincuente cuando un grupo de personas lo golpeó en defensa de un adolescente de 16 años que era víctima del robo. También se conocieron incidentes similares en Buenos Aires, Santa Fe y Jujuy.
En su primera práctica con el plantel de Boca, Carlos Tevez, de 31 años, se movió en el frente de ataque con Sebastián Palacios y Jonathan Calleri, titulares el domingo pasado en el triunfo de visitante ante Sarmiento, en Junín, por 1-0.
El equipo que prepara Arruabarrena en el ensayo a puertas cerradas en Casa Amarilla formó con Agustín Orión; Gino Peruzzi, Fernando Tobio, Daniel Díaz y Nicolás Colazo; Pablo Pérez, Cristian Erbes y Fernando Gago; Carlos Tevez; Sebastián Palacios y Jonathan Calleri.
Así, serían tres cambios con respecto al triunfo en tierras juninenses, ya que Tevez ingresó por el uruguayo Nicolás Lodeiro, Fernando Tobio ocupó el puesto del también oriental Alexis Rolín, y Fernando Gago se movió en la mitad de la cancha en reemplazo de Marcelo Meli.
Esta alineación jugó durante 20 minutos contra Guillermo Sara; Leandro Marín, Lisandro Magallán, Juan Cruz Komar y Marcelo Gancedo; Gonzalo Castellani, Federico Bravo, Tomás Pochettino y Nahuel Cisneros; Juan Manuel Martínez y Agustín Bouzat.
Después, el ‘Vasco’ paró otro equipo que formó con Agustín Orión; José Pedro Fuenzalida, Fernando Tobio, Daniel Díaz y Fabián Monzón; Rodrigo Bentancur, Andrés Cubas, Marcelo Meli y Franco Cristaldo; Federico Carrizo y Christian Pavón.
Nicolas Lodeiro y Alexis Rolín no participaron del entrenamiento, según indicó el parte médico oficial, por tener ambos traumatismos en la rodilla derecha, mientras que Andrés Chávez corrió diferenciado, recuperándose de una distensión en el izquiotibial derecho. La presencia de Tevez generó gran revuelo a punto tal que hasta Daniel Osvaldo, quien hace tiempo no pisaba el club al que ya no pertenece, participó de esta reunión para darle la bienvenida al delantero, al igual que el ex jugador colombiano Mauricio ‘Chicho’ Serna.
Acusa al Gobierno de no cumplir “ni con la ley que ellos mismos dictaron”.
El fiscal general Ricardo Sáenz estuvo en el programa de Alejandro Fantino. Habló de la situación del juez Luis María Cabral y dijo: «Yo sospecho que (en el Gobierno) se están queriendo asegurar el resultado en una causa determinada», como «Hotesur y el pacto con Irán» ya que «las dos estaban en manos de Cabral».
Sáenz cree que en el Gobierno “no están cumpliendo ni con la ley que dictaron» ya que la norma de subrogancias «autoriza a nombrar subrogantes cuando hay una vacante, un lugar libre». «La ley no dice que pueden sacar a uno para poner a otro, dice que pueden poner cuando no hay», dijo.
El fiscal recordó que la ley, a tres semanas de estar vigente, la ley de subrogancias «ya tiene dos declaraciones de inconstitucionalidad por dos tribunales y debe estar ya llegando al número 15 de pedidos judiciales de inconstitucionalidad» y dijo que 20 Colegios de Abogados de todo el país se van a sumar.
Los representantes de esa entidad bancaria negaron que faciliten cuentas no declaradas en el exterior. Además, especialistas en lavado de dinero explicaron los dferentes mecanismo para esas operaciones.
La Comisión Bicameral parlamentaria que investiga la existencia de cuentas no declaradas ante el fisco en la filial suiza de HSBC, recibió ayer a autoridades locales del Banco Santander Rio, que negaron que su entidad facilite ese tipo de operaciones a los ahorristas argentinos. Además, especialistas en lavado de dinero explicaron ante diputados y senadores los diferentes mecanismos que existen para realizar este tipo de transacciones ilegales y algunas falencias del Estado en materia de control.
El vicepresidente del Banco Santander, Guillermo Rubén Tempesta Leeds, defendió la operatoria de Banca Privada de la entidad al señalar que el mismo «se maneja con clientes que ya tienen depósitos en el banco, a los que se da un servicio personalizado, buscando generar ahorros en el mercado de capitales dentro de Argentina».
Pese a las insistentes preguntas de los diputados sobre la relación entre los departamentos de ‘Banca Privada’ de los diferentes bancos con la operatoria de facilitar acciones de lavado de dinero y evasión, el directivo del Santander Rio insistió: «Se trata de un servicio personalizado y de asistencia para manejar inversiones en Argentina y en torno a activos locales».
«Nos manejamos con un respeto absoluto de toda la normativa. Se cumple estrictamente la ley», remarcó Tempesta, sin dejar satisfechos con la respuesta a diputados como el aliado kirchnerista Carlos Heller. El diputado de Nuevo Encuentro, expresó: «Me resulta inaceptable, incomprensible e inadmisible que le llamen ‘Banca Privada’ a una operatoria legal».
En el mismo sentido se expresó el presidente de la comisión, Roberto Feletti, quien señaló que «la operatoria ‘Select’ o ‘Banca Privada’ tiene características de gestionar patrimonios importantes».
Antes de la exposición de Tempesta, asistieron Jorge Gaggero, Marcelo Casanovas y Alicia López, especialistas en materia de prevención de evasión de tributos y lavado de activos, que destacaron, entre otras cosas, que los controles «tendrían que realizarse de los bancos y entidades financieras más grandes a los más chicos, y no a la inversa».
Ambos actores protagonizaron a Alan en la obra «Equus», cuya nueva versión se estrenará el próximo 30 de julio.
El desnudo de Peter Lanzani en Equus ya lo hizo Miguel Ángel Solá: ¿con cuál te quedás?
«Equus» generó polémica desde sus comienzos. En 2007 la obra fue vista en Inglaterra y en Broadway, y estaba protagonizada por Daniel Radcliffe, quien la promocionó con imágenes donde aparecía desnudo frente a un caballo blanco.
En Argentina, la obra fue puesta en escena en 1976, en plena Dictadura Militar, en el teatro Ateneo, con Miguel Ángel Solá de protagonista y bajo la dirección de Cecilio Madanes . El éxito se repitió en 1983 ya bajo la democracia.
Lo que más causó revuelo de la obra fue el desnudo que incluye, lo que provocó fuertes reacciones en la sociedad conservadora. En 1977 se estrenó la versión cinematográfica de la historia, con el protagónico de Peter Firth (en el papel del perturbado cuidador de caballos Alan Strang) y Richard Burton como su psiquiatra. La película obtuvo cuatro nominaciones al Oscar, una de ellas, para Burton.
«Me gustó el difícil desafío de interpretar a un personaje intenso, muy sufrido, que empieza a padecer un trastorno autista y, por sus decisiones, ciega a cinco caballos. Me daba el ‘physique du rol’, todo cerraba redondo. Por donde la miraba, me obnubilaba. Es un texto que a todo actor le gustaría hacer», contó Peter a revista Caras, donde en esta edición mostró su desnudo.
«No se puede ni comparar la versión actual de ‘Equus’ con la que hizo Solá. Es completamente distinto el contexto y hoy la obra es todo un clásico. Obviamente ‘Migue’ me comentó la polémica que generó por entonces su desnudo en escena. Pero me dio sugerencias relacionadas más que nada a la composición e historia de Alan, mi personaje, que me sirvieron un montón para encarar la transición de sentimientos y trastornos que padece», dice Peter, refiriéndose a Miguel Angel Solá, actor que hace de su padre en la próxima tira de Telefe, La Leona, trabajo al cual fue convocado por Pablo Echarri, su productor y protagonista junto a Nancy Duplá.
La clásica obra «Equus» se estrenará el 30 de julio en «El Galpón de Guevara», con la producción de Palermo Films. Además de Peter, el elenco está integrado por Rafael Ferro, bajo la dirección de Carlos Sorín. Las funciones de pre-estreno (los días 22, 23 y 24) ya tienen las entradas en venta por Alternativa Teatral.