Ritondo, sobre causa Hotesur: «la Policía Metropolitana cumplió con los requerimientos de la Justicia Federal»

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO) respondió esta tarde a los diputados del Frente Para la Victoria que presentaron en sesion ordinaria un pedido de informes al Poder Ejecutivo respecto a la intervención de la Policía Metropolitana en un allanamiento en la provincia de Santa Cruz.
 
En ese sentido, Ritondo afirmó que «la Policía Metropolitana cumplió con los requerimientos de la Justicia Federal, algo que por rige por la ley que se votó en esta Legislatura para la creación de esa fuerza de seguridad. No tiene que ver con la voluntad de quien lo pida, es una obligación». 
 
«Es llamativo que desconozcan la ley», agregó Ritondo «porque a la Ciudad le corresponde el traspaso de la Policía Federal. Esto no lo dice Ritondo, ni el bloque del PRO, lo dice una ley votada hace siete años que todavía no se cumplió».
 
Al respecto, la diputada y presidente del Interbloque del Frente Para la Victoria (FPV), Gabriela Alegre, replicó que «muchas veces no han sido aceptados requerimientos judiciales ni se han considerado costos desde la Justicia porteña para que la Metropolitana actúe en otras jurisdicciones». 
 
Agregó que «lo del juez Bonadío fue un show mediático, porque esto no era un asunto de la Ciudad de Buenos Aires». 
 
Ante esto, Ritondo reafirmó que «la actuación de la Policía Metropolitana la dispuso Claudio Bonadío, que es un juez federal, por ende respeta la ley, no tiene que ver con ninguna interpretación» y agregó «lo volvemos a reiterar, queremos hacernos cargo de la seguridad de la Ciudad en forma plena».
 
En el mismo sentido, el diputado del PRO, Alejandro García, destacó «algunos se quieren llevar puesta a la República. La Policía Metropolitana cumplió con una orden federal, porque respeta la división de poderes. No hay que buscar argumentos para que no se avance en causas judiciales que involucran a figuras políticas de alta jerarquía». 
 
El proyecto que no se aprobó hoy consiste en un pedido de informes al Poder Ejecutivo porteño para que indique qué organismo pidió la intervención de la Policía Metropolitana, en un operativo llevado a cabo en Santa Cruz el lunes 13 de julio, en el marco de una causa judicial conocida como «causa Hotesur» llevada adelante por el Juez Federal Claudio Bonadío
 
Dentro de los cuestionamientos se remite el alcance previsto y ordenado por la Justicia, qué funcionario ordenó el operativo, las autoridades de la Policía Metropolitana que participaron, la cantidad de efectivos que participaron, entre otras cuestiones.

LARRETA SALIO A CRUCE AL SER ATACADA LA POLICIA METROPOLITANA


descarga (1)Frente a las acusaciones recibidas por el accionar de la Policía Metropolitana en el operativo realizado en las oficinas de Máximo Kirchner y Lázaro Baez, Rodriguez Larreta, calificó de «RIDÍCULO», el hecho de pensar que la fuerza podría desobedecer la órden de un Juez.

Se recuerda que este procedimiento tuvo lugar, el día lunes próximo pasado en Río Gallegos. Que al tomar conocimiento CFK, no dudó en atacar a Mauricio Macri, en su cuenta de twetter: «No sea cosa que Bonadío y la Metropolitana de Macri le allanen el cumpleaños. Ya le dije a Rocío [su nuera]. Mientras no se quieran llevar la torta (porque a éstos les encanta la torta) que no se haga problema».

images (1)

El Juez Bonadio, que acaba de ser retirado de la causa, fue quien le ordenó intervenir a la Policía Metropolitana. En noviembre del año pasado hubo otro allanamiento pero en la sede de Hotesur en la Capital. Al realizarse el procedimiento, la oficina estaba vacía. Esto pone de manifiesto que no tiene nada que ver en el tema, el Jefe de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que en Minuto Uno, se la ha imputado el cargo por el costo del operativo que presuntamente ronda en los 10.000.000 de pesos. Comprendería los gastos de viáticos, sueldos y alojamiento para efectivos de la Policía Metropolitana.

El día de mañana se sorteará al nuevo magistrado. Claudio Bonadío fue corrido de la causa, por un pedido de nulidad de Romina Mercado.

Mercado había manifestado, que el Juez no le permitió presentar peritos de parte, para la investigación contable de la sociedad de la empresa. La Inspección General de Justicia, habría planteado irregularidades en la empresa, al momento de la investigación.

«No es la primera vez que la Metropolitana actúa en otras provincias a requerimiento de la Justicia: lo hicimos en Santa Fe, en Córdoba, en Ushuaia. Hasta en la causa Nisman intervino la Metropolitana. Es un disparate hablar de trasfondo político», aseguró Rodríguez Larreta (Luis Novaresio en entrevista para InfoBAE Tv).

VIDEO : INVESTIGACION DE LANATA SOBRE EL CASO

 

Por JLL

 

 

 

Alerta: Falleció una mujer por gripe A en Entre Ríos

El caso se registró en Gualeguaychú. Mientras que, hay otra mujer internada por la misma enfermedad en Paraná. Instan a vacunarse

 

Una mujer murió en el hospital Centenario de Gualeguaychú, en Entre Ríos, tras sufrir gripe A. Mientras que, hay otra mujer internada como consecuencia de la enfermedad en Paraná. Ambos casos fueron confirmados por el Ministerio de Salud de esa provincia.

 

La persona que falleció, de 32 años además era diabética.

 

Mientras que, la otra mujer tiene 36 años y está internada con severas complicaciones cardiovasculares, en el Hospital Militar de la capital provincial.

 

El ministro de Salud de Entre Ríos, Carlos Ramos, lamentó el fallecimiento de la joven e indicó: “En Gualeguaychú murió una mujer por gripe A y hay otro caso grave en Paraná. Lo único que no podemos recuperar es la pérdida de una vida, por eso es muy importante la prevención y vacunarse contra la gripe, lo que es esencial para evitar muertes”.

Fuente: http://www.territoriodigital.com/nota3.aspx?c=5436620867950731

Continúan las actividades gratuitas en la Feria del Libro Infantil

Para mañana, viernes 17, entre las de 9 a 18, con entrada libre y gratuita, la programación incluye lectura de cuentos, narraciones, talleres literarios, exposiciones, espectáculos teatrales, circenses y de títeres y exposiciones.

El Ministerio de Cultura de la Ciudad dispone de cinco espacios para el despliegue de su variada programación: Carpa Garay (Sala Alicia en el País de las Maravillas); Zona Cuentos (Conejo Blanco); Zona Creativa (Sombrerero Loco); talleres, instalaciones, juegos y estaciones musicales en la Carpa Ciudad (Gato de Cheshire) y un Escenario al aire libre (Reina de Corazones).

Actividades Viernes 17

9.30 h Zona Sombrerero Loco

Narración de cuentos adaptados de María Elena Walsh en Kamishibai por Mariposa Andariega. De 5 a 12 años.

10 h Zona Conejo Blanco

Espectáculo Big Guri. De 9 a 16 años.

11 h Sala Alicia en el País de las Maravillas

¡Entrega de Premios de los Concursos de Escuelas!

11 h Escenario Reina de corazones

Shambala. Cuatro artistas se presentan para poner en escena las cuatro artes circenses, en un recorrido que permite descubrir el origen y los secretos de los números más característicos de la historia del circo. Podremos ver acrobacia, trabajos en altura, equilibrio y malabares de la mano de destacados artistas nacionales.

11.30 h Zona Sombrerero Loco

Cositas. Taller juego con textos de la obra de Laura Devetach, a cargo de Selva Bianchi y Marcela Weiss.

12 h Zona Conejo Blanco

Había una vez… ¿cómo sigue después? Historias de aventuras, de amor, de miedo, de humor, de animales… cuentos surtidos para todas las edades. Por Verdevioleta cuentos

13 h Sala Alicia en el País de las Maravillas

Radagast. Circo para toda la familia.

13.30 h Zona Sombrerero Loco

Taller “Los Pipicantan, narración, títeres, juegos y canciones” por Macarena Serpa y Paloma Sirven. Invita: Palermo Creativo. De 2 a 5 años.

14 h Zona Conejo Blanco

Narración «Un recorrido imaginario por mundos lejanos» por Juan Ignacio Jafella. De 9 a 12 años.

14 h Sala Gato de Cheshire

Cuentos de aquí y de allá. Espectáculo humorístico con música original de Martín Bianchedi con participación del público, protagonizado por Silvia Perez y dirección general de Mecha Fernández, que rinde homenaje a la literatura de todos los tiempos través de cuentos milenarios que exaltan los valores que hacen al ser humano.

14.30 h Sala Alicia en el País de las Maravillas

Espectáculo teatral: “Alicia Rock” con La Galera Encantada. Para todas las edades.

15.30 h Zona Sombrerero Loco

Taller «Juegos teatrales» a cargo de Palermo Creativo. De 5 a 12 años.

16 h Zona Conejo Blanco

Narración: «Cuentos que van y vienen» por Ana María Moisés Trujillo. De 5 a 12 años.

16 h Sala Gato de Cheshire

Taller juvenil. Taller de manga.

17 h Sala Gato de Cheshire

Al Tun Tun. Al Tun Tun propone una cita con la magia de la música en vivo: teclados, guitarra, flauta traversa, percusión, violín y chirimbolos varios, se mixturan con juegos dramáticos y títeres, invitando a los chicos a viajar a través de variados géneros musicales. Al Tun Tun invita a abrir una ventana a la canción, la alegría y la imaginación.

17.30 h Sala Alicia en el País de las Maravillas

El circo de la Campanita. Este espectáculo desafía las leyes de gravedad. Algunos objetos vuelan por el aire y otros ruedan por la pista. Por momentos en una sola rueda esta payasa y sus amigos que no le temen al peligro, traen a la escena, humor, destreza, dinamismo, música en vivo.

BUENOS AIRES POLO CIRCO

Av. Juan de Garay 2051 (Entre Combate de los Pozos y Rincón)

Parque Patricios

¿Cómo llegar?

Subte
Est. Entre Ríos (Línea E) / Est. Inclán (Línea H)

Colectivos
4, 6, 12, 37, 50, 53, 61, 62, 84, 86, 91, 96, 97, 118, 126, 129, 133, 143, 150, 151, 168, 188, 195

Fuente: Prensa Ministerio de Cultura GCBA

Los fundamentos del apartamiento de Bonadio de la causa Hotesur

Eduardo Freiler y Jorge Ballestero se manifestaron a favor de desplazar al magistrado; cuestionaron que «se violó el derecho a la defensa» y lo acusaron de «parcialidad»

Romina Mercado, sobrina de Cristina Kirchnery titular de Hotesur , planteó la nulidad de la actuación de Claudio Bonadio, al señalar que el juez convocó a la investigación a un grupo de expertos contables de la Corte Suprema, pero que no le permitió a la defensa designar peritos de parte.

«El letrado [que representa a Mercado] sustentó su postura invocando una afectación al derecho de defensa, que se habría generado a raíz de la omisión de la posibilidad de recusar a los peritos designados para el caso y proponer peritos de parte», explica el fallo que dio a conocer hoy la Sala I de la Cámara Federal que decidió apartar a Bonadio.

En una primera instancia, el juez había sido confirmado en la investigación. Pero el pedido de nulidad llegó a la Cámara Federal, que hoy decidió apartar al magistrado por dos votos contra uno.

El camarista Eduardo Freiler argumentó:

  • «Se ha otorgado una intervención sui generis a un equipo de contadores del Cuerpo de Peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación -cuyos alcances resultaron desconocidos para las partes-, impidiéndose a las defensas ejercer el debido control de las medidas de prueba»
  • «Se ha generado una situación de incertidumbre en atención a que se a ha omitido indicar, fundamentalmente, cuál era la materia con respecto a la cual los peritos habrían de expedirse»
  • «Asimismo, se ha privado a los incidentistas de llevar adelante el control de esa medida -con el consecuente menoscabo a su derecho de defensa-, pues los defensores no han podido proponer expertos de su confianza, ni siquiera conocer la finalidad de la medida».
  • «Resulta relevante señalar, además, que el peritaje que el Dr. Bonadio ha ordenado con posterioridad -con fecha 30 de junio del corriente año- se lo ha encomendado a los mismos especialistas cuya «colaboración» solicitó, extremo que, indudablemente, afecta su imparcialidad y objetividad».
  • «La declaración de la nulidad que aquí propongo debe ser acompañada del apartamiento del Dr. Claudio Bonadío, pues advierto que la imparcialidad que se exige a los magistrados frente al caso concreto se ha visto seriamente comprometida».

El camarista Jorge L. Ballestero dijo:

«La medida dispuesta por el Dr. Bonadío, tal como las partes lo alegaron, ha causado una violación a su derecho constitucional de defensa en juicio».

«La situación empeora cuando advertimos, que se ha encomendado la realización de la pericia contable a esos mismos expertos. El modo escogido por el a quo implica que tanto las «preguntas» como las «respuestas» serán brindadas por las mismas personas. Dicha confusión no puede ser admitida».

«Si bien oportunamente voté por rechazar la recusación del Dr. Bonadío formulada por la defensa técnica de Romina Mercado, la situación que se plantea ahora me inclina, en esta ocasión, por acompañar la posición de mi colega en cuanto al apartamiento del juez de la anterior instancia».

«No es exclusivamente la presente declaración de nulidad lo que me lleva a expedir mi voto en ese sentido, sino su evaluación en forma conjunta con el resto de las circunstancias que se han suscitado a lo largo de la encuesta».

El voto en contra de Eduardo Farah:

  • «Discrepo con el criterio propiciado por mis colegas», inició Farah. Y argumentó: «La doctrina de la Corte Suprema señala que la pertinencia de la prueba y su calificación como necesaria a los fines de la investigación, incumbe sólo al juez de la causa».
  • «Nótese que, al ordenar el peritaje contable de fs. 939/42 del ppal., el juez dio intervención a las partes en los términos del art. 258 del CPPN. A partir de ello, tienen derecho a proponer peritos, conforme lo prevé el art. 259 del ordenamiento ritual».
  • «No advierto en las alegaciones de las defensas razones que conduzcan a anular la disposición cuestionada, ni encuentro por mi parte otras razones que conduzcan a apartarme en el caso de los principios generales existentes en la materia sobre el carácter excepcional de este tipo de sanción procesal».

lanacion.com.ar

El Gobierno de Cristina Kirchner hizo de los cepos una parte central de su estrategia económica

Pirro, el rey guerrero de Epiro, en el oeste de Grecia, entraría en la historia por un logro que, entre los años 280 y 275 a.C., sería al mismo tiempo éxito y fracaso: ganar más de una batalla a los romanos, pero a costa de la pérdida de miles de soldados y sin que la proeza se tradujera en nuevos territorios ni, mucho menos, en la derrota definitiva de los vencidos.

Se trata de la «victoria pírrica», aquella que, aunque se obtenga, es insuficiente, metáfora muy usada en el deporte y la política. En la Argentina actual, quizá también haya que aplicarla a la economía.

El cierre total o parcial de las exportaciones, las retenciones, los límites a la compra de dólares, los controles de precios, los techos en las negociaciones salariales y las trabas al giro de utilidades de las empresas extranjeras son algunos de los cepos con los que el Gobierno está convencido de que combatió exitosamente la fuga de capitales, la caída de las reservas del Banco Central , el alto precio de los alimentos y la disparada de la inflación.

Pero si en Pirro el éxito fue un dato objetivo, en el caso argentino los resultados concretos son mucho menos claros. Las medidas restrictivas desencadenaron otros males, como la fuerte baja de las ventas al exterior, el freno en la actividad industrial o el retroceso del mercado inmobiliario.

Aunque fue algunas semanas antes de asumir, podría decirse que Cristina Kirchner inauguró su segunda presidencia, en 2011, instalando el más famoso de los cepos, el cambiario , y ahora la está terminando con unos cuantos más.

Cepo para exportar. Con el objetivo declarado de «proteger la mesa de los argentinos», el Gobierno cerró total o parcialmente, mediante cupos, exportaciones del campo como la carne, el trigo y el maíz, para obligar a los productores a vender en el mercado interno a un precio menor que el que podrían obtener exportando el producto.

«En la carne, el cepo se ve en el mercado interno, en los precios que imponen al producto a la salida del frigorífico y en las baratas [partidas de carne a bajo precio] obligatorias», dice Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

«En trigo se ve al obligar a los productores a quedarse con el grano en el campo cuando podrían exportarlo y sacarle un precio mucho mejor.» También lo padecen los lácteos.

«El Estado fija el precio al público a la salida de fábrica para 13 productos que están en el programa Precios Cuidados -prosigue Ambrosetti-, lo que genera pérdidas a los proveedores de los supermercados, los híper y almacenes, que se traducen en que le bajen el precio al productor.»

El resultado: en los últimos años, más allá de las oscilaciones habituales entre campaña y campaña (que dependen de distintos factores), el país empezó a exportar menos carne, trigo y maíz, y perdió mercados a manos de sus vecinos, como Uruguay y Paraguay.

Por ejemplo, según cifras de la SRA, la Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014. También hubo impacto en la producción, que pasó de 3,3 millones de toneladas de res con hueso en 2009, a 2,6 millones de toneladas en 2014, y en el consumo, que bajó de 68,2 kilos por año per cápita en 2009 a 58,9 kilos per cápita por año en 2014, según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En cuanto al objetivo declarado de contención de los precios internos de los productos de la agroindustria, es por lo menos discutible: el último informe de la entidad señala que entre agosto de 2009 y mayo pasado el precio promedio de la carne vacuna pagado por el consumidor acumuló un aumento de 411,2%.

Cepo para importar. Desde el insólito «uno a uno» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno (por cada dólar de importación, un dólar de exportación), que llevó, por ejemplo, a que importadores de autos tuvieran que exportar miel, maníes o muebles, hasta las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI, que vencerán en diciembre), pasando por el cupo de divisas para sectores industriales como el de la electrónica de Tierra del Fuego o el automotor, hasta la suba de impuestos internos, el Gobierno buscó desalentar la demanda de dólares de los importadores con distintos instrumentos.

En 2012, con las DJAI y el cepo cambiario funcionando a pleno, las importaciones cayeron 7%respecto del año anterior, y el superávit comercial subió US$ 2343 millones contra el de 2011. Pero una leve baja en las exportaciones, de 3%, empezaba a marcar una luz amarilla en la estrategia.Para los especialistas, trabar las importaciones afecta directamente las exportaciones y, aunque parezca paradójico, la producción nacional.

Según el Indec , en mayo pasado las compras al mundo cayeron 16% y las exportaciones, 26%. Un informe de la consultora DNI muestra que la caída de las exportaciones, «si bien encuentra algunos motivos externos (caída de precios internacionales o estancamiento de la demanda en Brasil), tiene muchas explicaciones endógenas. Por ello, la performance es peor que la que exhiben el mundo y la región».

Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), sostiene que el impacto de las DJAI y de los problemas de pagos que surgieron hace un año crea conflictos que exceden el ámbito de las importaciones.

«Más del 80% de lo que importa la Argentina es energía, y 10 o 12% son máquinas, insumos y productos semielaborados, que van a la industria, el campo y los servicios. El perfil de las importaciones es netamente productivo o de infraestructura de servicios», explica a La Nación.

Por eso, afirma que cuando se afecta la fluidez de las importaciones lo primero que se perjudica es la producción, porque no se traen tantos bienes de consumo. «Sólo un dólar de cada 10 es bienes de consumo en textiles, juguetes y electrónica«, dice.

El circuito se retroalimenta: a menor actividad, menor demanda de dólares, un alivio frente a la escasez de divisas del país, pero con el riesgo cierto de que el costo sea mayor que el beneficio en términos de producción, consumo y empleo.

Cepo para comprar dólares. El cepo cambiario empezó en noviembre de 2011 impulsado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como una medida contra la evasión fiscal, aunque siempre tuvo como objetivo frenar la demanda de dólares tanto por parte de empresas como de particulares, para «cuidar las reservas», disminuir la salida de capitales y evitar una devaluación, que de todas maneras llegó en enero de 2014.

Desde aquella primera restricción hasta la válvula de escape que el Gobierno buscó abrir, hace un año y medio, con el «dólar ahorro» para desalentar la demanda del dólar paralelo, en enero de 2014, se sucedió una treintena de medidas que fueron endureciendo las condiciones.

Entre ellas, la eliminación de los créditos hipotecarios en pesos convertibles a dólares, la imposibilidad de comprar divisas para atesoramiento, las restricciones a las compras de dólares para viajar, la pesificación de las pensiones recibidas desde el extranjero, las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales sobre la compra de pasajes aéreos, dólar turista, uso de tarjetas de crédito fuera del país y dólar ahorro, los límites a las compras al exterior vía Internet y las trabas al giro de utilidades por parte de las empresas.

La fuga de capitales pasó de u$s 25.000 millones en 2011 a sólo u$s 600 millones al año siguiente, pero las reservas internacionales del Banco Central, por el pago de servicios de la deuda y las compras de energía, entre otras razones, continuaron cayendo: de u$s 47.400 millones en octubre de 2011 a los actuales u$s 33.800 millones, que además están engrosados contablemente por el swap chino y el dinero que no se les pagó a los acreedores por el bloqueo dispuesto por el juez de Nueva York Thomas Griesa .

Otros efectos indeseados: de una diferencia mínima entre el dólar oficial y el blue se pasó a una brecha que llegó a tener un pico superior a 100% en mayo de 2013 (hoy está en torno de 50%). El mercado inmobiliario, además, se desplomó en 2014 a su nivel más bajo de las últimas tres décadas.

Mercedes Marcó del Pont , entonces directora del Banco Central, recuerda el contexto: «Empezaron a aparecer problemas estructurales del sector externo, vinculados con desequilibrios en materia de energía y en el sector industrial; en paralelo había una salida de dólares del circuito de la producción, la generación de riqueza y el empleo, que simplemente iban a quedar estériles en una cuenta o en el colchón.

Ese déficit estructural es muy propio de la Argentina y se había llevado casi 98.000 millones de dólares entre 2003 y 2011. Había que hacer un diagnóstico acerca de qué se priorizaba».

Para la ex funcionaria, el desendeudamiento fortaleció al país frente a la crisis internacional y la reaparición de la restricción externa vinculada con las cuestiones de la economía real. «Además, la administración del mercado de cambios nos permitió evitar la salida que históricamente se dio en la Argentina, que es la devaluación o el endeudamiento.»

Cepo al giro de utilidades. A diferencia de otras medidas de control, el freno al giro al exterior de utilidades por parte de empresas y bancos no tuvo un reflejo normativo. Informalmente, empezaron a «pisarse» los envíos de dinero que pretendían hacer las compañías.

En el BCRA dicen que, antes del cepo, en 2011, el giro anual era de unos u$s 4000 millones; en 2012 bajó a 300 millones, y en 2013 y 2014 se aflojaron algo las restricciones, con giros de unos u$s 1500 millones anuales. «No es que no se pueda girar; sí se puede, pero menos», afirman en la entidad.

Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal y vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, dice que esta barrera fastidia a los inversores. «Hay una insatisfacción del accionista mayoritario, que lo predispone mal, porque si invierte quiere saber qué mecanismo garantiza la remesa genuina de utilidades. Si la inversión da resultados es lógico que la empresa quiera disponer libremente del rendimiento», explica.

«El Gobierno y los opositores nos dicen que hay voluntad de modificar esto, pero algunos en cambio advierten que tiene que ser compatible con las reservas y el flujo de divisas.»

El desaliento empresario se refleja en los datos de inversión extranjera directa (IED), que, según diversos economistas, está condicionada por el cepo cambiario, ya que sólo se reinvierten utilidades y no llegan capitales nuevos porque «nadie entra en un lugar del que no están seguro de que podrá salir».

Según las últimas cifras de la Cepal, la IED bajó en la Argentina de u$s 11.333 millones en 2010 a 6612 millones en 2014.

Otros cepos: a los aumentos salariales, los precios y las tarifas y a la información estadística. En política restrictiva, el Gobierno avanzó en distintos ámbitos de la economía.

Según afirma La Nación, el programa Precios Cuidados puso un tope a los aumentos de precios en un grupo de productos de consumo masivo; por fuera del plan también hay controles en otros bienes. Además, los hay en remedios y medicina privada. Las tarifas de servicios públicos están casi congeladas desde hace 14 años.

En materia informativa, el Gobierno no sólo intervino el Indec en 2007 para producir datos en los que, a esta altura, ya nadie cree, sino que también eliminó información que antes era publicada en las páginas web de distintos organismos del Estado. El más reciente, pero acaso no el último, es el cepo del Ministerio de Economía sobre las negociaciones paritarias, en las que se fijó como techo un incremento de 27% anual, más allá de que en muchos casos luego se perforara con otros conceptos agregados a los salarios.

Así es como la Argentina llegó a 2015 como uno de los países más cerrados del mundo. Según el índice de libertad económica de este año de la Fundación Heritage, ocupa el puesto 169 sobre 178 rankeados, apenas mejor que un puñado de naciones asiáticas y africanas, como Corea del Norte o el Congo, y que Venezuela y Cuba. Significa un retroceso de 34 escalones respecto de cinco años atrás, cuando ocupaba el puesto 135.

Marcó del Pont habla de costos y beneficios. A su entender, éstos superan claramente a los primeros y justifican las restricciones: «Ninguna decisión de política económica es neutra; siempre hay costos. Hay que medir cuál es la consistencia respecto de decisiones económicas fundamentales de este proyecto: mantener el empleo, mejorar la distribución del ingreso y fortalecer el mercado interno. Tenemos que ser consistentes en eso».

En cambio, Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM, cree que sin saber cuánto acceso se tendrá a las divisas se hace muy difícil planificar la cadena de producción. «Es prácticamente imposible, y así es muy difícil que levante el nivel de actividad.»

Para él, no caben dudas: levantar el cepo será el gran desafío del próximo gobierno si se propone que el país vuelva a crecer.

iprofesional.com

Cartes viajó a Brasil para participar de la cumbre del MERCOSUR

A las 14:40 de este jueves,el presidente de la República, Horacio Cartes, partió con rumbo a Brasilia, Brasil, para participar de la XLVIII cumbre de presidenteS y jefes de estados del Mercosur y Estados Asociados, en donde además asumirá la presidencia pro-témpore del organismo regional en remplazo del Dilma Rousseff.

Una comitiva de ministros del área económica del Ejecutivo paraguayo ya se encuentra en Brasil participando de la reunión del Consejo de Mercado Común realizado este jueves, precedente a la reunión de presidentes y jefes de Estado.

El arribo del mandatario a la base aérea de Brasilia está anunciado para las 18:10 (hora de Brasilia) 17:10 (hora paraguaya).

Para mañana a las 10:00, Cartes llegará, junto a sus pares, a la sede de Cumbre. Los recibirá Dilma Rousseff, presidenta de Brasil. Este acto se cumplirá en el Palacio Itamaraty. Previamente, a las 09:00, se reunirán los cancilleres en el Salón de Tratados para aguardar a los presidentes.

A las 10:30, tendrá lugar la sesión privada de los jefes de estado y presidentes de los Estados partes, en la sala Ruy Barbosa, segundo piso, Itamaraty.

La sesión plenaria de los jefes de estado y presidentes de los estados partes y Estados asociados, se iniciará a las 11:30, oportunidad en que cada presidente podrá intervenir por espacio de ocho minutos. Este encuentro se desarrollará en la sala Portinari, del Palacio Itamaraty.

lanacion.com.py

 

Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

VATICAN INFORMATION SERVICE
AÑO XXV – N° 134
FECHA 16-07-2015

Sumario:
– Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

___________________________________________________________

Balance financiero consolidado de la Santa Sede y balance de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano

Ciudad del Vaticano, 16 de julio de 2015 (Vis).-Durante la última reunión del Consejo de Economía el pasado 14 de julio, el cardenal George Pell y el personal de la Secretaría de Economía presentaron el balance financiero consolidado de la Santa Sede y el balance de la Gobernación. Ambos han sido preparadas por la Prefectura para los Asuntos Económicos, y examinados y verificados por la Secretaría, el Comité de Auditoría y el auditor externo.

Se observó que 2014 fue un año de transición hacia las nuevas políticas de Administración Financiera basadas en los Estándares Internacionales de Contabilidad del Sector Público (IPSAS). Los balances del 2014 se prepararon sobre la base de las estándares de contabilidad precedentes y del perímetro de consolidación anterior (que incluye 64 entes de la Santa Sede). De todas formas, se solicitó a los responsables que incluyesen todos los activos y pasivos y que dieran garantías adecuadas de integridad y exactitud. En el contexto de la labor realizada por el auditor externo, se solicitó la confirmación de saldos a terceros, de acuerdo con la práctica habitual de revisión, de manera que todas las cantidades pudieran verificarse independientemente. Para incluir todos los activos y pasivos en los balances de fin de año y prepararse para las nuevas políticas, era necesario efectuar una serie de registros contables, que difícultan la comparación directa con los datos de 2013. Donde ha sido necesario, los datos principales de comparación han sido facilitados al Consejo.

El camino de la transición a las nuevas políticas prosigue satisfactoriamente y la Secretaría ha constatado que el interés y la cooperación de los diferentes entes son muy positivos. Los balances de 2014 son el resultado de una enorme cantidad de trabajo del personal de muchos organismos de la Santa Sede, en particular, de la Prefectura para los Asuntos Económicos y de la Secretaría de Economía, y los miembros del Consejo expresan su gratitud sea por la labor rigurosa y profesional, como por el esfuerzo en la implementación de las reformas financieras aprobadas por el Santo Padre.

El balance de la Santa Sede en 2014 indica un déficit de 25.621.000 euros muy cerca del déficit de 24.471.000 euros registrado en 2013. Si se aplica también a los resultados de 2013 el mismo tratamiento contable utilizado para 2014, el déficit en 2013 habría sido de 37.209.000 euros, por lo tanto con una mejora en 2014 en gran parte debido a las buenas inversiones de la Santa Sede. Las entradas principales de 2014, además de las inversiones, incluyen las contribuciones efectuadas según el canon 1271 del Código de Derecho Canónico (21 millones de euros ) y la contribución del Instituto para las Obras de Religión (50 millones de euros).

El patrimonio neto se incrementó en 939 millones de euros , como resultado de los ajustes realizados para incluir todos los activos y pasivos en el cierre financiero del 2014. Para las entidades comprendidas en el perímetro de consolidación, los activos administrados previamente fuera del balance ascendían a 1.114 millones de euros, mientras los pasivos eran 222 millones de euros. La situación financiera del Fondo de Pensiones no se refleja en el balance, pero en el mismo se afirma que se solicitará al nuevo Consejo del Fondo de Pensiones una actualización de la situación.

Como en años anteriores, el gasto más significativo incluido en el balance de la Santa Sede es el costo de personal (126,6 millones de euros), con 2.880 empleados en los 64 entes incluidos en el perímetro de consolidación.

El Balance 2014 de la Gobernación registró un superávit de 63. 519. 000 euros, una mejora significativa en comparación con 2013 (33.042.000 euros), debido principalmente a los importantes ingresos recurrentes derivados de las actividades culturales (especialmente los Museos) y a las buenas inversiones. El patrimonio neto se incrementó en 63,5 millones de euros y no fue necesario realizar ningún ajuste en los activos o pasivos en el balance de cierre de 2014. El Balance indica que la plantilla total de la Gobernación asciende a 1.930 unidades.

Tras la reunión del Consejo para la Economía, la Secretaría de Economía fue informada de que el auditor externo confirmó la publicación de un informe de auditoría favorable (clear audit certificate) para el balance de la Santa Sede y de la Gobernación.

Asimismo, se presentó al Consejo una actualización sobre los presupuestos para 2015. Los presupuestos se han preparado de acuerdo con las nuevas políticas de administración financiera, aprobadas el año pasado por el Santo Padre. A finales de mayo el Consejo recibió una propuesta detallada de presupuestos redactada por la Secretaría. La propuesta pone de relieve las actividades planificadas, así como la previsión de ingresos y gastos para 2015 e incluye recomendaciones específicas para cada uno de los 136 entes que figuran en la lista, tal como fue aprobado por el Santo Padre, que están sujetos al control y la supervisión del Consejo y de la Secretaría. Los presupuestos indican que es probable que los déficits registrados en los últimos años continuen también en 2015.

Los progresos en la implementación de las reformas exigidas por el Santo Padre proceden con rapidez, aunque la transición completa a las IPSAS probablemente tomará algunos años. Los presupuestos de 2015 y los balances del mismo año constituyen un primer paso importante. A partir de 2015, el balance financiero consolidado de la Santa Sede incluirá las nuevas prácticas y los nuevos entes, como requieren las nuevas políticas de administración financiera y los estándares IPSAS.

 

La furia de Isabel Sarli por un intento de secuestro virtual: «Son unos sinvergüenzas»

La actriz recibió un llamado extorsivo, pero se dio cuenta rápidamente del engaño

Los secuestros virtuales son muy comunes en este momento. Recientemente, la periodista Sandra Russo fue víctima de este engaño y pagó 50 mil dólares de «rescate» por su hija. Pero no fue la única famosa que sufrió este tipo de llamado, la actriz Isabel Sarli también lo padeció.

«Atendí y me dijeron que tenían a mi hija. Corté y la llamé al interno, estaba durmiendo en casa. Y cuando volvieron a insistir, levanté en teléfono y les dije: ‘déjense de mentiras, canallas'», aseguró al diario Muy, sobre el llamado extorsivo que recibió el miércoles a la madrugada.

«Estoy al tanto de todo lo que está pasando, por eso con mi hija ideamos un código, por si llega a ocurrir algo así. Son unos sinvergüenzas, no hay otra palabra para describirlos. De todos modos la gente no se tiene que asustar con estas cosas. Lo mejor es estar tranquilo», explicó la actriz de 80 años.

Sarli, quien protagonizó numerosas películas eróticas dirigidas por Amando Bo, cumplió 80 años el pasado 9 de julio y permanece recluida desde hace cuatro años en su casa de Martínez. La misma a la que se mudó hace 51 años y que hoy comparte con su hija María Isabel.

Su heredera realizó un descargo sobre este tema en su muro de Facebook ya que no es la primera vez que les pasa: «La segunda vez que la llamaron y le dijeron lo mismo [sobre el secuestro], mi mamá lo interrumpió porque se dio cuenta de que no era una mujer gritando, sino que era un hombre haciendo la voz de una mujer. Entonces, le dijo: ‘dejate de cuentos, inútil’.

«Gracias a Dios y a la virgencita mi mamá no se puso mal, ya que tenemos un código entre nosotras por si llega a pasar algo así. Pero nos dejaron muy nerviosas a las dos, porque uno se queda pensando en lo que podría haber pasado», finalizó la joven de 33 años en la red social.

Fuente: www.infobae.com

El tráiler de Narcos, la nueva serie basada en Pablo Escobar

Luego de la fiebre que generó Escobar, el Patrón del Mal, y con el escape cinematográfico del mexicano «Chapo» Guzmán de una prisión de máxima seguridad en el medio, el mundo del narcotráfico volverá a ser retratado por una ficción: Narcos es la serie que estrenará Netflix el próximo 28 de agosto.

El nuevo contenido propio de Netflix reflejará la historia del cartel de Medellín, liderado por Escobar. Esta vez, el papel del capo narco que estuvo en actividad 17 años desde 1976 será interpretado por el brasileño Wagner Moura, conocido por sus papeles en Tropa de Elite 1 y 2. A poco más de un mes de su estreno, ya se conoció el tráiler de la serie.

El actor brasileño tuvo que aprender español para este trabajo. «Cuando supe que iba a hacer el personaje, me tocó irme a Colombia y quedarme ahí», explicó Moura que tuvo ayuda de sus colegas: «Los actores colombianos siempre me estaban ayudando con el acento. Para mí fue una experiencia única. Después del capítulo 3 o 4 ya estaba mas rápido con el idioma», dijo.

Interpretar a un capo narco, responsable de cerca de 10 mil asesinato, no es algo simple, aseguró el actor: «Cuando uno está involucrado con una energía muy mala, todos los días trabajando con eso, a veces toca tomar una cerveza… Tenía que darme un baño para sacarme esa energía, esa negatividad, que de hecho es malísima».

Fuente: www.diariouno.com.ar

Realizaron un embargo preventivo en la casa de Víctor Hugo Morales por una causa contra Clarín

La Justicia tasó los bienes del relator, en el marco de una causa por pasar sin autorización parte de Boca – Real Madrid en el 2000; estuvo presente Damián Cassino, abogado de Clarín.

el marco de una causa que enfrenta a Víctor Hugo Morales con el Grupo Clarín desde hace quince años, por orden de la Justicia se realizó un embargo judicial en la casa del relator uruguayo, con la presencia de Damián Cassino, abogado del holding de medios.

La causa fue iniciada por Cablevisión y Clarín contra Canal 7, por transmitir sin autorización las imágenes del partido en que Boca Juniors le ganó a Real Madrid la final de la Copa Intercontinental.

 
Damián Cassino, abogado del grupo Clarín, en la casa del relator. Foto: C5N

Morales dijo que la acción es «fruto de la prepotencia natural de semejante poder», en referencia al Grupo Clarín. «Hace 20 años que combato a Magnetto. Esto es una plancha en el pecho para que uno sepa con quién se esta metiendo», acusó.

«No sabemos qué es lo que va a pasar. Que venga gente a tu casa y se pasee entre tus muebles, anotando todo, es difícil», expresó el relator, quien dijo que la situación es «muy incomoda» para su familia.

«Es un juicio que en primera instancia lo perdieron, y en la Cámara ganó Cablevisión», dijo Víctor Hugo, quien vive sobre la avenida del Libertador al 2400.

Miguel Ángel Pierri, abogado de Víctor Hugo, explicó que la medida fue expedida por el juzgado comercial N° 11, y que se encuentra «dentro del marco de un procedimiento» pero que es «excesiva e innecesaria», debido a que «nadie puede pensar que Victor Hugo no puede responder con su patrimonio a la pretensión económica del Grupo Clarín, que le reclama 800 mil pesos».

LA POLÉMICA TRANSMISIÓN

En su programa de Canal 9, Bajada de línea, Víctor Hugo mostró como fue la transmisión de ese partido a través de Desayuno.

Aquí, en el minuto 13:42 se puede ver la reacción del panel ante el primer gol de Martín Palermo.

Según publicó Clarín hace un año, la Cámara de Apelaciones en lo Comercial condenó a Víctor Hugo Morales, su productor Eduardo Metzger y a ATC (Canal 7) a pagar casi $ 3,5 millones, por emitir en directo 76 minutos del partido, durante el programa Desayuno , cuyos derechos de televisación eran de Cablevisión, cuando no era del Grupo Clarín.

lanacion.com.ar

 

 

Claudio Bonadio fue apartado de Hotesur, la causa que investiga a la familia presidencial

La Sala I de la Cámara Federal hizo a lugar a un pedido de nulidad de Romina Mercado, sobrina de Cristina Kirchner; mañana se sorteará al nuevo magistrado a cargo del expediente.

La Sala I de la Cámara Federal apartó hoy al juez federal Claudio Bonadio al aceptar hoy un pedido de nulidad hecho por la defensa de Romina Mercado, sobrina de Cristina Kirchner y titular de la firma. El magistrado investigaba a la Presidenta y su entorno familiar por supuesto lavado de dinero, fue desplazado hoy del expediente. Mañana se sorteará al nuevo magistrado a cargo del expediente.

El lunes pasado, el juez Bonadio había ordenado un operativo en las oficinas de las empresas de Máximo Kirchner y Lázaro Báez en la ciudad de Río Gallegos, lo que había causado un fuerte repudio de Cristina Kirchner .

La defensa de Mercado, la actual presidenta y directora titular del directorio de Hotesur, había planteado un pedido de nulidad por la convocatoria que hizo Bonadio a los peritos contables de la Corte Suprema para «colaborar» en la investigación de la situación contable de la sociedad presidencial. Manifestó que el juez no le permitió colocar peritos de parte.

Ese es el expediente que trató hoy la Sala I de la Cámara Federal, que votó a favor de la defensa por dos votos contra uno. Mientras que Jorge Ballestero, Eduardo Freiler se manifestaron por el apartamiento, Eduardo Farah se opuso.

Según informó este medio, fueron los peritos de la Corte los que le dijeron a Bonadio que para poder hacer el estudio que el juzgado quería necesitaban la documentación que el juez mandó a buscar a Santa Cruz.

REACCIÓN POLÍTICA

El operativo ordenado por Bonadio en Santa Cruz generó la inmediata reacción del Gobierno, que acusó al juez de politizar la causa. La propia Presidenta se puso al frente de los cuestionamientos, cuando a través de su cuenta en la red social Twitter vinculó la medida con la campaña electoral y apuntó contra Mauricio Macri. «No sea cosa que Bonadio y la Metropolitana de Macri le allanen el cumpleaños. Ya le dije a Rocío [su nuera]. Mientras no se quieran llevar la torta (porque a éstos les encanta la torta) que no se haga problema», sostuvo.

EL CASO

En noviembre pasado, Bonadio ordenó el allanamiento de la sede de Hotesur en la Capital. La empresa administra el Hotel Alto Calafate, que tras la muerte de Néstor Kirchner quedó en parte en manos de sus hijos y de la Presidenta. El juez se encontró una oficina vacía.

LA NACION reveló que Báez, alquiló durante dos años habitaciones en los hoteles de la jefa del Estado sin que se sepa si estaban ocupadas y que por ellas pagó 15 millones de pesos.

La investigación detalló irregularidades en registros de la empresa en la Inspección General de Justicia (IGJ), como la falta de renovación de su directorio. Además, la empresa presentó su declaración jurada obligatoria de actualización de datos meses después de vencido el plazo. Y, a diferencia de lo que ocurrió con otras empresas, ni por ese incumplimiento ni por los otros fue sancionada con las multas previstas.

Tras las publicaciones, la precandidata presidencial del frente Progresistas, Margarita Stolbizer, presentó una denuncia que recayó en el juzgado de Bonadio y fue impulsada por el fiscal Carlos Stornelli.

En la causa, Bonadio investiga si hubo un incumplimiento de las normas registrales y si hubo lavado de dinero. Es el caso que más preocupa a la Presidenta, que intentó por diversos medios apartar al juez Bonadio de la investigación.

lanacion.com.ar

 

Encuentran el cuerpo de un hombre en el fondo de su casa y detienen a su hija

El macabro hallazgo se produjo en una casa del partido bonaerense de Lomas de Zamora. La víctima tenía 74 años. Hacía más de una semana que los vecinos no lo veían. Se sospecha que fue asesinado de un golpe en la cabeza.

Un hombre fue encontrado enterrado en el fondo de su vivienda, y por el crimen detuvieron a su hija, en el partido bonaerense de Lomas de Zamora, informaron fuentes policiales y judiciales.

El cuerpo de Oscar Coronel (74) fue hallado esta madrugada en una casa ubicada en el cruce de la calle Los Paraísos y pasaje El Ceibo, en el barrio San José, del mencionado distrito del sur del Gran Buenos Aires.

Fuentes policiales informaron a Télam que el hecho se descubrió luego de que vecinos llamaron a la comisaría 6ta. debido a que hacía más de una semana que no veían al hombre.

Ante esa situación, el personal ingresó al inmueble y constató que no estaba, por lo que revisó el fondo, donde observaron que había tierra removida.

Según las fuentes, los efectivos encontraron el cadáver de Coronel que estaba en avanzado estado de descomposición.

Para los investigadores el hombre fue asesinado mediante un golpe en la cabeza, aunque aguardaban el resultado de la autopsia para determinar fehacientemente las causas de la muerte.

En tanto, los pesquisas recabaron datos a través de los allegados a la víctima para tratar de establecer quien lo mató.

De esta manera, el personal detuvo a la hija de Coronel y anoche procuraba detener a un segundo sospechoso.

El hecho es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 5 del Departamento Judicial Lomas de Zamora.

Fuente: Online-911

Tras la suspensión a Lunati y Ceballos, quiénes son los cuatro árbitros que están en la mira de la AFIP

Estos dos, más el línea Ernesto Uziga, ya fueron inhabilitados; ahora van por Sergio Pezzotta, Saúl Laverni, Germán Delfino y Nicolás Lamolina

Desde hace tiempo ya que la AFIP comenzó a investigar a los protagonistas del fútbol. Primero fueron con los clubes y dirigentes por algunos pases de jugadores, luego con los futbolistas y ahora apuntan a los árbitros. Hay tres que ya están en proceso con sus respectivos avances judiciales y ahora van por otros siete más: cuatro árbitros, dos líneas y uno que ya no dirige más.

Se trata de Sergio Pezzotta, Saúl Laverni, Germán Delfino, Nicolás Lamolina, Gustavo Esquivel, Diego Romero (estos dos líneas) y Carlos Maglio, quien ya está retirado. A todos ellos les llegó un requerimiento fiscal de la AFIP: 12 puntos en los que deben contestar sobre sus ingresos y nivel de gastos, que no coincidirían con lo expresado en sus declaraciones juradas.

Según le comentaron a canchallena.com las diferencias pasan por la decisión de muchos árbitros de no blanquear algunos ingresos en dólares, que reciben por ejemplo a la hora de dirigir partidos internacionales.

Ya son tres los árbitros que fueron inhabilitados y luego suspendidos por AFA hasta que arreglen su situación con la AFIP. Se trata de Pablo Lunati, Diego Ceballos y el juez de línea Ernesto Uziga. Ninguno de ellos puede volver a las canchas hasta poder resolver sus cuestiones. El más complicado parece ser Lunati, procesado y a un paso de llegar a juicio oral.

Fuente: Canchallena

Para “pilotear” un dron, ahora hay que sacar registro Comentar

Quien lo opere debe tener un certificado de aptitud psicofísica, dar un examen de manejo y contratar un seguro. Quedan exceptuados los aparatos más pequeños que se usan con fines deportivos o recreativos.

Los drones, esos dispositivos no tripulados tan usados hoy para tomar imágenes desde el aire, se convirtieron en una moda incluso antes de que se reglamentara su uso. Pero ahora, la virtual libertad de la que gozaban los operadores de estos aparatos terminó: la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) estableció una nueva norma que restringe fuertemente su uso, a menos de que se trate de los más pequeños cuando se usan con fines recreativos o deportivos.

Entre los puntos de la reglamentación (ver recuadro), se destaca que para usar un dron hay que tener una autorización expedida por la ANAC, “con excepción de los vehículos pequeños (de hasta 10 kilos de peso) con fines deportivos o recreativos”. La norma entrará en vigencia dentro de 120 días.

Desde que se hicieron masivos, los drones han llegado a los titulares de los diarios por distintos motivos. El más reciente fue la muerte del supuesto jefe del Estado Islámico (EI) en Afganistán, Pakistán e Irán, Hafez Sayeed, junto a otros 29 insurgentes, en el bombardeo de un dron estadounidense. Por estas pampas, no es fácil pensar en drones y no acordarse del que apareció en el polémico Boca-River por la Libertadores en mayo: un “fantasma” con una letra “B” estampada, en clara alusión al descenso de categoría del club de Núñez en 2012.

También han protagonizado accidentes. El mes pasado, Enrique Iglesias casi se queda manco en un recital en Tijuana (México), cuando quiso atrapar el dron que tomaba imágenes del concierto y las hélices del aparato terminaron causándole cortes en dos de los dedos de su mano derecha. El cantante español tuvo que ser asistido para detener la hemorragia y más tarde sometido a cirugía reconstructiva, durante la que se descubrió que también había sufrido una fractura.

Hace poco más de un mes, la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales estableció que con las imágenes obtenidas con un dron y que incluyan información personal deben tomarse los mismos recaudos que con las bases de datos de información personal. La norma publicada ayer es un paso más en la misma dirección.

Fuente: La Razón

Macri cierra hoy campaña II de Larreta y exprime redes

Último día de campaña, será hoy para los dos candidatos porteños que disputarán el balotaje el domingo. No habrá, según planifican, grandes despliegues en la jornada que abrirá la otra campaña, la nacional hacia las PASO del próximo 9 de agosto. Especialmente, para la fórmula Mauricio Macri-Gabriela Michetti que se refugió esta semana en animar las chances deHoracio Rodríguez Larreta, quien aspira a ocupar en diciembre el sillón mayor de la Ciudad de Buenos Aires con la mejor marca que pueda contra Martín Lousteau. Inclusive, Michetti retomará las salidas al interior del país el mismo viernes de veda, ya que suspendió los viajes para participar de la campaña de la Ciudad.

Mientras el economista prepara un acto para hoy con concurrencia de militantes, Rodríguez Larreta arma una puesta en la zona norte de la geografía porteña, como foto hacia la segunda vuelta, en la que se mostrará llegando con el jefe porteño, los dos en bicicleta.

El candidato del PRO arrancará con un desayuno en esa zona junto a su compañero de fórmula Diego Santilli, la vicejefa porteña María Eugenia Vidal, y entre otros su jefe de campaña, el exlegislador Fernando De Andreis. Durante el día, además Rodríguez Larreta piensa atender a movileros, radios y TV y llegar por la la tarde a la plaza Naciones Unidas, más conocida por la Floralis Genérica que este año volvió a funcionar para abrir sus pétalos metálicos. En principio será allí el una suerte de acto pequeño con llegada en bicicleta, para luego seguir con una caminata por el barrio de Belgrano.

Macri hablará allí, cerrando la campaña de su jefe de gabinete, que a la vez reforzó en las últimas horas por las redes sociales. Tanto el jefe de Gobierno como Michetti, difundieron un pedido para atraer votos para su candidato de la Capital Federal.

Junto a una foto que lo muestra con R. Larreta, Macri escribió en su cuenta de Facebook bajo el título «Vamos con Horacio».

En su muro puso que «este domingo vamos con Horacio. Vamos con él para continuar con el cambio en la Ciudad. El cambio que se ve en los parques, en las calles, en la iluminación, en el transporte público, en los hospitales, en la escuelas, en la limpieza, en las ciclovías. El cambio que venimos haciendo juntos desde que nos decidimos a cambiar la Ciudad. Este domingo vamos todos con Horacio».

Michetti hizo lo propio, escribiendo que «lo más importante son las personas. Por eso, cada vez que vamos a votar, pensamos en cómo puede estar mejor el lugar donde vivimos, buscamos que nosotros y nuestros seres queridos vivamos mejor» y que «con Mauricio Macri siempre tuvimos claro que el protagonista sos vos. Por eso charlamos mucho con la gente, porque creemos que así se construye: a través del diálogo. Confío en este gran equipo que trabaja para los porteños. Este domingo, acompañemos a Horacio Rodríguez Larreta con nuestro voto».

Lousteau también hará cita con vecinos y terminará su campaña en el mismo lugar donde lo hizo antes de disputar las PASO de la Ciudad de Buenos Aires, en una disco del histórico barrio porteño de San Telmo.

El radicalismo de la Capital, que impulsa la candidatura del exministro, convocó al encuentro que está previsto para las siete de la tarde, con la consigna «Se viene la evolución en la Ciudad» y «cerramos la campaña festejando y convocando a militantes y voluntarios a movilizarnos para garantizar la fiscalización del domingo 19».

Como una muletilla, el candidato del combo ECO ayer volvió a disparar contra el macrismo en referencia a que supone que alienta el voto en blanco, lo cual le aumentaría el porcentaje para ganar a Rodríguez Larreta. Ese supuesto llevó a la agrupación que integra la UCR, el socialismo y la Coalición Cívica, a hacer una presentación, el martes, ante la Corte Suprema de Justicia en disconformidad con la pantalla que fue aprobada para las elecciones del domingo que viene, que se realizarán con la boleta electrónica como ocurrió en las pasada votación general de primera vuelta el 5 de julio.

Fuente: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=799338

Lanzan una campaña para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los más chicos Comentar

Incluirá asesoramiento personalizado de nutricionistas, charlas, espacios con juegos y videos en redes sociales.

Cuando se habla de epidemias globales, en general se piensa en gripe, hepatitis, cólera. Sin embargo, la obesidad también lo es, y cada vez en mayor medida: afecta a personas desde edades más tempranas. Además, los chicos con exceso de peso tienen mayores probabilidades de seguir siendo obesos en la edad adulta. Por eso, las Estaciones Saludables del Gobierno porteño lanzarán una campaña en las vacaciones de invierno para prevenir la obesidad y el sobrepeso infantil. La meta: que los nenes que viven en la Ciudad cambien sus hábitos alimentarios.

En ese marco, los nutricionistas de las estaciones darán asesoramiento personalizado para ayudar a incorporar en la dieta de los chicos alimentos que los hagan crecer sanos y fuertes.

Los especialistas también hablarán sobre las causas del aumento del sobrepeso y la obesidad infantil, para que los padres puedan identificar aquellos hábitos alimentarios dentro de la dinámica familiar que promuevan el desarrollo de este problema y qué cambios pueden hacer para prevenirlo. Para conocer horarios y ubicaciones, se puede ingresar a la página Web: http://www.buenosaires.gob.ar/desarrollo-saludable/charlas-saludables.

Además, los domingos de 13.30 a 17.30, junto a las Estaciones Saludables habrá un espacio con juegos tradicionales, deportes y plaza blanda para los más chiquitos y para que participe toda la familia.

También hay campaña en las redes sociales: en las cuentas de Facebook y Twitter de BASaludable, se incluirán ideas para que los chicos incorporen frutas y verduras, para reducir el consumo de gaseosas o jugos y para hacer en el tiempo libre y estar en movimiento. Además, podrán verse clips con recetas fáciles para divertirse cocinando con los chicos.

Fuente: LA Razón

Comisión Europea acepta negociar nuevo rescate a Grecia

Bruselas, 16 jul (PL) Un vocero de la Comisión Europea aseguró hoy que el voto del Parlamento griego cumple con las exigencias del Eurogrupo para comenzar la negociación del tercer rescate financiero acordado el lunes.

La vocera Annika Breidthardt, dijo en esta ciudad que dicho voto cumple satisfactoriamente con la exigencia de sus socios de la zona euro para comenzar la negociación. El Parlamento griego dio un paso importante en la confianza, señaló.

Sin embargo, la situación en el país heleno se caracteriza este jueves por protestas populares contra las fórmulas neoliberales aceptadas por el gabinete de Atenas.

El acuerdo alcanzado el lunes en Bruselas, aleja el doble espectro de un Grexit (salida del euro) y de un Bail-in o confiscación de los depósitos de los clientes a partir de una determinada cantidad para recapitalizar los bancos, recordaron fuentes del gobierno.

Ese acuerdo estipula que el parlamento griego tiene hasta el 22 de julio para adoptar la directiva europea de 2013 que garantiza los depósitos hasta 100 mil euros.

Otra forma de emplear el dinero es al pagar los impuestos. Mil millones de euros entraron en las arcas del fisco entre el 27 de junio y el 10 de julio.

Por su parte, el Banco Central Europeo (BCE) no ampliará de momento el fondo de créditos de emergencia para la banca griega, según un informe de la agencia económica Bloomberg.

Los bancos griegos fueron cerrados el 29 de junio después de que el BCE congelara la liquidez de la que dependen desde hace meses para evitar el colapso.

Atenas esperaba un balón de oxígeno financiero de Bruselas y del BCE, que se reúne este jueves, tras el aval parlamentario en Grecia a las primeras reformas exigidas por los acreedores.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, logró la aprobación de las primeras reformas exigidas por los acreedores a Grecia con el objetivo de obtener un nuevo plan de ayuda, a costa de numerosas renuncias en las filas de su partido, Syriza.

Ese voto del parlamento era la condición para continuar un proceso que debería concluir con la firma en unas semanas de un nuevo plan de ayuda de 82 mil millones de euros a Grecia, con la posibilidad de una reestructuración de la deuda, aún por discutir.

Pero Atenas, en suspensión de pagos ante el Fondo Monetario Internacional, necesita liquidez urgentemente para responder a otros vencimientos de préstamos, entre ellos uno de cuatro mil 200 millones de euros al BCE el 20 de julio.

El crédito a tasa subsidiada ahora irá alconsumo, la vivienda y el sector público

Este semestre, los bancos sólo pueden prestar a tasa subsidiada para comprar automotores y máquinas viales si son nacionales y al sector público.

Los bancos enfrentan otro semestre de la línea de crédito para la inversión productiva, que los obliga a prestar a tasa subsidiada inversiones de las pequeñas empresas. En tramos anteriores, el Banco Central (BCRA) fue agregando alternativas al objetivo original para que pudieran cumplir con las metas semestrales: capital de trabajo, hipotecarios, consumo, comercio exterior y certificados de obra pública.

Pero este semestre restringió la porción destinada a financiar la inversión de las pymes, ya que sólo podrán imputar al financiamiento a la compra de automotores y maquinarias viales si estos bienes son de origen nacional y el beneficiario es el sector público no financiero.

La restricción preocupa a los bancos por la dificultad adicional para cumplir el objetivo de la línea de este semestre –unos $ 50.000 millones, un 7,5% de los depósitos a plazo de los privados–, ya que destinan por lo menos un 20 a 30% de la línea a financiar automotores y en algunas entidades el rubro asciende al 60%.

Pero así lo aclaró el BCRA por correo electrónico tras las consultas informales que realizaron los bancos: «Se entiende que integran este concepto todas las unidades propulsadas por un motor (diésel, eléctrico o híbrido diésel-eléctrico o nafta) susceptibles de ser inscriptas en los registros de la propiedad automotor correspondientes».

Las entidades, entonces, no podrán financiar al 18% anual la compra por parte de las pymes de camiones, camionetas, utilitarios, autos, autoelevadores, pero tampoco determinada maquinaria agropecuarias, como una cosechadora con motor, según explicaron.

La restricción a las pyme es mayor, porque este semestre el BCRA obliga a financiar el 25% del tramo para descontar cheques de pago diferido en julio (de un máximo de 35%), un objetivo difícil de cumplir, por lo que quedará un mayor volumen para el resto de los fines. Y a las entidades no les conviene concentrar demasiado su exposición en créditos al sector público.

Y complica operaciones acordadas en el tramo anterior que no pudieron instrumentarse porque el proveedor no tenía el automotor disponible.

También las terminales automotrices estaban ayer analizando el efecto de la norma. Después de recibir un aumento en el cupo de divisas para importar, ahora deberán vender sus unidades a los privados a una tasa de financiamiento de mercado, por lo menos 10 puntos superior.

Por eso las cámaras bancarias se contactarán con el BCRA para solicitar una revisión de la norma. Y se espera que las terminales las acompañen a nivel ministerial.

Menos divisas

En el sector financiero, se entiende que el objetivo de la restricción es evitar que el sector automotriz consuma más divisas para producir los vehículos cuya venta luego se financiará con esta línea.

También una forma de canalizar, en un semestre electoral, la línea subsidiada hacia el financiamiento al sector público, al consumo y la construcción también para individuos.

Según explicaron en el BCRA, el cambio se hizo «para privilegiar la fabricación nacional y el empleo en el país. Y para privilegiar el servicio público que está vinculado a los patrulleros, ambulancias y en los municipios, a los camiones de residuos».

Entienden que la línea tiene todavía a las pymes como foco: «El objetivo es que el crédito para las pymes tenga otros objetivos no sólo los vehículos».

La línea puede financiar la compra de otro tipo de maquinaria para las pymes, pero los bancos consultados dijeron que la demanda es menor.

Por lo pronto, la línea que nació para financiar la inversión de las pymes, ahora permite destinar un 40% del cupo a préstamos hipotecarios para individuos; préstamos a personas físicas con ingresos familiares de hasta ocho veces el salario mínimo, vital y móvil para comprar una vivienda mediante fideicomisos de construcción; descuento de documentos o certificados de obras públicas realizadas incluso en jurisdicciones diferentes de las que la entidad financiera es agente financiero; financiaciones a empresas no financieras emisoras de tarjetas de crédito, entre otros.

cronista.com

 

Fiscal pide 50 años para violador serial que dice que no le da la cara para pedir perdón

El acusado es un ex convicto que admitió haber violado a siete mujeres entre 2009 y 2013 en la ciudad bonaerense de Mar del Plata. En sus últimas palabras ante el tribunal dijo: «La culpa de todo esto es mía, no supe cómo vivir; les pediría perdón a las chicas (por las víctimas) pero no me da la cara, tengo vergüenza (…) No sé cómo mirar a la gente, a las chicas que lastimé».

Una fiscal de juicio pidió que se condene a 50 años a un ex convicto que admitió haber violado a siete mujeres entre 2009 y 2013 en la ciudad bonaerense de Mar del Plata y quien en sus últimas palabras dijo que les «pediría perdón» a las víctimas pero que no le «da la cara».

Fuentes judiciales informaron que el requerimiento de la fiscal María Isabel Sánchez recayó sobre Claudio «Pepino» Napolitano (45), quien ya había sido condenado en los 90 por otra serie de abusos sexuales.

En su alegato ante el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 4 marplatense, la fiscal pidió la condena por siete casos de «robo agravado por el uso de arma de fuego cuya aptitud para el disparo no fue probada en concurso real con abuso sexual agravado con acceso carnal» y uno de «abuso de armas y lesiones».

Por su parte, el defensor Lucas Tornini pidió la inconstitucionalidad del pedido de pena de la Fiscalía por considerarla excesiva y solicitó que el monto de la condena quede a criterio del tribunal, integrado por los jueces Alfredo De Leonardis, Gustavo Frissore y Jorge Peralta.

Tras los alegatos de las partes, Napolitano pronunció sus «últimas palabras» aunque, por pedido suyo, lo hizo en una sala contigua al recinto en el que se celebró el debate.

«La culpa de todo esto es mía, no supe cómo vivir; les pediría perdón a las chicas (por las víctimas) pero no me da la cara, tengo vergüenza (…) No sé cómo mirar a la gente, a las chicas que lastimé», señaló el acusado en su declaración, la cual fue leída por los jueces del tribunal.

Napolitano dijo «estar avergonzado y arrepentido» de los hechos cometidos y agregó: «Tengo un hijo y lo único que quiero es que todo esto termine».

Luego de las «últimas palabras», el tribunal pasó a un cuarto intermedio hasta las 12 del martes próximo cuando dará a conocer su veredicto.

El juicio comenzó el martes de la semana pasada y en esa primera audiencia el defensor Tornini adelantó que no iba a cuestionar la autoría de los siete casos de abuso sexual y robo investigados sino el monto de la pena y la acusación por «abuso se armas y lesiones».

Mientras tanto, la fiscal Sánchez pidió que no se dieran a conocer los nombres de las mujeres violadas y que los periodistas no estuviesen presentes en la sala de audiencias durante sus declaraciones, las cuales terminaron de recibirse el martes pasado.

En tanto, las víctimas estuvieron acompañadas por la ONG «En Red», cuya presidenta, Patricia Gordon, desde un comienzo afirmó que el acusado es «un violador serial» al que le corresponden «al menos cincuenta años de condena».

«Nosotras acompañamos a las víctimas que están reclamando justicia pero también estamos reclamándole a la Justicia que cumpla con las leyes porque realmente sabemos que los violadores no tienen cura, no se recuperan y siguen libres sin condenas», afirmó Gordon.

Durante la audiencia de ayer, en la puerta de los tribunales marplatenses situados en Tucumán y Brown se observaron distintas carteles y pancartas elaborados por esta ONG que reclamaban «perpetua a Napolitano» y «Justicia para las víctimas de abuso».

Napolitano, actualmente alojado en la Unidad Penal 15 de Batán, fue condenado en 1996 a 22 años por siete violaciones cometidas en Mar del Plata y salió de la cárcel en 2003 por el beneficio del sistema 2×1.

El 10 de mayo de 2013 «Pepino» volvió a ser detenido cuando la Policía lo buscaba por un abuso sexual cometido en diciembre de 2012, pero luego se cotejó su ADN con el de otros seis hechos ocurridos desde 2009 en los barrios marplatenses El Progreso y El Martillo y los resultados fueron positivos.

Para los investigadores, el agresor actuó en todos los casos con el mismo «modus operandi»: sorprendió a sus víctimas cuando caminaban por la calle o bajaban del colectivo, las amenazó con un arma de fuego, les robó dinero y su teléfono celular y las obligó a dirigirse a un descampado, donde las violó.

Fuente: Online-911

Boca: las dudas de Arruabarrena en el equipo de la vuelta de Tevez

El DT tiene tres titulares lesionados para recibir a Quilmes el sábado en la Bombonera. Además, aún no decidió quien será el capitán

Las lesiones de Nicolás Colazo, Nicolás Lodeiro y Alexis Rolín alteraron los planes del entrenador para recibir a Quilmes y además al regreso de «Apache» se le sumó un nuevo problema: la cinta de capitán. Gago es otro que vuelve al «Xeneize».

El lateral izquierdo sufrió una distensión en el aductor izquierdo en la práctica del miércoles y en su lugar jugaría Luciano Fabián Monzón, pero esa no es la única duda que Rodolfo Arruabarrena tiene en la defensa.

Alexis Rolín, titular en el encuentro ante Sarmiento, sufrió un golpe en la rodilla y no pudo entrenarse con normalidad, por lo que su presencia el sábado es una incógnita. El posible reemplazo sería Fernando Tobio, quien todavía no debutó en Boca.

En la mitad de la cancha regresa Fernando Gago tras el subcampeonato con la Selección Argentina en la Copa América y reemplazaría a Marcelo Meli. Así compartiría el centro del campo con Cristian Erbes y Pablo Pérez.

En su regreso a Boca, Carlos Tevez será titular –hizo dos goles en el entrenamiento del miércoles- y la primera opción que maneja Arruabarrena es que se mueva suelto como una especie de enganche en lugar de Nicolás Lodeiro, quien sufrió un esguince en la rodilla derecha y estará dos semanas afuera.

El regreso del «Apache» genera un doble inconveniente en el DT. El primero es si juega como enganche, relegando al uruguayo, o si acompaña a Calleri en el ataque y el desplazado sería Sebastián Palacios. Para recibir a Quilmes, la lesión de Lodeiro demora esa decisión.

El segundo tema es la capitanía. «Voy a juntar a los cuatro referentes, el Cata, Agustín Orión, Gago y Carlitos Tevez, para definir quién será el capitán. Lo charlaré con ellos y después tomaremos una decisión», dijo. El domingo la cinta la tuvo Díaz.

La probable formación de Boca para recibir a Quilmes el sábado desde las 16:10 sería: Agustín Orion; Gino Peruzzi, Alexis Rolín o Fernando Tobio, Daniel Díaz, Luciano Monzón; Pablo Pérez, Cristian Erbes, Fernando Gago; Carlos Tevez; Sebastián Palacios y Jonathan Calleri.

Fuente: Infobae

Legislatura porteña: Se sancionó la ley y aumentarán las multas para quienes tapen las chapas patentes 

 
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó esta tarde la iniciativa del diputado PRO, Roberto Quattromano, de elevar la sanción a quien obstruya la visibilidad del dominio de su automóvil.

La ley que se sancionó con 53 votos y fue apoyada por todos los bloques eleva a 1000  (mil unidades fijas) a quien dificulte la visualización de la chapa patente. La ley vigente hasta hoy  establecía una sanción de 300 unidades fijas.

«Hay multas que se hacen por distracciones y el conductor no tiene malas intenciones. Pero esto es premeditado, la persona que sale a la calle con la patente tapada es alguien que sabe que va a violar la ley y no quiere que lo reconozcan», explicó Quattromano.

Ocultar la patente, adulterarla o reemplazarla es una práctica habitual para evitar una sanción. En especial la dificultad de identificar la placa trasera. Se puede realizar tapando o alterando alguna letra o algún número, envolver la placa con trapos o bolsas, adherir calcomanías, doblar la chapa, fijar un CD o espejo para que el flash de la fotomulta se refleje en él, entre otros ejemplos, indica la ley sancionada.

Charly García toca la guitarra en la clínica mientras espera el alta

El ídolo de rock ya está recuperado de las dolencias, pero sigue internado. Por Twitter, saludó a sus fans y publicó una foto.

Charly García fue internado el domingo por una gastroenteritis en el Instituto Fleni. Hoy, se encuentra mucho mejor y hasta toca la guitarra para pasar el tiempo, mientras los médicos le dan el alta.

Desde un primer momento, su ex manager Fernando Szereszevsky dijo que la situación no era para preocuparse. El último parte manifestó que «se encuentra estable, en habitación común y bajo observación clínica».

Charly todavía está internado pero ya está recuperado, de hecho, su abogada, Karina Bardiani, tuiteó que pronto tendrá el alta médica:

En la foto, Charly está acostado con su guitarra en la mano demostrando así que la música lo salva y que está listo para salir de la clínica y subir a los escenarios.

Fuente: www.losandes.com.ar

«Mi hija me dijo que en casa no pueden entrar más mujeres»

Así lo aseguró Jorge Rial, quien tras su separación fue vinculado sentimentalmente con Agustina Kampfer. En ese sentido, el intruso aseguró: «Ella es muy linda e inteligente para estar con alguien como yo».

Jorge Rial, flamante soltero, fue vinculado en las últimas horas con la periodista Agustina Kampfer y el mundo del espectáculo estalló. Separado de Loly Antoniale desde hace no mucho más que dos semanas, el periodista rompió el silencio y se refirió a su actividad amorosa.

Al respecto, Jorge desmintió estar viviendo un romance, pero le envió un mensaje más que cálido a la pelirroja periodista: «Agustina es muy linda, muy inteligente, y no creo que su inteligencia le permita buscar un tipo como yo. La metieron en un quilombo».

«Pienso que soy un tipo tóxico porque le armo despelote a la otra persona. Lo de tóxico no es para tirarme abajo, somos tipos muy expuestos y por ahí terminás lastimando a otra persona que no tiene nada que ver», argumentó Rial, al tiempo que aseguró que su relación con Loly «está cerrada, es cosa del pasado».

En tanto, Rial aseguró que está soltero y abocado solamente a sus dos hijas adolescentes, Rocío y Morena, y que una de las chicas le realizó una solicitud bastante terminante: «Mi hija Morena se me plantó y me dijo ‘acá no entran más mujeres’. Lo hace porque me ama y me quiere ver bien».

Fuente: www.infonews.com

Alimenticias plantearon a Kicillof «preocupación» por trabas al comercio

Pidieron analizar la situación de las economías regionales, el esquema fiscal y tributario y los plazos para ingreso de divisas por exportación.

Los empresarios de la industria de la alimentación que forman parte de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) plantearon al ministro de Economía, Axel Kicillof, su «preocupación por la caída de las exportaciones» y las «regulaciones que afectan al comercio exterior».

Durante el encuentro realizado el miércoles, Copal «presentó el documento de lineamientos estratégicos que propone políticas para el fortalecimiento de la industria de alimentos y bebidas en diferentes ámbitos», indicó la entidad que preside Daniel Funes de Rioja.

En un comunicado, la entidad puntualizó que ese documento contiene puntos «vinculados con las economías regionales, la situación del comercio exterior, el financiamiento para capital de trabajo y el esquema fiscal y tributario actual, junto con algunas iniciativas que preocupan al sector».

«En ese sentido, se acordaron distintas líneas de trabajo vinculadas con las negociaciones internacionales y una mayor articulación con el sector privado de alimentos y bebidas», añadió.

Además, indicó que desde el Ministerio «se acordó evaluar un nuevo esquema para resolver los problemas que generó la Resolución Nº 142/12, relacionada con los plazos para el ingreso de divisas en operaciones de exportación, y analizar otras regulaciones que afectan al comercio exterior».

«Un capítulo aparte mereció el caso de las economías regionales: se analizó avanzar en untrabajo sector por sector, ya que existe preocupación por la caída de las exportacionesque, si bien se ven afectadas por el contexto internacional, es necesario redoblar esfuerzos para evitar la pérdida de mercados y una mayor caída de volúmenes y valores exportados», enfatizó la entidad.

Copal informó también que se acordó con el ministro de Economía «trabajar en forma articulada con el Banco Nación para evaluar alternativas crediticias accesibles para las pequeñas, medianas y grandes empresas».

La entidad también invitó a Kicillof a compartir el debate del documento de lineamientos estratégicos el 25 de agosto próximo en la sede de la Universidad Católica Argentina, donde realizará su «jornada anual», bajo el lema «La oportunidad para liderar el desarrollo de la Argentina», según informó la agencia Noticias Argentinas.

iprofesional.com

 

Asignan unos 10 mil policías mexicanos a búsqueda de narcotraficante

México, 16 jul (PL) Unos 10 mil policías federales en México fueron asignados a la búsqueda de Joaquín «El Chapo» Guzmán, jefe del cartel de Sinaloa, operativo que incluye el apoyo de la técnica canina, trascendió hoy.

Esto último facilitará la revisión de vehículos de pasajeros y de carga, con vistas a hallar pistas que posibiliten la captura del considerado narcotraficante más buscado del mundo.

La Secretaría de Gobernación informó anoche acerca del operativo cuyo fin es recapturar a «El Chapo», quien escapó del penal de alta seguridad del Altiplano, en el estado de México, la noche del sábado.

Los policías federales revisan hospitales, hoteles y funerarias, mientras que de forma simultánea se distribuyen 100 mil folletos «con fotografías recientes del prófugo», señaló.

Existen además alertas para la revisión de vuelos privados y la rigurosa revisión de pasajeros.

Asimismo, la secretaría aludió a la existencia de 101 filtros de revisión situados en las principales autopistas federales de 22 estados del centro y sur del país.

Según se explicó, uno de los grupos con mayor especialización de la Policía Federal es el de la Gendarmería, que cuenta con alrededor de cinco mil miembros.

Del total, se escogieron 180 integrantes de grupos especiales de esta división, quienes realizan acciones de búsqueda y localización.

Joaquín «El Chapo» Guzmán, fue incluido en la lista de los criminales más requeridos por la Interpol, a la que están vinculados 199 países. Guzmán escapó de su celda a través de un túnel de 1,5 kilómetros de largo que conducía hasta una vivienda en construcción.

El autor del ingenioso aviso para vender un viejo 504: «ahora tengo un Fiesta y me perdieron el respeto»

Marco Centurión (50) redactó un muy original y difundido anuncio para vender su coche venido a menos. Ahora habló con Clarín de su repentina fama y de sus sensaciones en la calle con un auto más nuevo, pero que inspira menos consideración.

“Tuve el auto en venta tres meses, con una latita en el techo, y el cartelito en la luneta. Lo puse en el centro de Alta Gracia para que lo viera la gente, porque yo vivo en pleno campo. Lo vendí la semana pasada, el miércoles o jueves. Y toda esta fama de diez minutos, como diría Foucault, vino después, esta semana, cuando se viralizó el anuncio. Pobre el hombre que me lo compró, no entiende nada; él también vive en pleno campo”, le cuenta Marco Centurión (50) a Clarín, sobre lo que pasó con su vetusto Peugeot 504, que ofreció a la venta con un singular aviso que fue muy difundido en Internet.

El 504 que vendió Centurión.

“Vendo esta maravilla de la ingeniería francesa, algo venida a menos, entre sus muchas virtudes. Inmunidad al granizo: Diviértete mirando como corren los usuarios de autos nuevos, para que realmente sea preocupante debería tener el tamaño de un iceberg, o caer elefantes de upite. Si cayera granizo que afecte la chapa del 504, desaparecería la vida en el planeta, tal como la conocemos”, rezaba parte del clasificado publicado por Centurión en un sitio de compra y venta de vehículos.

Este cordobés, fanático “del 504, porque es una masa”, contó que puso el aviso “para sacarle una sonrisa a la gente cuando lo leyera, porque no podemos andar por la vida con cara de culo constantemente y plagados de malas noticias”. Y confiesa: “Yo escribo, tengo mi blog http://lemiteliusansin.blogspot.com.ar/ donde escribo ciencia ficción cordobesa, y el aviso fue el anzuelo para hacer conocer el blog”.

Y destaca: “Freud decía que uno con la escritura, el arte, la pintura, la música, sublima sus traumas, sus problemas. Y yo escribo desde que tengo nueve años, porque si uno no escribe o no se expresa de alguna manera a través del arte se convierte en un asesino serial en el corto plazo. Con el arte podés hacer lo que tu mente desee, desde estar con la mujer más hermosa del mundo hasta matar a malnacidos y no ser juzgado”.

Marco Centurión y su nuevo auto.

Marco Centurión maneja un Ford Fiesta color gris, y siente que en la calle, los otros automovilistas no lo respetan más: “Yo trabajo en el Cerro de las Rosas y vos les ves las caras a los conductores de autos importados, de los Audi, cuando aparecía con el 504: se hacían a un lado, como temiendo el contagio de tétanos o hepatitis B. Ahora, con el Fiesta, encima gris, se meten y no te dejan pasar, te pierden el respeto”, cuenta risueño.

– Usted pedía $ 24 mil por el auto antes de la fama. ¿Le hubiera subido el precio después de esta popularidad?

– No, para nada. Hubiera sido aprovecharme de la situación, y yo no miento. El aviso era poesía pura para describir el estado real de mi querido 504.

Fuente: Clarín

Tinelli, con el aval de exministros de Justicia para ser candidato en la AFA

De acuerdo a un dictamen de Rodolfo Barra, Ricardo Gil Lavedra y Jorge Vanossi no hay ningún impedimento en el reglamento y el vice de San Lorenzo cumple con los requisitos necesarios para presentarse en las elecciones presidenciales.

En medio de especulaciones y versiones cruzadas a cerca de la posible candidatura de Marcelo Tinelli como presidente de la AFA, Rodolfo Carlos Barra, abogado y exministro de la Corte Suprema de Justicia, aseguró que el reglamento de la entidad no le impide al vicepresidente de San Lorenzo presentarse a elecciones, tal como argumentaban algunos dirigentes opositores. Así lo determinaron tras un estudio realizado en conjunto con con otros dos exministros de Justicia, Ricardo Gil Lavedra y Jorge Vanossi.

«Fuimos encomendado por Marcelo Tinelli para estudiar el tema, lo hemos estudiado, hicimos un dictamen y coincidimos en que lo que dice el reglamento no invalida la posibilidad de Tinelli de presentarse para ser electo presidente de la AFA», afirmó el letrado en diálogo con Marcelo Longobardi.

Y explicó los motivos gramaticales en la redacción del reglamento que no pondrían ninguna barrera a las aspiraciones de Tinelli. «Fue vicepresidente de San Lorenzo, por lo tanto cumple con lo que dispone el artículo quinto del reglamento, de acreditar su condición de directivo de club. Allí hay un punto y coma y continúa la redacción. Es evidente que el autor del reglamento ha separado con el punto y coma las condiciones, los requisitos. Esto es muy utilizado en el lenguaje jurídico. Se ha separado el hecho de ser directivo del club con ser burócrata del club. Para el burócrata se le exigen un requisito temporal, para el directivo no, porque ya por definición está en la conducción del fútbol».

Por otra parte, Barra delizó que «la necesidad del aire fresco, de esta renovación, obviamente van a pesar sobre el ánimo de todos. Lo que menos le conviene a la AFA es generar una disputa en este punto».

El famoso conductor y actual vicepresidente de San Lorenzo tiene la firme aspiración de sentarse en el sillón que actualmente ocupa Luis Segura. Sin embargo, el reglñamento de la AFA le puso un freno, al menos hasta ahora, ya que para ser presidente, el postulante debe cumplir con cuatro años de antigüedad como dirigente. Y como Tinelli es vice del club del Bajo Flores desde septiembre de 2012 (hace menos de tres años), quedaría automáticamente afuera de la pelea. Esta situación se acentuó aún más cuando el Comité Ejecutivo decidió no hacer lugar a la moción de reforma del estatuto para reducir los años de requisito.

Fuente: Clarín

“Sentimos alivio, pero el dolor que tenemos no desaparece”

Lo dijo Franklin Rawson, papá de Angeles, tras el veredicto. Contó que sintió ganas de tirarse “encima del asesino”.

Alivio. Esa fue la palabra que eligió Franklin Rawson para sintetizar su sensación después de que el Tribunal Oral en lo Criminal N° 9 condenara a prisión perpetua al portero Jorge Mangeri por matar a su hija. “Hoy sentimos un poco de alivio porque se hizo Justicia por nuestra hija. Por supuesto que el dolor que tenemos no desaparece, pero lo que pasó hoy nos da un poco de alivio y esperanza para seguir adelante”, comentó el hombre en la puerta de los Tribunales, una hora después de escuchar la sentencia.

Rawson estaba conmovido y tuvo que hacer pequeñas interrupciones en sus respuestas para contener la emoción. Sobre todo cuando se refirió a su hija. “Siempre descansó en paz, ella es un ser de luz y los que necesitamos algo de paz somos nosotros, los que quedamos acá. Y hoy tenemos algo de paz”, apuntó.

El padre de la víctima reconoció que desde el momento en que Mangeri fue detenido no tuvo dudas de la culpabilidad del portero del edificio de la calle Ravignani. “A partir de las primeras pruebas en Instrucción, la verdad que no quedaban dudas. Y todo lo que fue pasando después confirmó más lo que ya pensábamos. En ningún momento surgió una prueba que nos hiciera dudar. Si no hubiera estado seguro de su culpabilidad no hubiéramos llegado hasta acá.”

Rawson logró transmitir algunas de sus sensaciones cuando el Tribunal anunció el veredicto. De alguna manera ya se reflejaban en la rigidez de sus gestos y en su evidente tristeza, a pesar de lo que él mismo llamó el “alivio” de la condena a perpetua. “No sé qué sentí cuando escuché la sentencia. Que quería explotar, gritar, tirarme encima del asesino, salir corriendo, todo junto”, admitió. Y explicó que tuvo que contenerse cuando en sus últimas palabras Mangeri se declaró inocente y se refirió a la víctima como “Mumi”, que es su sobrenombre familiar. “No me sorprendieron las palabras de Mangeri porque siempre dijo lo mismo. Me molestó mucho que dijera ‘Mumi’. Hice un esfuerzo enorme, trabajé muchísimo para mantenerme, tenía que repetirme todo el tiempo que lo hacía por Angeles. Fue difícil contenerme, pero todo es por Angeles”, detalló. Más tarde, en una nota por TN, agregó: “Fue un artilugio para caer más simpático adelante de los jueces, pero a nosotros nos cayó muy mal”.

Jimena Aduriz, la mamá de Angeles, presenció la lectura de la sentencia –se la vio conmocionada–, pero no habló ante la prensa en las escalinatas de Tribunales. No obstante, Franklin aclaró: “Ella está más aliviada, quería agradecer que se haya hecho justicia, sabemos que hay muchos casos terribles que no llegan a tener justicia y hoy tuvimos”.

Horas más tarde, en la entrevista con TN, Rawson recordó a su hija. “Angeles era una dulzura. Era buena hija, buena hermana, buena amiga. Ella siempre tenía su cuota de alegría para todo”.

“Por qué pasó lo que pasó no le encuentro explicación y no sé si se la voy a encontrar algún día”, había reflexionado un rato antes Rawson, cuando admitió: “Me siento mal, pésimo, es inevitable que a uno le tambalee el sentido de su vida, pero hay que seguir, y sigo adelante”.

Fuente: Clarín

Azurduy ya está en lugar de Colón detrás de la Rosada

Tras 2 años de polémica, la estatua de la heroína boliviana fue inaugurada por la presidenta junto a Evo Morales ayer. La escultura de Colón será reconstruida en la Costanera Norte.

Una pregunta de Hugo Chávez –ex presidente de Venezuela, fallecido en 2013– condenó al Cristóbal Colón de Arnaldo Zocchi al destierro: “¿Qué hace ahí ese genocida?”. Se la hizo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en 2011, en una visita al país. En ese momento comenzó a gestarse el desmantelamiento y la mudanza de la obra que fue inaugurada en 1921 y donada a la Argentina por la comunidad italiana residente en el país. Ayer, parte de esta historia se cerró con la inauguración del monumento a Juana Azurduy, la heroína boliviana que fue una de las protagonistas de la independencia de la región. Militantes, funcionarios e invitados especiales acompañaron a Cristina y a Evo Morales, presidente boliviano.

Después de los himnos, y la actuación de dos ballets folclóricos, un grupo de acróbatas descubrió el monumento y una grúa sacó el manto que escondía a Juana Azurduy. “La Juana del pueblo”, arengó la locutora, quien además nombró al lugar “Plaza Azurduy”, en lugar de su nombre oficial: Parque Colón. Cristina le dejó el protagonismo a Evo, que agradeció a los argentinos y dijo que “se trata de un homenaje a las mujeres luchadoras”.

El nuevo monumento es del artista plástico Andrés Zerneri, quien trabajó durante tres años en su diseño: primero con los bocetos, que fueron aprobados por Evo Morales –Bolivia financió la obra con un millón de dólares–, y luego en la realización. Juana Azurduy sostiene en su mano izquierda una espada, y carga en la espalda a cuatro de sus cinco hijos, junto a representantes de las etnias colla, aimara, quechuas y tarabuqueños. Y lleva un bebé en un aguayo. El pedestal es de pórfido: “La arquitectura está vinculada con las pirámides de Tiahuanaco (una ciudad arqueológica). La intención fue mostrar una escultura americana, pero amalgamada con el entorno, por eso el bronce tiene una pátina que le cambió el color a verde pompeyano y así quedó similar a la cúpula del Congreso y los techos de la Casa Rosada”, explicó Zerneri a Clarín.

La historia del destierro de Colón fue revelada por este diario en marzo de 2013. La presidenta quería que fuera trasladado a Mar del Plata. Pero la oposición del Gobierno porteño –al principio del conflicto–, algunas ONG y representantes de la comunidad italiana, frenaron al menos esa parte del proyecto. Quedaría en territorio porteño. Y la tarea para desmontarlo, trasladarlo y restaurarlo se le encargó a Domingo Tellechea, escultor y taxidermista, quien trabajó con el cuerpo de Eva Perón.

La excusa era que el monumento de mármol corría peligro debido a la falta de mantenimiento; este fue uno de los ejes con los que el Gobierno nacional defendió su desmantelamiento. Sin embargo, detrás del reemplazo de un monumento por otro siempre hubo una búsqueda simbólica. Más allá de esta búsqueda, desde la comunidad italiana –y otros sectores de la sociedad– se criticaron los métodos. Porque el proceso de mudanza del Colón debería haber pasado por la Legislatura porteña, quien tiene potestad para decidir, ya que se trata de un bien de la Ciudad. El recinto debería haber sido el ámbito de discusión.

“Hay una nueva historia que nos quieren imponer, la que califica a Colón de genocida. Colón fue descubridor de un nuevo continente que dio certeza a la idea sobre la redondez de la tierra. Tenemos fe en que llegará una condena administrativa, civil y penal para los responsables de esta afrenta contra una obra de arte y la comunidad italiana”, dijo Horacio Savoia, abogado del Círculo Italiano. Junto a otros abogados, entre ellos Alejandro Marrocco, promovieron diferentes instancias ante la justicia para frenar el desmantelamiento y el traslado de Colón.

En marzo de 2014 los gobiernos de Nación y Ciudad firmaron un convenio para darle cierto marco de legalidad a la mudanza: Ciudad eligió el lugar –el cantero Hidroavión Buenos Aires, frente al aeroparque– y Nación se hizo cargo del financiamiento de la obra. Luego el convenio fue ratificado por los bloques del FPV y del PRO en el Senado, Diputados y la Legislatura.
Mientras la plaza permanecerá abierta hasta el sábado, con shows y una feria gastronómica, el Colón desmantelado ya se encuentra en Costanera Norte, a la espera de erigirse, nuevamente de cara al Río de la Plata.

Fuente: Clarín