Exigen el fin de las retenciones y las trabas al comercio

Advierten que el campo está «al borde de la quiebra» por las políticas del gobierno nacional.

CORDOBA.- Con discurso duro por parte de los dirigentes nacionales y con productores reclamando ir a un paro se concretó la jornada de protesta del campo que, en Córdoba, tuvo su centro en Villa María, donde se reunieron entre 2500 y 3000 ruralistas. El eje de los planteos fue el cambio de la política nacional hacia el sector.

En el acto quedó en claro que la voluntad es continuar con las movilizaciones, aunque los representantes de la Mesa Nacional plantearon poner el acento en la comunicación de lo que se estaba pidiendo. «Seguiremos después de octubre y de diciembre si no hay cambios», remarcó el presidente de CRA, Rubén Ferrero.

Luis Miguel Etchevehere, titular de la Sociedad Rural, enfatizó que el kirchnerismo «no dejó de perjudicar a todos los productores y a todas las producciones; no hubo peor gobierno en la historia argentina que castigue al sector del cual vive. Al que nos busque pelea lo vamos a correr hasta la cueva».

Todos insistieron en que, pese a la producción récord, el sector está al borde de la quiebra por la política interna y «no por la baja de los precios internacionales». Plantearon que el campo puede generar miles de empleos y subrayaron que el país no «estaría mendigando dólares» si se pudiera exportar.

Uno de los más duros con el Gobierno fue el titular de Coninagro, Eigidio Mailland. Dijo que el avance sobre la Justicia es «aberrante, inentendible e irracional».

En la asamblea, realizada al costado de la autopista Córdoba-Rosario, los productores pidieron más dureza en las medidas. A pesar de que la conducción nacional de la Federación Agraria no se sumó a la protesta, la de Córdoba lo hizo y con una fuerte presencia.

Néstor Bonzi, de Bell Ville, dijo a LA NACION que hay que «dejar en claro a este gobierno y al que viene que no se puede seguir así; aun con buenos rindes se pierde plata. Necesitamos un dólar único y que se levanten las restricciones».

Llegada desde General Cabrera, una productora, Bárbara, pidió «que nos dejen de quitar lo que producimos. Son nuestros socios en la ganancia, nada más».

Javier Rotondo, presidente de la Rural de Río Cuarto, señaló que las últimas medidas oficiales son «un calmante para un enfermo de cáncer; sólo sirvió para que sepan que hay 56.000 productores chicos».

EN SANTA FE

En Santa Fe, mientras tanto, hubo ocho movilizaciones. La última ocurrió después de las 16 en Reconquista, departamento General Obligado, 325 kilómetros al norte de la capital provincial. Cerca de 400 productores se concentraron al costado de la ruta 11 y desde allí se trasladaron en caravana hasta e centro de la ciudad, donde entonaron el Himno.

Rubén del Fabro, uno de los líderes del grupo de autoconvocados, reclamó «la eliminación de los ROE, cupos y retenciones; política de mercados transparentes, fortalecimientos de las economías regionales y arraigo de las familias rurales». «Lo único que queremos es producir y que nos dejen vivir en el campo. Por eso decimos que no maten el campo», amplió Marcelo Braidot, otro de los oradores.

También hubo concentraciones en San Justo, Esperanza, Venado Tuerto, Bouquet, Monge, Santa Isabel y Sunchales.

DESDE EL SUDESTE BONAERENSE HASTA EL CHACO

En el sudeste bonaerense los productores se concentraron en el cruce de las rutas 3 y 75. El presidente de la Sociedad Rural de San Cayetano, Sergio Melgarejo, dijo que los productores «no pueden vender el trigo». Hace ocho años en su distrito se sembraron 140.000 hectáreas con el cereal. «El año pasado sólo se sembraron 20.000 hectáreas», recordó. Frente a la merma de cebada y trigo, vaticinó que a fin de año los camioneros «se van a pelar entre ellos por un viaje».
En el Chaco hubo una protesta de productores en la ciudad de Sáenz Peña con una concentración de 300 camionetas. Mientras tanto, la dirigente de la agrupación Mujeres de la Producción, Juana Vuckich, criticó al gobierno provincial. «La ayuda no está siendo pareja», dijo, y responsabilizó al gobernador Jorge Capitanich.
Con la colaboración de José E. Bordón.

Fuente: La Nacion

Planeaban un call center de secuestros virtuales

Se detuvo a seis sospechosos; se cree quela banda desbaratada estafó a la periodista Sandra Russo
El éxito de su empresa criminal, que les permitió adquirir 35 vehículos de lujo valuados en 20.000.000 de pesos, hizo que pensaran expandir su metodología y hasta planearon instalar un call center para aumentar la cantidad de secuestros virtuales que hacían por noche. Pero su plan quedó al descubierto y la organización fue desbaratada con la detención de seis de sus integrantes.

La investigación, hecha por el fiscal del Área Criminal de San Fernando, Alejandro Musso; la policía bonaerense y la Prefectura Naval, aún no terminó porque se sospecha que puede haber más personas involucradas.

Según informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación, se sospecha que la banda desbaratada, integrada por gente de la comunidad gitana, fue la autora del secuestro virtual del que fue víctima la periodista Sandra Russo, que fue estafada por 50.000 dólares.

Los delincuentes, según las fuentes consultadas, hacían 150 llamadas telefónicas por noche en busca de víctimas para engañar a quienes les hacían creer que tenían a familiares secuestrados.

La banda fue bautizada como La Llorona. «La organización tenía una estructura en la que algunos de sus integrantes hacían la teatralización de la supuesta víctima secuestrada, tanto mujer como hombre, mientras lloraba», sostuvo en una conferencia de prensa el jefe de la policía bonaerense, comisario general Hugo Matzkin.

Y agregó: «La banda planeaba tener un call center con personas de la comunidad gitana para realizar las llamadas de los secuestros virtuales».

Las detenciones de los seis sospechosos, cinco hombres y una mujer, se produjeron después de 15 allanamientos en la ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata, luego de una investigación que llevó más de cinco meses.

En los allanamientos, además de secuestrar los vehículos de lujo, el personal de la policía bonaerense y de la Prefectura Naval decomisó también relojes de primeras marcas, joyas, electrodomésticos, aparatos de electrónica y dinero en efectivo, que se supone fueron parte de los pagos de los rescates de los falsos secuestros.

«La base de operaciones de la organización estaba en el barrio de Villa Devoto y las llamadas eran orientadas en su mayoría hacia el conurbano, pero también se están analizando hechos en la ciudad de Buenos Aires», agregó el jefe de la policía bonaerense.

Sobre las medidas preventivas para evitar ser estafado, Matzkin sostuvo: «La gente lo que tiene que hacer es denunciar inmediatamente para frenar ese ataque psicopático, pensar dos minutos y no dejarse seducir y cortar el teléfono, que es la herramienta que ellos utilizan para hacer creer que hay un allegado secuestrado. Tampoco hay que dar nombres, porque hubo casos en que se han realizado pagos con el familiar en su propia casa sin darse cuenta de que estaba durmiendo»..

Fuente: La Nacion

Seis ejercicios que queman más calorías que el running

Siempre se dijo que el mejor entrenamiento para perder peso era el ejercicio aeróbico de larga duración y baja intensidad. Un estudio de la Universidad de Maine en Estados Unidos rompe con este mito.
Correr a un paso de 6 minutos por kilómetro equivale a quemar aproximadamente 10 calorías por minuto. Es un buen promedio, sobre todo sabiendo que si se corre más rápido, se quemarán aún más calorías. Pero no todas las personas disfrutan de esta actividad. Para ellos, hay otras alternativas de ejercicio para obtener los mismo resultados, y más.

«El gasto calórico depende de la intensidad, la edad, el peso, la altura y la masa muscular de la persona que lo practique. Pero en general, se queman más calorías en un entrenamiento con pesas de alta intensidad que corriendo», confirma Harold Gibbons, director de la National Strength and Conditioning Association de Nueva York.

En ese marco, elabora seis propuestas que adelgazan más que salir a correr.

-Sentadillas

Shutterstock
Realizar este ejercicio durante cuatro minutos quema calorías durante y después del entrenamiento, según un estudio de la Universidad de Auburn en Montgomery: «La sentadilla es un movimiento básico que siempre debe estar en nuestra rutina de ejercicios», dice el preparador físico español Salvador Serrano. Se recomiendan ocho series de 20 repeticiones, con 45 segundos de descanso.

-Saltar la soga

Shutterstock
A una intensidad moderada de 100/200 repeticiones por minuto se queman alrededor de 13 calorías, según Compendium of Physical Activities, referente mundial para la actividad física, desarrollado por el doctor Bill Haskell, de la Universidad de Stanford. Este ejercicio utiliza más grupos musculares que correr y desafía al equilibrio y la coordinación, sobre todo si se practica con algunas habilidades adicionales.

-CrossFit

Shutterstock
Este entrenamiento, cada vez más de moda, quema un promedio de 13 calorías por minuto, de acuerdo con científicos de la Universidad Estatal de Kennesaw. «Es una actividad muy completa en la que vos marcás tu propio ritmo. Consiste en hacer una serie de ejercicios seguidos durante un tiempo determinado. Recomiendo hacerlo 2 ó 3 veces por semana. No tiene efectos secundarios si se realiza al lado de un profesional que supervise las ejecuciones de todos y cada uno de los movimientos para no hacernos daño», explica Serrano.

-Bicicleta de montaña

Shutterstock
«Se pueden quemar hasta 1500 calorías por hora, o cerca de 25 calorías por minuto, al pedalear sobre todo tipo de terreno», señala Mike Curiak, ganador de la prueba Iditasport Impossible en 2000. Como se ha indicado con anterioridad, la quema de calorías depende de la condición física y los niveles de fuerza y habilidad.

-Esquí de fondo:

Shutterstock
«Por utilizar elementos que provocan deslizamiento, el esquí puede ser más intenso que la carrera», argumenta el entrenador Sergio Serrano. Ofrece un mejor entrenamiento en comparación con correr, gracias a que requiere la parte inferior del cuerpo para empujar y la superior para tirar. En una sesión intensa de esquí se pueden quemás más de 12 calorías por minuto, según Compendium of Physical Activities.

-Remo

Shutterstock
Una persona de unos 84 kilos de peso puede quemar 377 calorías durante 30 minutos de remo a un ritmo vigoroso, o alrededor de 12, 5 calorías por minuto, según un estudio de la Universidad de Harvard. Y como es necesario utilizar los músculos de los brazos, las piernas y la espalda, es un gran entrenamiento de todo el cuerpo. Fernando Lobete comenta: «Es raro encontrar una actividad que trabaje tantos grupos a través de un movimiento tan amplio como el remo. Esta gran participación, lo convierte en un excelente quemador de calorías, mientras se desarrolla la flexibilidad y la fuerza. Está libre e impactos y la intensidad está completamente controlada por el usuario».

Fuente: Infobae

Hoy los porteños elijen al próximo jefe de gobierno

Durante la jornada de hoy se desarrollará la segunda vuelta de la elección a gobernador porteño, con más de dos millones y medio de ciudadanos están habilitados para votar. Cabe destacar que los dos candidatos tuvieron más de 20 puntos de diferencia en primera vuelta, mientras que los partidos que quedaron afuera llamaron, en general, a votar en blanco.

Durante el transcurso del día los porteños deberán elegir entre los candidatos del PRO, representado por Horacio Rodríguez Larreta y de ECO con Martín Lousteau como candidato. A pesar de la amplia brecha entre ambos candidatos durante la primera vuelta, ninguno logró superar el 50% de piso de electores que la Constitución porteña establece para ganar los comicios en primera vuelta.
En la primera vuelta del pasado 5 de julio la fórmula de Rodríguez Larreta y Diego Santilli obtuvo el 44,7% con 832.619 votos, mientras que la de Lousteau y Fernando Sánchez se quedó con el 25% correspondiente a 465.583 votos.

Por su parte, las demás fuerzas opositoras, que quedaron afuera del ballotage, decidieron no apoyar a ninguno de los candidatos. «Más que un balotaje, lo vemos como una interna partidaria», afirmó el candidato del Frente para la Victoria, Mariano Recalde, quien se quedó con un tercer lugar en las urnas. En cuanto a la izquierda, Miryam Bregman, candidata del FIT y Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad, también llamaron a votar en blanco en los comicios de hoy.

Según la candidata del FIT, la postura electoral tomada plantea «darle la espalda a dos candidatos que juegan en el mismo espacio político y que, de ninguna manera, representan los intereses del pueblo trabajador». Mientras que Zamora pidió lo mismo «como forma de rechazo» a los dos candidatos que representan «el mismo proyecto».

En este marco, y más allá de este llamamiento de los partidos mayoritarios, hubo quejas por parte Martín Lousteau luego de que El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) definiera que el botón de «voto en blanco» ocupará el 20 por ciento del total de la pantalla inicial, en una franja horizontal, ubicada debajo de las dos boletas de los candidatos de PRO y ECO.

De acuerdo al candidato de ECO esta modalidad «induce el voto en blanco», razón por la que realizó una presentación ante la Corte Suprema para declarar la nulidad de la resolución del TSJ. Por su parte, desde el PRO descartaron totalmente esta idea sin darle demasiada prioridad al asunto en su campaña.

voto en blanco bs as

Más allá de este cruce, el ballotage llega en medio de un clima enrarecido: con una gran diferencia entre ambos candidatos (que terminaría con una victoria de Larreta por un 10%, según las encuestas; con momentos de tensión al interior de ECO, movivados por el descontento de la UCR de que Lousteau haya mantenido su candidatura, a pesar de las circuentancias, y haya puesto en peligro la alianza a nivel nacional con Unión PRO; y con el fastidio de Mauricio Macri de haber tenido que restar tiempo a su campaña presidencial

En cuanto a los comicios, a partir de las 9 de la mañana el sufragio se celebrará en 811 escuelas que dispondrán de 9.500 máquinas con capacidad para emitir boleta única electrónica (BUE).

Además, el gobierno porteño difundió que hay 2.555.853 ciudadanos habilitados para votar, 1.333.335 mujeres y 1.222.518 hombres, mientras que 2.541.642 son argentinos y 14.211 son extranjeros.

INCOHERENCIA (CUATRO)

Mendoza, 17 de Julio de 2015

 

                                          INCOHERENCIA (CUATRO)

 

En una visión rápida hacia atrás se percibe las sumisiones y complacencia de nuestra deuda externa en estos últimos 32 años de democracia. Así vemos:

            Que si bien cada gobierno despotrica contra sus anteriores por habernos endeudado tanto, sigue pagándola y endeudándose más, sin importar que si no se invierte bien ese capital se continúa comprometiendo el porvenir de futuras generaciones sin realizar la industrialización que  el país necesita.

Además hacen creer que cada Megacanje (refinanciamiento) es un desendeudamiento para el país, ocultándonos el real crecimiento del endeudamiento y de nuestra insolvencia.

 

Dicha visión nos hace ver la gran incoherencia que tenemos entre los discursos majestuosos con ilusorios datos y el repago de nuestra deuda, consistente en el pago de una parte y obtener préstamos para pagar el resto y seguir sin industrialización integral, aumentándose la deuda.

 

Ruben Peretti

La Ofensiva Final

«Parecen resonar infinidad de ecos lejanos, sonidos de viejos combates olvidados, gritos de todos cuantos aullaron su miedo y su coraje cuando ponían de manifiesto lo grande, lo temible que alberga el corazón humano». Arturo Pérez-Reverte.

La historia universal está llena de episodios heroicos, en los cuales, ya sin esperanza alguna, grupos de hombres sin fanatismo, pero con amor propio y por lealtad, salieron a pelear una última batalla, para perder la vida pero pasar a la inmortalidad. Los espartanos del paso de las Termópilas, los británicos de la carga de la Brigada Ligera, los polacos a caballo que combatieron a los Panzer de Hitler y hasta los exangües ejércitos alemanes de la ofensiva de las Ardenas son algunos de esos hechos en que los muertos se cubrieron de gloria.

Lamentablemente, todos ellos pertenecen a un pasado que, al menos en la Argentina, resulta irrecuperable. Aquí, la última ofensiva la está llevando a cabo Cristina Fernández de Kirchner mientras se cubre de vergüenza e ignominia, para pasar a la historia patria como la gobernante que, en pos de su desmedido afán de lucro y de poder despótico, no dudó en arrasar con todos los cimientos -pocos- que quedaban de la República.

Para defender su fortuna mal habida y la libertad propia, de su familia y de sus testaferros y cómplices, no trepidó -con la bastarda colaboración de un sector de los jueces y fiscales- en confesar, tácita pero escandalosamente, su culpabilidad en los enormes delitos que se les imputan para obtener la cabeza del Juez Bonadío en la causa que los investiga por lavado de dinero cuando comenzó a sentir su aliento en la nuca. Antes lo había hecho con el Fiscal Nisman (a quien le costó la vida), con el Procurador Righi, con el Juez Cabral, e intentó fallidamente contra el Fiscal Campagnoli y con el Juez Fayt. Está dispuesta a arrastrar a la sociedad toda al lamentable camino emprendido por Nicolás Maduro en Venezuela, un país que, flotando sobre un mar de petróleo, hoy no puede alimentar a sus habitantes a los cuales, por lo demás, se ha privado de todas las libertades y derechos humanos.

La Corte Suprema de Justicia en especial, pero todo el Poder Judicial en general, ese universo donde están injustamente «en el mismo lodo todos manoseados», hoy acosados por el golpe de estado que la noble viuda está ejecutando en su contra, tienen una enorme deuda con la sociedad civil, a la cual le reclaman apoyo; debieran, ya mismo, pedir al Congreso la destitución de la Presidente por violar la Constitución. Mientras no lo hagan, resultará muy difícil que la resistencia se corporice porque, a pesar de que los argentinos discuten, con pretendido conocimiento, acerca de las novedades que se producen diariamente, lo cierto es que se trata de temas muy áridos y complejos, fuera del alcance de las mayorías; por eso resulta difícil convocar a grandes manifestaciones de protesta y, sin ellas, la ciudadanía continuará dormida e inerme, chapaleando en esa ciénaga que tan bien describió Santiago Kovadloff ayer, en La Nación.

Claro que doña Cristina olvidó qué tipo de personalidad gasta Claudio Bonadío; ya avisó que, si aparece suicidado, busquen al asesino. Al día siguiente de su desplazamiento -¿de cuánto habrá sido el cheque que recibieron los corruptos jueces Freiler y Ballestero por lograrlo?- de la causa Hotesur, el magistrado allanó el Ministerio de Planificación Federal, Enarsa e YPF en busca de documentación para continuar con la investigación -bien demorada, por cierto- de sobreprecios en la importación de gas licuado. Si no es apartado también de su conocimiento y esta causa avanza, tengo la certeza de que mi teoría acerca de las razones por las cuales la Argentina perdió el superávit energético que poseía en 2003 se verá confirmada: formó parte de un plan de don Néstor (q.e.p.d.) para robarle YPF a Repsol; como escribí mucho sobre el tema y las notas pueden leerse en mi blog, me abstendré de entrar en detalles aquí.

Debo confesar, la Presidente tiene razón a veces, sobre todo cuando repite «todo tiene que ver con todo». Uno de los principales problemas de quien la suceda en el cargo será, precisamente, el déficit energético que este gobierno legará y que, dado que en el camino habrá saqueado hasta las fotocopias de los dólares del Banco Central, complicará muchísimo la importación de energía, que se debe pagar al contado y la suma involucrada es gigantesca.

Ese saqueo incluye a la ANSES, al PAMI y a cuanta caja tuvo a su alcance, pues necesitó financiar un gasto público que se ha desmadrado y que hoy se percibe como un déficit del orden del 8% del PBI; ante la escasez de divisas, el Gobierno recurre, además, a la emisión desmedida, generadora de la gigantesca inflación que integrará su acervo hereditario.

Esa inflación es, principalmente, la razón de la existencia, después de la mejor década para los precios de los productos argentinos, del 28,7% de pobres que registra el Observatorio de la Deuda Social de la UCA. Tampoco en este tema la Presidente trepida en sumergirse en el ridículo: las desmentidas de sus adocenados lenguaraces hubieran sido risibles -para Anímal Fernández, Alemania tiene mayor porcentaje de pobreza- de no haber resultado trágicas: los Kirchner han cometido, a través del saqueo y del despilfarro populista, un verdadero genocidio, y por él habrá de juzgarse a esta nefasta familia que tanto se nos parece.

El imperio está llegando a su fin, sea que su final se parezca a la forma en que Alfonsín dejó el poder o a la que lo hizo Nerón. He intentado infructuosamente, estos días, imaginar el futuro de la emperatriz saliente: ¿se quedará a vivir en alguna de sus propiedades porteñas o se recluirá en El Calafate administrando sus múltiples hoteles y jugando su rol de abuela?, ¿cómo se desplazará cuando carezca de helicópteros y aviones oficiales?, ¿podrá salir, como cualquier ciudadano, a circular por la calle?

Con los Estados Unidos y el mundo entero dispuestos a ejercer la justicia universal en materia de corrupción, no creo factible que se radique en el extranjero, a gozar del producto de sus robos; basta ver qué sucedió con Fujimori cuando Japón, el país del cual era también ciudadano, lo devolvió a Perú, donde se pudre en una cárcel, o con los muchachos de la FIFA. Podría optar, obviamente, por Caracas o Quito, pero me parece que las encontraría peligrosísima o aburrida, respectivamente, y no podría allí lucir sus joyas y sus carteras Louis Vuitton. Las respuestas a esas preguntas, que parecen nimias, determinarán por cuál de los caminos optará para recorrer este final que, en pocos días más, podría darle disgustos aún mayores.

Hoy, los porteños deberemos concurrir a la segunda vuelta de las elecciones para Jefe de Gobierno, en una legal pero innecesaria y absurda contienda a la que nos obligó Martín Lousteau quien así, a mi entender, habrá cavado su fosa política; los votos de más que obtenga procederán sólo del ¿Frente para la Qué?, y su campaña deterioró, por la violencia que le impuso, el armado nacional del «espacio» que dice compartir. De igual manera, me parece lamentable, si es que fue cierto, que Mauricio Macri haya sugerido modificar las reglas del ballotage que rigen para las elecciones ejecutivas en la ciudad (50% + 1) para adecuarlas al original mamarracho inventado para las nacionales (45% + 1 o 40% y 10 puntos porcentuales de diferencia con el segundo); las normas se han hecho para ser cumplidas por todos siempre, y no sólo cuando nos viene bien hacerlo.

¡Que, al menos hasta noviembre, Dios se acuerde que alguna vez fue argentino y abra pronto los ojos de los esclavos para que éstos dejen de hacer tiranos!

Bs.As., 19 Jul 15

ENRIQUE AVOGADRO

CIERRA POLLOS CRESTA ROJA 5.000 TRABAJADORES A LA CALLE UNA ACTIVIDAD QUE CRECIO A BASE DE SUBSIDIOS

Hoy Cristina Kirchner termina su mandato, pulverizando la  industria frigorífica bovina, pero también concurre al funeral de la industria avícola, con el cierre de la Planta Avícola Cresta Roja (Grupo Rasic) con 5.000 despidos, el segundo mayor productor argentino.     Por supuesto se lleva puesto a sus aliados/socios que ayudaron a determinar la política que destruyó la cadena cárnica en su conjunto.

 

La política de carne ideada por el Secretario de Comercio Guillermo Moreno, en defensa de la mesa de los argentinos, se basó en el intervencionismo y subsidios.    En la industria de la carne bovina achato los precios, aumento las retenciones, cerro las exportaciones y produjo el cierre de 136 frigoríficos,  el despido de 21.000 trabajadores y la perdida del stock ganadero en 10 millones de cabezas.   En la industria avícola, hizo lo contrario,  la hizo crecer como un globo, sin solidez, en base a subsidios directos e indirectos por $ 4.000 millones, créditos blandos del Programa de Financiamiento del Bicentenario y sin retenciones a las exportaciones.  Tambien como moneda de cambio con Venezuela, por petroleo, a través del Fidecomiso Nestor Kerchner.   Sin embargo el precio de la carne y del pollo aumentaron sin control, beneficiando únicamente al sector comercial.

 

En la última semana la carne vacuna aumento un 20%, y los pollos sufrieron un aumento del 28%.   Linda ecuación kirchnerista.

 

La protesta y huelga del SENASA, ha dejado al desnudo la incompetente política de carnes aplicada en esta década pérdida.

 

Ejemplo en la última semana el frigorífico El Mana (Oncativo – Córdoba), cerro sus puertas en forma definitiva, dejando 47 trabajadores en la calle,Se perdieron 2.000 empleos en la provincia.

 

Hoy Cresta Roja, cierra sus puertas.   A ello hay que sumarle, los problemas económicos de Fepasa (Avicola de Concepción de Uruguay) y el cierre de la Planta Avicola Pividori (Avellaneda – Santa Fe).

 

Esto tiene responsables.     El estado aplicó las políticas cárnicas a través de la Secretaría de Comercio, primero Guillermo Moreno y hoy su sucesorAugusto Costa.    Pero fue instrumentado por las cámaras empresarias,Mario Ravettino (ABC), Roberto Domenech (CEPA) y de Ricardo Bruzzese, responsable del Programa “Carne Para Todos”.   También tuvo su otra pata, la de los trabajadores, a través de su representante José Alberto Fantini, Secretario General de la Federación Gremial de la Carne.

 

Por tal motivo nos declaramos en jornada de protesta con movilización, para el día lunes, a la localidad de Ezeiza en defensa de los 5.000 trabajadores despedidos

 

Pedimos a la comunidad, seguir profundizando el no consumo de carne y de pollo.

 

 

18/07/2015

 

Adolfo Silvio Etchehun

Secretario General

SICGBA

“ ARGENTINA, EN VEZ DE ASOCIARSE CON LOS PAISES QUE COMBATIERON EL TERRORISMO, SE ASOCIO CON QUIEN LO PRACTICO”- MARIO AVERBUCH

La bomba no solo destruyó vidas, también destruyó los derechos básicos que deben tener los argentinos y que hoy están profundamente degradados: “El Derecho a la Verdad y el Derecho a la Justicia”.

Sentidas palabras de Mario Averbuch, representando a los familiares de las víctimas del atentado  perpetrado por los terroristas un 18 de julio de 1994, en el acto recordatorio por la mañana  del día de ayer, frente a la AMIA.

 

Por Jackeline LUISI

En frente al edificio de AMIA, una vez más, como todos los años, se homenajeó a las víctimas . A veintiún años de este triste episodio para los argentinos, se sigue pidiendo a las autoridades, Justicia y Verdad.

 

El acto fue organizado por la dirigencia de la Delegación de Asociaciones Israelitas (DAIA), de la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA) y familiares de las víctimas. A  las 9.53 AM se escuchó el sonido de la sirena, que recordó la explosión que destruyó la institución.

Este año en particular, se sumó una víctima más, el Dr Alberto Nisman. Luego que la hija mayor del fiscal encendiera una vela en el escenario en su memoria, y leyeran al público las palabras que ella misma escribió en honor a  su papá, el actor y cantante Raúl Lavié interpretó el tema: “El sueño imposible”.

17-07-15 - Buenos Aires - Acto conmemorativo al cumplirse 21 años del atentando a la AMIA. Foto: Luciano Thieberger.
17-07-15 – Buenos Aires – Acto conmemorativo al cumplirse 21 años del atentando a la AMIA. Foto: Luciano Thieberger.

Para los familiares de las víctimas estos años que pasaron representan fundamentalmente “Impunidad”. Además reflejan una generación que se está yendo sin que se les pueda explicar: ¿por qué se llegó a lo que se llegó?.

 

Sin embargo, rescatan a la generación nueva, a la que en esa época no había nacido, y que mostró días atrás en lo que se denominó una “contramarcha”, en qué estado se encuentra la justicia en nuestro país.

0708_antimarcha_amia.jpg_1508290738

“Para atrás, siempre para atrás”, dice Mario cuando se refiere a estos años.

Hizo alusión de los sueños y proyectos que no pudieron concretar, aquellos que hoy están bajo los escombros. Las familias que se quedaron con la sonrisa congelada del ser que han perdido, al que ya no pueden ver, ni tocar.

 

Los mantiene vivos, la lucha por saber ¿qué pasó, como pasó y por qué paso?.

 

Al dirigirse a los presentes, Averbuch, expresó que “lo primero que deben hacer los familiares de las víctimas es entender y aceptar que la tragedia por la que pasamos no nos convierte en seres superiores con derechos ilimitados y si obligación de rendir cuentas de nuestros actos”.

Instó a los mismos a “ser respetuosos con los demás. Estén o no estén de acuerdo. Repudió las amenazas que sufrió el Director de Radio Jai, en este contexto.

Miguel Steuermann 260x260

A fines de mayo, el Director de Radio Jai, Miguel Steuermann fue amenazado por Sergio Burstein: “Micky tene cuidado no sea cosa que te suiciden” y luego agregó ándate a vivir a Israel.

 

“Sentir el calor que irradia el cuerpo de un poderoso no transforma al que lo recibe en poderoso, lo transforma en esclavo. ¡Cuidado! Cuidado, que el único esclavo libre es el esclavo de las leyes”. “Los familiares no debemos buscar el abrigo de los poderosos, solo debemos reclamar verdad y justicia con independencia de quien sea el poderoso de turno”, agregó Averbuch.

 

Más tarde, se refirió a la denuncia que recibieron los señores Santiago Kovadloff, Marcos Aguinis y Daniel Sabsay.

 

Expresó que “del análisis que se desprende de esta denuncia, se observa la catadura moral de los ideólogos que le dieron letra a la misma”.

 

“Sabemos claramente que hoy el país y que una parte del mundo está mirando que se hace y que se dice en este acto. Cómo vemos los familiares de las víctimas las cosas que pasaron este último año que se vinculan con el atentado a la AMIA y que dejaron a nuestro país internado en el peor de los pantanos.

 

Como familiares de las víctimas pero sobre todo como argentinos de bien sentimos mucho dolor y mucha vergüenza por lo que pasó y lo que está pasando”.

 

Al mencionar al fiscal Nismal, dijo que su muerte produjo dos tragedias. La primera es la “tragedia humana” ya que sus hijas no pueden seguir disfrutando de su papá. Y la segunda tragedia es la “institucional”. Pidió al Gobierno que deje de hacer hipótesis de cómo murió el fiscal, que simplemente se necesita que la justicia trabaje sin presiones y sin interferencias.

“Basta de golpearse el pecho, no necesitamos que nadie se golpee el pecho hablando de cómo se defienden los Derechos Humanos y que al mismo tiempo no sepa cuidar el principal derecho humano de un fiscal de la Nación, que es el Derecho a la vida”, dijo.

Luego pidió un minuto de silencio en memoria de Alberto Nisman.

Llegando al cierre, puntualizó sobre la firma del Memorándum de Entendimiento:

“La Argentina ya había quedado parada en el patio de atrás en el concierto internacional. Desde la muerte de Nisman, hemos salido del patio de atrás del mundo, ahora estamos en los subsuelos del mundo”.

 

Es penoso recordar que la Argentina firmó un Memorándum hace años para intentar interrogar a cinco iraníes cuando los acusados eran ocho.

 

Es absolutamente curioso recordar que en la firma los iraníes respetaron lo que dice la Constitución respecto al tema de la Jurisdicción y los argentinos se olvidaron de respetar la nuestra.

Hay que degradar al máximo las instituciones de la República porque no se puede reconocer un error político y diplomático.

 

Parece que es menos gravoso degradar la Democracia que decir: ¡Me equivoqué!

 

Por todo esto le pedimos a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que considere de gravedad institucional lo que está pasando con el tema de Memorándum. Que constituya un Tribunal que debe fallar sobre su constitucionalidad respetando lo que establecen los principios constitucionales y las leyes vigentes con respecto a la situación de los magistrados”.

 

También exigió que se haga público todo lo vinculado al pacto para que tengamos claro “¿Cuál fue el motivo de haber tomado la decisión política y diplomática?.

Dirigiéndose una vez más al gobierno, dijo: Si la decisión de firmar el MM fue tan buena para nuestro país- ¿Por qué existen documentos secretos y reservados de las negociaciones previas y posteriores a la firma del pacto que se guardan bajo siete llaves?

¿Por qué no se publican si todo fue tan claro e higiénico? ¿Qué es lo que hay que ocultar?”

 

A ello concluyó que “evidentemente este MM no es tan bueno ni transparente como debía ser”.

 

Los familiares de las víctimas reclaman:


descarga

-Que Argentina denuncie a la República Islámica de Irán ante los Organismos Internacionales de los que los dos países forman parte por la falta de cooperación con la justicia argentina.

-Que busque la solidaridad de las Naciones para presionar a Irán

-Que los candidatos a Presidente sean oficialistas o no, expongan con absoluta claridad si son elegidos si van a proponer o no la derogación de la ley que aprobó el MM.

-Que los mismos se comprometan a denunciar en forma expresa y a no ratificar nunca ese pacto que solo intenta beneficiar  a los asesinos de nuestras familias y a no ejecutarlo en el supuesto caso que fuera declarado constitucional.

 

-Que se comprometan a no llevar adelante ninguna negociación con Irán que vulnere el estado de Derecho y la Vigencia de la CN.

-Que mantengan el compromiso público que van a hacer todo lo que esté a su alcance para mantener las alertas rojas de Interpol sobre los iraníes acusados de la voladura de la AMIA

-Que hagan un debate televisivo y que uno de los temas sea la lucha contra la impunidad en la causa de los atentados que sufrio nuestro país.

– Al Juez Canicoba Corral que mantenga el pedido de alertas rojas para los iraníes.

“También es penoso que no haya investigado como corresponde la denuncia del Dr Nisman. La desestimación de la Denuncia dejó una inmensa duda que tal vez en el futuro se pueda despejar.

Lo que nos acerca a la muerte no es la vejez, sino la herida

 

La primera muerte es nuestras familias llego de la mano de los asesinos y la segunda muerte puede llegar de las manos de la indiferencia

Todos los años finalizamos el acto diciendo: NUNCA MAS. Este año decimos: EN LA CAUSA AMIA NO QUEREMOS NINGUN MUERTO MAS!!, Finalizó su alocución M.A.

IMG-20150717-00500 (1)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comercios empiezan a sacar los cartelitos de «sólo efectivo» y a tachar los descuentos por pagos en cash

El Gobierno lanzó una doble embestida contra los negocios que rechazan tarjetas de débito o desincentivan su uso «premiando» con rebajas a los clientes que abonan con billetes. Bares, restaurantes y casas de ropa, los más afectados. ¿Qué multas tendrán los establecimientos por no aceptar plásticos?

Con las últimas mejoras salariales y el “efecto aguinaldo”, el consumo entró en una senda positiva.

Luego de un 2014 definitivamente adverso para los comercios, que sufrieron una caída generalizada de la demanda de más del 8%, la actividad ahora está gozando de una coyuntura un poco más alentadora.

En lo que va del año, el crecimiento en el ritmo de compras acumula un alza de casi 2%. Si bien no se está viviendo un “boom consumista”, la recuperación –por más tenue que sea- siempre es bienvenida.

Claro que este incremento no tapa los problemas que atraviesa a la actividad comercial, que depende más que nunca de la necesidad de hacer «caja» en un contexto de suba de costos y continuo achicamiento de la rentabilidad.

Sin embargo, las dificultades no se detienen allí: en momentos en que la mayoría de los empresarios prioriza el “efectivo”, el Gobierno está reforzando su avanzada para imponer el uso obligatorio de las tarjetas de débito en todos los establecimientos.

Diversas cámaras se pusieron en pie de guerra ante la llamada “Ley Posnet”, argumentando que los costos de instalación y mantenimiento del sistema, así como también el estiramiento de los plazos para el cobro de las operaciones, no harán más que agravar los problemas de rentabilidad.

Pese a los reclamos, la administración kirchnerista obtuvo una primera victoria en su cruzada contra el “sólo efectivo” y está decidida a ir por más.

Días atrás, la AFIP dio a conocer que la Justicia falló a su favor luego de que un grupo de entidades empresarias pidiera que se declare inconstitucional la exigencia de instalar terminales electrónicas para el cobro con débito.

Esto significa que el organismo fiscalizador mantendrá sus facultades para sancionar y hacer cumplir lo dispuesto por el Decreto 1387/2001, que determinó que todos los comercios instalados en localidades de más de 5.000 personas deberán aceptar estos plásticos como forma de pago.

Sin embargo, la avanzada no se detiene allí: el oficialismo, a través de los legisladores Andrés «Cuervo» Larroque y Juan Cabandié, presentó un proyecto de ley para que todos los locales que vendan un producto o un servicio “estén obligados a aceptar transferencias bancarias instrumentadas mediante tarjetas de débito”.

Dado que ya existe un decreto, en los fundamentos de la iniciativa el legislador oficialista se encargó de dejar en claro que el objetivo de buscar sancionar una nueva ley es “formalizar y profundizar” la obligación ya dispuesta por la normativa que viene aplicando la AFIP.

Es decir que este proyecto, que ahora deberá ser aprobado por la Comisión de Presupuesto antes de tratarse en el recinto, significará -de prosperar- el golpe final al “sólo efectivo”.

El hecho de que un comercio no tenga instalada una terminal electrónica, será equiparable a delitos fiscales como la no entrega de facturas o comprobantes.

Además, estipula multas de hasta $30.000 y clausuras del local por un lapso de tres a diez días.

Para evitar maniobras que desalienten el uso de plásticos, el proyecto explicita que estará terminantemente prohibido “ofrecer descuentos por pago en efectivo”.

Alerta entre empresarios
Todos los argumentos que se vienen escuchando por parte de empresarios apuntan a una misma dirección: la obligatoriedad de instalar el sistema Posnet redundará en una suba de costos y en un achicamiento de los márgenes de rentabilidad.

Por cierto, el sector gastronómico es uno de los que más viene peleando para frenar esta iniciativa de ley.

De hecho, cada vez es más común encontrar bares y restaurantes que tienen colgado en la puerta el cartelito con la leyenda «sólo efectivo».

Y esta modalidad no es privativa de los comercios pequeños. Por el contrario, incluso reconocidas cadenas en los últimos años se han venido plegando a la tendencia –incómoda para muchos clientes- de aceptar sólo cash.

Tal es el caso, por ejemplo, de la empresa de comida mexicana Taco Box, que cuenta con más de diez locales ubicados en Capital Federal y Gran Buenos Aires.

En todos sus menúes especifica que no se permite abonar ni con débito ni con crédito y que sólo es bienvenido el efectivo.

Incluso en Cañitas, Palermo, Barrio Norte y Martínez trabaja una cadena de parrillas y comida autóctona conformada por dos sociedades que tienen un factor en común: sólo aceptan cash.

Entre los locales que opera este grupo figuran Cumaná, Las Cholas, Las Cholitas, Las Cabras, Las Cabritas, La Colorada y El Ñandú.

En los fundamentos, el texto que lleva la firma de Larroque y Cabandié, critica el hecho de que los consumidores se encuentren muchas veces con la imposibilidad de utilizar el dinero electrónico para manejarse en su vida cotidiana.

Esto, dice la iniciativa, es por la «decisión de un número importante de comerciantes y prestadores de servicios que se niegan a aceptar pagos por ese medio, quizás motivados en no dejar rastros de las transacciones realizadas, con el fin de declarar ante el fisco una facturación menor».

Consultado sobre por qué en el rubro gastronómico se ha arraigado tanto esta práctica que complica a los clientes, José Rafael Miranda, vicepresidente de la Federación Empresaria Hotelera Gastronómica de la República Argentina (FEHGRA), se defendió afirmando que «los restaurantes pierden rentabilidad a causa del uso de tarjeta y necesitan el efectivo a mano para abonar salarios y gastos fijos, como servicios y alquiler».

Los empresarios hacen referencia al costo financiero que implica trabajar con sistemas electrónicos, ya que las operadoras de tarjetas acreditan los montos de las transacciones a las 48 horas -en el caso de las tarjetas de débito- y a los 18 días hábiles para las de crédito

En tanto, Adolfo Trípodi, presidente de la Federación Económica de Mendoza, también puso el foco en los riesgos de que se incrementen los gastos fijos de los comercios, si es que se termina imponiendo la obligatoriedad de tener el sistema Posnet.

“Los bancos tienen que hacer su aporte frente al enorme negocio que el Gobierno está poniendo en sus manos. Sería interesante que se reduzca el precio que se debe pagar por cada transacción realizada con tarjeta de débito”, indicó Trípodi.

En un tono similar, el secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa, Vicente Lourenzo, afirmó a iProfesional que la oposición de los comerciantes a la normativa (que apunta a imponer el uso de los Posnet) está asociada al “alto costo que les representa».

En este sentido, sostuvo que «mantener el sistema significa una erogación mensual importante. Además, hay que sumar las retenciones y percepciones impositivas y las comisiones que cobran las empresas que brindan el servicio».

Frente a estas críticas, el proyecto propone que el costo que le insuma a un comercio adoptar el sistema electrónico se pueda computar como crédito fiscal del IVA.

La AFIP, con mayor poder
Pese a los reclamos del sector empresario, recientemente el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, dejó en claro que la implementación del Posnet para los comercios “es inexorable y deberá cumplirse totalmente”.

Un punto clave es que el proyecto de ley que presentó el FpV designa a este organismo como autoridad de aplicación.

De hecho, la iniciativa -de ser promulgada- establece que será la propia AFIP la que deberá habilitar una línea telefónica gratuita “en la cual se podrá denunciar al comerciante o a los prestadores de servicios que incumplan con algunas de las obligaciones”.

Además, el organismo será responsable de fijar los montos mínimos de operaciones por debajo de los cuales un establecimiento podrá optar por no aceptar tarjeta de débito, tope que actualmente es del orden de los $30.

¿Precio especial por el cash?
Algo en lo que coinciden los empresarios es que, de avanzar la iniciativa que obligará a los puntos de venta a aceptar las tarjetas de débito, entonces estos tendrán mucho menos margen de maniobra para desalentar el pago con plásticos apelando a las promociones por pago en efectivo.

Actualmente –desafiando la normativa vigente- hay locales, especialmente del rubro indumentaria y gastronomía, que echan mano a la estrategia de “premiar” con descuentos del 30% a aquellos clientes que abonen con cash.

Esta “jugada” de los encargados de los negocios para hacerse de efectivo consiste en hacer pasar como promociones lo que en verdad es una discriminación en función del medio de pago.

Sin embargo, esta “trampita” en un futuro podrá tener un alto costo para los empresarios y dueños de locales.

En el nuevo proyecto presentado por el oficialismo, el texto deja bien en claro que aquellos comercios que apliquen un trato discriminatorio a quienes abonen con plásticos podrán recibir multas de hasta $30.000, además de la clausura por un lapso de hasta 10 días.

En los fundamentos, la iniciativa hace explícita “la prohibición de los descuentos o promociones”, al tiempo que “se deja en claro que todos los precios exhibidos serán plenamente válidos para el pago con tarjeta de débito, por más que incluyan la leyenda de ´pago en efectivo´».

Además, de convertirse el proyecto en ley, entonces todos los comercios o prestadores de servicios deberán exhibir en el sector de cajas un cartel que será dado por la AFIP, “en donde se le comunicará al consumidor la obligación dispuesta en la presente ley y los medios para denunciar su incumplimiento”.

Ese cartel, agrega el texto, “es para que los usuarios y consumidores conozcan que tienen derecho a abonar con tarjeta de débito en las mismas condiciones que mediante el pago en efectivo y que nadie les puede adicionar recargos por la utilización del medio electrónico ni negarles esa vía de cancelación”.

Objetivos distintos
Sobre esta iniciativa que busca aprobar el Gobierno, Damián Di Pace, especialista en consumo de la consultora Focus Market, se detuvo en el decreto aplicado por Cavallo a fines de la convertibilidad y que en los últimos meses está tratando de imponer la AFIP.

“La utilización de dicho decreto no tiene nada que ver con el espíritu de su creación histórica. La idea en el 2001 era que los fondos retenidos en el ‘corralito’ financiero lograran circular mediante el plástico sin afectar los encajes bancarios», señaló.

Sin embargo, el especialista advirtió que «la actual utilización de la AFIP tiene como principal objetivo traccionar la vía impositiva de las operaciones comerciales minoristas».

De hecho, en los propios fundamentos de la ley que impulsa el Ejecutivo se aclara que “no puede haber un Estado fuerte y presente, con políticas públicas activas, si no se pone el mayor énfasis posible en la recaudación de impuestos que mejoren los ingresos fiscales. Por eso que consideramos fundamental la aprobación del presente proyecto de ley”.

Fuente: iProfesional

Incautaron en Rafaela 24 kilos de cocaína en un ómnibus

En un control en la ruta 34, a la altura de Rafaela, efectivos de Gendarmería secuestraron la droga y detuvieron a un argentino y un boliviano. El ómnibus realizaba el trayecto La Quiaca-Retiro.

En un ómnibus que provenía de La Quiaca y se dirigía a Buenos Aires, Gendarmería Nacional incautó hoy en la ruta 34, a la altura de la ciudad de Rafaela, 23,7 kilogramos de cocaína y quedaron detenidos dos hombres.

La droga fue hallada en un control de rutina que realizó en la ruta 34 el escuadrón Vial de Gendarmería Nacional incautó. Esa fuerza dispuso un retén en el kilómetro 228 de la ruta nacional, a unos metros de la sede del Inta Rafaela. Allí los gendarmes detuvieron para control un colectivo que había salido de La Quiaca y se dirigía a la termina de Retiro.

El ómnibus de la empresa Balut Hermanos, fue inspeccionado por los efectivos. En dos valijas fueron secuestrados 23 paquetes de cocaína de máxima pureza. La droga incautada pesó 23,737 kilos de cocaína. Tras identificar a los propietarios de las dos valijas, un argentino y un boliviano, los efectivos de Gendarmería concretaron la detención y fueron puestos a disposición del juzgado federal de Rafaela..

Fuente: La Nacion

Un incendio forestal en EE.UU. alcanzó una autopista y quemó una docena de autos

Un incendio forestal alcanzó hoy la autopista en el Puerto del Cajón, en el sur de California (EE.UU.), lo que obligó a una setentena de conductores a abandonar sus autos, y alrededor de una docena de ellos, incluidos dos camiones, ardieron en llamas.

El Departamento Forestal y de Protección ante el Fuego de California (Cal Fire) informó de que el fuego se extiende por más de 809 hectáreas en el condado de San Bernardino, y mantiene cortada la autopista I-15.

Las imágenes de las televisiones estadounidenses mostraron cómo un semicamión parado en la autopista ardía por completo, así como varios autos, otro camión y un barco que era transportado en un vehículo.

Fuente: La Nación

San Lorenzo brilló y recuperó la punta

Campeonato de Primera División

En el Nuevo Gasómetro, aplastó a Arsenal por 3-0 con goles de Blanco, Cauteruccio y Curbelo, en contra. Con el triunfo, los de Bauza son punteros con 36 puntos y solo Boca podrá superarlos.
San Lorenzo recuperó la punta del Campeonato de Primera División tras derrotar 3-0 a Arsenal en el estadio Pedro Bidegain, en un encuentro correspondiente a la 17ª fecha del certamen, llegar a 36 puntos y superar por dos unidades a Boca, que mañana recibirá a Quilmes. Los tantos del ganador fueron anotados por Sebastián Blanco, Martín Cauteruccio y Jorge Curbelo, en contra.

El conjunto dirigido por Edgardo Bauza mostró desde el inicio su ambición y consiguió la apertura favorecido por las grietas de la última línea rival. A los 8 minutos, un centro de Héctor Villalba desde la derecha, un choque entre los zagueros de la visita y la indecisión de Esteban Andrada permitió que Blanco empujara de cabeza al gol a centímetros de la línea.

El tanto tempranero conmovió a Arsenal y San Lorenzo aprovechó el momento para ampliar la diferencia con un pase en cortada de Leandro Romagnoli y una resolución igualmente sutil de Cauteruccio.

La visita, que marcha en el penúltimo puesto de la tabla, estuvo a punto de descontar a los 23, mediante un esquinado remate de media distancia de Hernán Fredes que Sebastián Torrico alcanzó a desviar al córner, sobre el ángulo inferior derecho.

Antes del descanso, el anfitrión perdió a uno de sus jugadores más desequilibrantes: Romagnoli tuvo que salir por una lesión en el tobillo derecho, luego de haber participado en la gestación de los dos goles.

En el complemento, el Ciclón tuvo la posibilidad de marcar el tercero a los 9 minutos, con un tiro a quemarropa de Blanco que Andrada tapó con el pecho.

El uruguayo Santiago Silva intentó acortar la distancia en el tanteador a los 20, con un cañonazo que salió arriba del travesaño, pero dos minutos más tarde se consumó la goleada de contraataque.

El ingresado Gonzalo Verón desbordó por derecha y con un centro rasante habilitó a Blanco, quien remató desviado, pero Curbelo, en su intento por rechazar, terminó sellando el 3-0.

Y a los 38, Pablo Barrientos hizo vibrar el travesaño con un potente zurdazo, de tiro libre.

Fuente: Clarin

Un belga busca su bicicleta robada en Villa Crespo y ofrece una recompensa de 500 dólares

Desapareció hace una semana y su dueño no pierde las esperanzas de encontrarla; trajo el rodado desde su país y viajó con él por toda la Argentina, más de 3000 kilómetros

La palabra Anai, que quiere decir amigo en idioma esquinal, es la que uso Sebastien Assoignons, es un hombre belga de 38 años, para llamar a su bicicleta, con la que viaja por la Argentina hace tres años. Hace una semana, justo cuando estaban por emprender una nueva aventura en Colombia, la bicicleta desapareció. Se la robaron en Villa crespo y, desde ese momento, Assoignons la busca sin cansancio por toda la ciudad, y hasta ofreció una recompensa de 500 dólares sin hacer preguntas a quien se la devuelva.

La búsqueda de Anai se difundió a través de las redes sociales, hay un Facebook que se llama Recuperemos a Anai, y en Twitter existe el usuario @anaibici, y traspasó las fronteras del país. Hay usuarios que enviaron imágenes a Assoignons desde Nueva York y Santiago de Chile apoyándolo para que la encuentre.

Además, el dueño pidió ayuda a los vecinos de la cuadra donde la robaron para tener acceso a las cámaras y llevarlas las imágenes a la policía. Desde que inició la búsqueda ya recibió tres llamados de gente que dice que la vio, pero ninguno llegó a precisar más detalles.

Por cualquier dato Assoignons pide que se contacten con él al 15 5979 8317

LA HISTORIA DE LA BICICLETA

Foto: Facebook Recuperemos a Anai
«Anai nació hace cuatro años en Bruselas, como parte de un proyecto comunitario por el que yo intercambié un servicio por la bicicleta, que fue armada en un taller, pieza por pieza a mano», recordó Assoignons sobre la bicicleta.

A continuación, contó cómo llegó a la Argentina: «Apenas la recibí, la subí en un avión, y cruce la Argentina con ella. Arranque el viaje por las Cataratas de Iguazú, hace más de tres años, y recorrí todo el país durante más de 10 meses».

Assoignons explicó que como se enamoró de Buenos Aires la primera vez que la vio y decidió quedarse a vivir en la ciudad: «La primera vez que vi la ciudad fue un flash, por el nivel de la energía que sentí. Además, hay mucho acceso a la cultura, y puedo ir a ver voy a ver muestras a museos dos veces por semana. Eso no pasa en muchos lugares», agregó el belga.

«A pesar de lo que dice la gente del interior, yo encuentro a los porteños bastante cariñosos. Otra cosa que me gusta mucho es la luz de la ciudad, es estupenda. El color del cielo es buenísimo, porque como no hay edificios muy altos hay una luz muy especial», sumó Assoignons.

A pesar del robo, Assoignons dice que sigue manteniendo su amor por Buenos Aires: «Hago un esfuerzo para no caer en la trampa de putear o de tener algún enojo por esto que pasó. Hasta ahora el pueblo argentino me regaló muchas cosas, así que no quiero caer en esa trampa. Hago un esfuerzo para mantener la cabeza fría, porque no quiero caer en eso de odiar a la gente», finalizó…

Fuente: La Nación

Correr con frío: siete consejos para cuidar la salud

Las bajas temperaturas no son un impedimento para ejercitarse, pero la época invernal demanda proteger la garganta, pies, cabeza y manos. Cómo elongar rápidamente para evitar lesiones.
El frío no es un impedimento para realizar actividad física. Sin embargo, vale la pena tomar ciertos recaudos para hacerle frente a las bajas temperaturas y así cuidar la salud.

Antes de iniciar cualquier actividad física es indispensable realizar una consulta médica para conocer el estado del cuerpo, mientras que en el caso de los que ya la practican, los chequeos periódicos se vuelven indispensables para evitar problemas de salud.

El sitio Factorrunning.com elaboró un listado de 7 consejos para correr en invierno:

-Entrada en calor: es una parte fundamental del trabajo físico en épocas de bajas temperaturas. Los músculos están más fríos y una correcta entrada en calor dispone al cuerpo para la actividad física y eleva la temperatura corporal. En invierno, es preferible realizar el precalentamiento en un lugar cerrado. Si no es posible, se deberá poner especial énfasis en las articulaciones, músculos y tendones con elongación activa.

-Hidratación: el corredor generalmente no percibe la sensación de estar perdiendo líquido por sudoración. Por eso, es muy importante hidratarse tanto como si fuera verano. Siempre se debe llevar ropa seca, para cambiarla luego de hacer ejercicio.

-Correr de noche: muchos runners corren o entrenan después del horario laboral. Como consejo, lo ideal es correr alejado de los autos y con materiales refractivos (en las zapatillas, camperas, remeras o gorros) para ser visualizados en la oscuridad de la noche. Otro dato, por lo general, el asfalto está húmedo por el rocío, hay que trabajar con mucho cuidado y utilizar calzado acorde al terreno.

-Vestirse en capas: no se deben utilizar prendas de algodón y/o lycra: se mojan con la sudoración y demoran en secarse (algo que no sucede con las prendas técnicas). El cuerpo una vez entrado en calor, alcanza una temperatura de +10º con respecto a la temperatura ambiente. Es decir, que si la temperatura es de 6º, el cuerpo luego sentirá 16º.

-Proteger garganta, pies, cabeza y manos: el aire frío afecta a la garganta y provoca una broncoconstricción, lo que obstruye el paso del aire y dificulta la respiración. Por eso, siempre es bueno respirar por la nariz, que es la forma que tiene el cuerpo de calentar el aire. El frío también entra por los pies y se escapa por la cabeza en forma de calor. La cabeza y el tronco, son los lugares donde se disipa mucho más el calor, por esto también hay que mantenerlos abrigados.

-Alimentación: procurar aumentar la cantidad de calorías que se consumen al entrenar. Durante el invierno, hay que consumir alimentos que favorezcan la producción de energía calórica y aumentar el consumo de carbohidratos, presentes en las pastas, legumbres, arroz. También hay que ingerir alimentos ricos en proteínas, como carne o pescado.

-Elongación post entrenamiento: buscar un lugar cerrado para estirar los músculos luego del entrenamiento ya que el cuerpo baja su temperatura muy rápidamente y se corre el riesgo de lesionarse.

Espirulina, maca y ginseng en la dieta del corredor

Un buen consejo nutricional para runners viene de la mano de la espirulina, la maca y el ginseng, tres suplementos naturales que muchos corredores incorporan a sus dietas con el fin de tener más energía, paliar el cansancio y optimizar su rendimiento, entre otras cosas.

Fuente: Infobae

Bonadío teme que la información obtenida en los allanamientos no sea incorporada a la causa

El juez Claudio Bonadío, lejos de dejar atrás la investigación sobre Hotesur, afirmó esta mañana que su apartamiento se dio en el momento en que se había obtenido documentación que habría podido conducir al llamado a indagatoria de Máximo Kirchner y Cristina Fernández.

Esta semana, el juez fue apartado de la causa Hotesur luego de realizar una serie de allanamientos en Santa Cruz, que incluyeron a la inmobiliaria del hijo de la presidenta. Cabe recordar que la investigación se inició a partir de la denuncia realizada por la diputada Margarita Stolbizer sobre el posible movimiento de flujo de fondos ilícitos de un grupo de empresas, dónde está involucrada la familia Kirchner.

Bonadío, en diálogo con el programa ‘Inimputables’, de radio América, afirmó que desconoce las razones de su remoción de la causa Hotesur, no obstante, encontró sospechoso que se haya dado justo cuando estaba teniendo lugar el traslado de los documentos obtenidos en los allanamientos realizados el pasado lunes en Santa Cruz.

Según el juez, la información obtenida, que incluye papeles y archivos digitales, que debían ser utilizados en la realización de una pericia contable que podría conducir al llamado a indagatoria de los sospechosos de la investigación.
De acuerdo a Bonadío, esa documentación, que habilita a proceder con la pericia contable, iba a ser «la única prueba determinante» para avanzar con la investigación y resolver si correspondía emitir el llamado a indagatoria.

HOTESUR

No obstante, el juez ahora teme que luego de su apartamiento la información obtenida en los allanamientos no sea incorporada a la causa, debido las nulidades dictadas por la Sala I de la Cámara Federal. «En una causa como Hotesur, la pericia contable es la única que sirve. Encontramos documentos y balances que debíamos ver si responden a movimientos ilegales de flujos financieros», manifestó en las declaraciones radiales.

También volvió a defender sus decisiones estando al frente de la causa y afirmó: «utilizar a la Metropolitana no fue un error, es una fuerza como cualquier otra y puede ser utilizada como auxiliar de la Justicia», en referencia al hecho que utilizaron como justificativo para removerlo.

En cuanto a la extrema politización de su trabajo y de las circunstancias que rodearon al apartamiento, afirmó: “no tengo animosidad para con el Gobierno, no sé cómo será al revés”. Y si bien afirmó que no cree ser el único capacitado para llevar adelante la causa, recordó que cuando lo desplazaron » los empleados del juzgado que trabajaban en la causa, lloraban de impotencia, literalmente».

Verónica Ojeda: «Maradona tiene que saber dónde están sus bienes»

La figura del Bailando opinó de la auditoria que «El Diez» pidió a través de sus abogados

Diego Maradona solicitó por medio de sus abogados una auditoria sobre sus bienes. El astro del fútbol notó que le faltaba dinero, por eso llevo adelante esa medida.

El resultado de dicha investigación arrojó irregularidades en las que habría participado su ex mujer Claudia Villafañe.

En una entrevista con Radio 10, Véronica Ojeada opinó al respecto. «Me parece bárbaro que Diego esté haciendo la auditoria. Tienen que saber dónde están sus bienes», manifestó.

«Yo estoy tranquila. Cuando nos separamos le devolví todo lo que le tenía que devolver. No me quedé con nada porque quería estar bien con Diego, arreglar las cosas y estar tranquila», agregó la figura del Bailando.

Por otro lado, Ojeda sostuvo: «No sé cuál es el entorno de Diego. Hoy por hoy lo que sé es que están sus abogados y son excelentes abogados».

De todos modos, aclaró: «Una cosa es lo que dicen las personas que rodean a Diego y otra cosa lo que diga él de su propia boca».

Por último, indicó que confía en los resultados que arroje la auditoria. «Él está bien asesorado. Me parece bárbaro que investigue», sentenció.

Fuente: www.infobae.com

Cuba confirma el viaje de su canciller a EE.UU. para abrir su embajada el lunes

Bruno Rodríguez viajó a Washington para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas después de más de 50 años

LA HABANA.- El gobierno cubano confirmó hoy el viaje a Estados Unidos de su canciller, Bruno Rodríguez, para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas este lunes.

Rodríguez, que presidirá la ceremonia para izar la bandera cubana en la que es hasta ahora la Sección de Intereses de Cuba en Washington, será recibido después por su homólogo estadounidense, John Kerry, según informaron medios cubanos. Kerry debe por su parte viajar a La Habana en las próximas semanas en una fecha aún por determinar.

El canciller cubano estará en Washington a la cabeza de una nutrida delegación de 28 personas, conformada entre otras personalidades por el cantautor Silvio Rodríguez, el escritor Miguel Barnet y el ex canciller Ricardo Alarcón, según informaron medios cubanos.

«El lunes 20 de julio la relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos quedarán oficialmente restablecidas, así como quedarán abiertas las misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales», explicó hoy a medios locales el vicedirector de Asuntos para Estados Unidos en la Cancillería cubana, Gustavo Machín.

La delegación también estará integrada entre otras personalidades por el conocido intelectual Eusebio Leal, que tiene a su cargo la recuperación de la capital cubana como Historiador de La Habana, el artista y diputado Alexis Leiva Machado «Kcho» y Josefina Vidal, la diplomática que tuvo a su cargo las negociaciones con Estados Unidos para reanudar las relaciones después de 54 años.

En el grupo también viajará la vicepresidenta del Parlamento cubano Ana María Mari Machado, así como numerosos funcionarios, diplomáticos y otros representantes de la sociedad civil cubana, según la lista publicada en Cubadebate.
Viaje histórico

Con el viaje, Rodríguez se convertirá en el primer canciller cubano en viajar oficialmente a Estados Unidos desde 1959, según la web oficialista Cubadebate. Washington y La Habana habrán retomado oficialmente sus relaciones a las 0:01 de la medianoche del lunes, informó Machín.

A esa hora, tanto la Sección de Intereses de Cuba en Washington como la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana pasarán a ser formalmente embajadas, según Machín.

En la capital cubana no hay prevista ninguna celebración hasta la visita de Kerry, ya anunciada por el presidente Barack Obama el día a comienzos de julio en que dio a conocer la fecha para la reanudación de relaciones bilaterales.

Kerry debe presidir en La Habana una celebración similar para izar la bandera estadounidense en una legación diplomática en Cuba después de 54 años.

Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron el pasado 17 de diciembre de forma sorpresiva un histórico acuerdo para que sus países reanuden relaciones bilaterales después de décadas de hostilidades y enfrentamiento ideológico.

La noticia causó entonces sensación en el mundo entero. Ambas naciones vecinas rompieron relaciones en 1961, dos años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro.

Fuente: Agencias DPA y AP.-La NAción

Operativo «mansión verde»: detuvieron al médico que atendió el parto del bebé que una pareja habría intentado comprar

Sospechan que estaba al tanto de la maniobra ilegal; la madre del menor es una adolescente de 17 años; al matrimonio también se lo investiga por infracción a la Ley de Estupefacientes.

El médico obstetra que atendió el parto de la joven formoseña de 17 años que dio a luz a un bebé que iba a ser entregado a un matrimonio detenido por esa causa fue apresado ante la sospecha de que conocía la maniobra que se iba a realizar con el niño.

Fuentes judiciales y policiales informaron hoy a Télam que la detención del médico Luis Eduardo Perichón (58) fue concretada ayer por la tarde tras un allanamiento en su consultorio de la Clínica San Isidro, ubicada en la calle Monseño Magliano 3041.

El procedimiento fue encabezado por el fiscal general adjunto de San Isidro, Marcelo Vaiani, quien desde el miércoles está al frente de esta investigación y ayer secuestró en ese consultorio la historia clínica de la madre del bebé, una adolescente formoseña de 17 años.

Según fuentes de la investigación, en esa documentación quedó asentado que Perichón realizó en los últimos dos meses tres controles prenatales del bebé y que la madre concurría a las consultas acompañada por Jorge Gayoso (35) y Vanesa Yanina Prata (38), la pareja detenida.

«Lo curioso es que en la historia clínica figura que Gayoso y Prata iban a ser padres adoptantes de la criatura y en este caso nunca hubo un trámite de adopción en curso», dijo a Télam uno de los investigadores judiciales.

LA MADRE Y LA ABUELA

Según pudieron reconstruir los investigadores, la madre del bebé vivió los dos meses previos al parto semi encerrada en un departamento del barrio de Flores. El matrimonio la habría alojado desde mayo en ese lugar, al cuidado de una empleada doméstica. La joven sólo salía cuando los Gayoso la llevaban a los controles médicos previos al parto.

Por otro lado, la abuela del bebé y madre de la adolescente formoseña, una mujer que también quedó imputada en la causa por «supresión de identidad» del niño cuando el miércoles se descubrió todo en el sanatorio la Trinidad de San Isidro, fue indagada ayer y le contó al fiscal Vaiani cómo conocieron a la pareja que se iba a quedar con su nieto.

Fuentes judiciales revelaron a Télam que la mujer -su identidad se preserva para resguardar tanto al bebé como a su madre que es menor de edad- le contó al fiscal que su hija de 17 años recién se dio cuenta de que estaba embarazada en mayo pasado, cuando ya cursaba el sexto mes de gestación.

Según la imputada, ella le contó a alguien -ahora se investigará quién es esa persona y se evaluará si también termina detenida- que su hija no quería hacerse cargo del bebé y esa persona le comentó que conocía a una pareja de Buenos Aires que tenía dificultades para tener hijos y que querían adoptar a una criatura.

Siempre según lo declarado ayer por la abuela del bebé, ella y su hija embarazada viajaron a Buenos Aires, fueron alojadas en un hotel y allí conocieron al matrimonio Gayoso.

Gayoso y su mujer les dijeron que querían adoptar al bebé y que ellos se iban a hacer cargo de todos los gastos y cuidados médicos necesarios.

Voceros judiciales indicaron que la imputada aclaró que los Gayoso la «engañaron» tanto a ella como a su hija al decirles que ya había una intervención judicial y un trámite de adopción en curso.

INDAGATORIAS

El fiscal Vaiani, quien actualmente subroga la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Delitos Conexos a la Violencia de Género y la Trata de Personas de San Isidro, tenía previsto hoy indagar a los Gayoso y al médico Perichón en los tribunales de Ituzaingó 340, por «supresión de identidad», un delito contemplado en el artículo 139 del Código Penal que se castiga con prisión de uno a cuatro años.

El matrimonio también iba a ser indagado hoy en la otra causa que se inició por infracción a la Ley de Drogas 23.737, cuando en el marco de la investigación por el bebé la policía allanó su casa de la calle Laprida al 1200 de San Isidro en el marco de un operativo luego bautizado como «mansión Verde» y encontró un invernadero oculto con una plantación de marihuana y 50 kilos de esa droga lista para su venta y distribución.

Esa causa quedó en manos del fiscal Caludio Scapolán, de la UFI de Delitos Complejos de San Isidro.

EL CASO

Todo se originó el miércoles a la mañana por las sospechas que despertaron algunas circunstancias extrañas que rodearon el parto de un bebé en la clínica Trinidad de San Isidro.

Gayoso había pagado 60.000 pesos por adelantado para abonar los costos de un parto y reservar en la clínica dos habitaciones, una contigua a la otra.

La parturienta era una chica de 17 años que había llegado desde la provincia de Formosa y dio a luz a un varón.

A los médicos les llamó la atención que cuando quisieron llevarle el bebé a la madre, ésta les dio la instrucción de que no lo quería ver y que se lo tenían que llevar al padre biológico, que estaba en la habitación de al lado.

Ante este panorama, la jefa de neonatología de la clínica decidió formular la denuncia ante la Policía y se inició la causa judicial que derivó en los allanamietos y las detenciones..

Fuente: La Nacion

Bariloche teñida de blanco por las intensas nevadas

Transitar bajo la nieve se convirtió en una odisea ante la intensidad de las precipitaciones níveas que se registran de manera ininterrumpida desde las 5 de la madrugada y que han provocado la salida del servicio de al menos seis líneas de media tensión y el corte total de la ruta 40 en dirección a El Bolsón a partir de las 13.00 por el desprendimiento de barro.

La nieve logró una acumulación de cinco centímetros en la zona céntrica y más de 20 centímetros en los barrios más altos y más de medio metro en el cerro Catedral.

La intensa nevada es la tercera en una semana que se registra en Bariloche pero esta vez llegó con mayor persistencia con más de diez horas ininterrumpidas de precipitaciones se fusionan con lluvias lo que hace más pesada la nieve caída y como consecuencia de ello caen ramas, árboles y postes del tendido eléctrico.

Los turistas se mostraron entusiasmados con la nieve y comenzaron a replicar sus fotos en las redes sociales, mientras que los locales descargaban sus quejas en las radios locales ante la falta de previsiones que llevan a los innumerables inconvenientes ante la caída de nieve.

En Bariloche las escuelas están de vacaciones y esa situación alivió los problemas ya que es menor el tránsito en las calles en las horas pico.

Desde la madrugada una veintena de barrios de la ciudad sufrieron cortes de energía. La Cooperativa de Electricidad Bariloche informó que el peso de la nieve húmeda motivó la caída de ramas sobre el cableado y se afectaron las líneas Catedral, El Hermano, Faldeo, parcialmente Bustillo, Limay y alguna zona del Alto. Además se cortó la electricidad en la Villa Catedral y el complejo de esquí y Villa Mascardi.

La cuadrillas de la distribuidora del servicio eléctrico tuvieron dificultades para llegar a todos los puntos y a las 14 seguían algunos sectores sin luz.

Además la ruta al cerro Catedral por la mañana estuvo cortada a la altura de Virgen de las Nieves, a 10 kilómetros del centro de la ciudad, por colectivos que quedaron varados ante la nieve y la falta de uso de cadenas, que desde las 13.00 -al habilitarse el tránsito- se hizo obligatorio para todo tipo de vehículos, según informó el cuerpo de Seguridad Vial.

Pasado el mediodía Gendarmería Nacional comunicó el corte total del tránsito entre Bariloche y El Bolsón por la acumulación de nieve en la ruta 40 Sur y el desprendimiento de barro y piedras a la altura del paraje Los Repollos, en cercanías de El Bolsón.

Defensa Civil de la municipalidad desde temprano reitera la recomendación de evitar salir en vehículos particulares por las complicaciones en el tránsito ya que la mayoría de las calles no son limpiadas, solo se despeja la nieve de las redes troncales por donde transita el servicio de transporte urbano de pasajeros.

También la municipalidad pidió por la tarde no transitar por la avenida De los Pioneros (exFaldeo) la ruta paralela a la avenida Bustillo que conduce a los barrios del Oeste, debido a que allí es importante el caudal de nieve acumulada sobre la cinta asfáltica.

En el cerro Catedral la falta de luz y los inconvenientes con la ruta no dieron lugar al esquí pero la nieve llegó en el momento justo para mejorar las condiciones de las pistas que en la cima ya acumulan 1,5 metros de altura.

Fuente: Diario Hoy

Enfermedades 2.0: la tecnología puede ser nociva para la salud

La era digital facilita la vida de las personas pero como contrapartida puede provocar severos inconvenientes físicos. Tips para evitar que los megas le ganen al cuerpo.
La tecnología hace más divertido y cómodo nuestro estilo de vida. Eso es verdad. Tener casi todo al alcance de un click, hacer trámites sin moverse de casa, pagar cuentas desde el celular y hasta sacar turnos médicos o hacer las compras del súper. Todo puede hacerse desde un dispositivo móvil o una computadora.

Pero como todo, en exceso puede hacer daño y detonar una patología. El uso de notebooks, netbooks, tablets, smartphones o computadoras personales puede provocar males. Los diferentes avances tecnológicos, son útiles pero también traen aparejados sus propias complicaciones.

«Aunque estos sistemas son útiles para comunicarse, generan una adicción informática: se pasa mucho tiempo en posturas inadecuadas, con poca movilidad corporal, lo que conlleva problemas físicos realmente complejos», consideró Marcelo Barroso Griffiths (matrícula 9784), quiropráctico, para quien «la pérdida paulatina de la movilidad articular, las contracturas, calambres, dolores de cabeza, en resumen, una alteración de la calidad de vida» son las principales consecuencias del uso excesivo de la tecnología.

«LA PERSONA SE TORNA CADA VEZ MÁS RÍGIDA, SE ENDURECE Y LAS ARTICULACIONES, MÚSCULOS Y LIGAMENTOS TRABAJAN FORZADOS Y ESTA SOBRECARGA PROVOCA INFLAMACIÓN Y GENERA OTRAS COMPLICACIONES»
Barroso Griffiths describió que «la persona se torna cada vez más rígida, se endurece y así las articulaciones, músculos y ligamentos trabajan forzados y esta sobrecarga determina que se inflamen estos componentes, generando otras complicaciones».

La problemática más usual es la tendinitis en la mano e incluso en la muñeca. Una de las partes de la mano más afectadas es el dedo pulgar, que se usa casi con exclusividad para redactar mensajes de texto y chats. Asimismo, el uso prolongado del mouse puede generar distintas lesiones del miembro superior, limitando sus funciones.

«La tendinitis no es más que la inflamación de la porción terminal del músculo, pero si progresa en su deterioro determina una lesión más severa con desgarro parcial o total agravando desde ya el cuadro, pero antes en su proceso modifica el estilo de vida de las personas con dolores recurrentes, etc», destacó el especialista.

Cuello de texto

Shutterstock
«Es una lesión cada vez más común, que registra su origen en la adicción a los teléfonos celulares y demás aparatos tecnológicos, con los que interactuamos diariamente. Se denomina cuello de texto y afecta la cabeza, los hombros y los músculos del cuello. Una de las consecuencias corporales de contar con dispositivos cada vez más inteligentes, que generan personas más dependientes», reseñó el quiropráctico.

El «cuello de texto» (textneck) es la traducción elegida para describir el dolor del cuello, cabeza y hombros causado por la posición hacia delante y hacia abajo de estas partes de nuestro cuerpo, que ejercen una fuerte presión sobre la columna vertebral.

«Podemos decir que lo sufren los adictos a la tecnología, porque tiene relación directa con la cantidad de tiempo que las personas pasan con el móvil o cualquier otro dispositivo en la mano, revisando distintos contenidos», consideró Barroso Griffiths, quien resaltó que «esta postura antinatural puede llegar a alterar la curvatura original de la columna vertebral, evitando que podamos corregirla, en los peores casos». De este modo, el uso tecnológico en exceso está resultando muy peligroso para el cuerpo humano.

Con la cabeza agachada

La cabeza humana pesa alrededor de 6 kilos, y a medida que el cuello se inclina hacia delante y hacia abajo, el peso en la columna cervical comienza a aumentar. En un ángulo de 15º, este peso es de alrededor de 12 kilos, a 45º es de 22, y en 60º es de 27. Para poder hacer una comparación, cargar 27 kilos es similar a llevar un niño de 8 años de edad alrededor del cuello, varias horas por día.

Los usuarios de celulares pasan un promedio de dos a cuatro horas por día inclinados, y entre sus actividades principales incluyen leer e-mails, enviar mensajes de texto o controlar las redes sociales.

Tras asegurar que «esa es la carga que viene con la mirada en un teléfono inteligente, y son millones de personas las que los usan todos los días», el especialista remarcó que «es tan común que eso suceda a nuestro alrededor, que apenas reparamos en el hecho de que el mundo tiene la cabeza hacia abajo, casi constantemente».

El cuerpo se resiente

Barroso Griffiths aseguró que «con el tiempo, esta mala postura bautizada cuello de texto puede dar lugar a principios de desgaste en la columna vertebral provocando la degeneración e incluso cirugía» y agregó que «asimismo, puede causar otros problemas como la reducción de la capacidad pulmonar de hasta un 30%». También está vinculada con dolores de cabeza, problemas neurológicos, depresión y enfermedades del corazón.

«COMO LA CABEZA Y EL CUELLO SE MUEVEN HACIA ADELANTE, SE EJERCE MUCHA PRESIÓN SOBRE LA COLUMNA VERTEBRAL»

«Como la cabeza y el cuello se mueven hacia adelante, se ejerce mucha presión sobre la columna vertebral. Esto puede alterar su curvatura original, y a la vez causar cambios en los ligamentos, tendones, músculos, así como en los segmentos óseos», puntualizó.

Si bien es casi imposible evitar que las tecnologías nos causen ciertos problemas, podemos hacer un esfuerzo para mirar los teléfonos con una columna en posición neutral y evitar pasar muchas horas encorvados cada día. Si ubicamos el dispositivo a la altura de los ojos, no tendremos necesidad de doblar el cuello.

La importancia de hacer foco en los jóvenes

Mantener el cuello y la cabeza estirados hacia delante durante mucho tiempo podría llegar a afectar la curvatura natural del cuello a la inversa, lo que puede conducir a serios problemas de salud.

Para Barroso Griffiths, «el problema es realmente profundo, y esta tensión excesiva en el cuello podría empezar a notarse a temprana edad. Por eso es importante el cuidado de la columna vertebral, realizando chequeos periódicos desde jóvenes».

También hay ejercicios que pueden aliviar los síntomas y mejorar la postura. «Mover la cabeza de izquierda a derecha, varias veces. Utilizar las manos para proporcionar resistencia y empujarla, primero hacia delante y luego hacia atrás. Apoyarse en una puerta con los brazos extendidos e ir con el pecho hacia adelante para fortalecer los músculos», son algunos de los que propuso el especialista.

Por su parte, el trabajo del quiropráctico es ayudar a garantizar que las complejas vías de comunicación entre el cerebro y el cuerpo (nervios) estén libres de interferencias. A su vez, chequea y corrige las subluxaciones que provocan esta tensión mediante ajustes vertebrales periódicos, evitando problemas futuros.

¿Qué es el «efecto tecno»?

Shutterstock
El uso desmedido de la tecnología nos puede provocar:

* Disfunción respiratoria, debido al dolor crónico que los pacientes experimentan alrededor del cuello.

* Pérdida de la capacidad vital de los pulmones hasta en un 30%. La respiración deficiente podría originar alguna enfermedad cardíaca o arterial.

* Todo el sistema digestivo se ve comprometido por la postura incorrecta del cuerpo. El intestino grueso es uno de los principales afectados, provocando problemas de evacuación.

* Disminución de la fuerza muscular y respiratoria.

* El «cuello de texto» aplana la curva normal del cuello, lo que estimula la compresión del disco, originando osteoartritis temprana.

* Fuertes dolores a causa de la tensión muscular prolongada, y aparición de hernias de disco o compresión de los nervios de la columna.

Recomendaciones para sentarse frente a la PC

Si pasamos más de un tercio de nuestro día en la oficina, detrás de un escritorio o sentados frente a una computadora es más que seguro que hayamos sentido las consecuencias de adoptar una mala postura sentados o simplemente el estrés que se acumula en los hombros, espalda y piernas.

«EL 75% DE LA POBLACIÓN PADECE ALGÚN TIPO DE MOLESTIA O DOLOR EN LA ESPALDA»
Los estudios demuestran que el 75% de la población padece algún tipo de molestia o dolor en la espalda y Barroso Griffiths agregó que «si a eso le sumamos que cada uno de nosotros tenemos algún tipo de desbalance o debilidad muscular (dormir del mismo lado, utilizar billetera, llevar la cartera siempre del mismo lado), comprenderemos la importancia de adoptar una buena postura durante esas horas de trabajo ya que nuestra espalda nos estará recordando que debemos tomar algunos pequeños descansos para relajar la posición».

De ahí que resulte clave tener en cuenta

* Ubicar el teclado en un nivel inferior de la altura del codo y de esta forma, se mantendrán los hombros y muñecas en una posición relajada.

* Utilizar almohadillas de goma entre el teclado y la mesa, y donde se encuentra el mouse, así la muñeca tendrá un apoyo, para no exigir un esfuerzo mayor a los músculos del antebrazo.

* Los antebrazos deben estar apoyados, tanto al escribir en el teclado como al utilizar el mouse.

Fuente: Infobae

El programa Ahora 12 superó los $23.700 millones en ventas

El programa de crédito lanzado por el gobierno «Ahora 12» alcanzó ventas por 23.732 millones y supera las 12,6 millones de operaciones, según informó este viernes la Secretaría de Comercio.

El organismo lanzó el programa «Ahora 12» para fomentar el consumo, el comercio, el empleo y la producción nacional. Ese programa permite realizar compras en 12 cuotas sin interés, con tarjeta de crédito y sin tope de venta, los días jueves a domingo, recordó en un comunicado el Ministerio de Economía.

El sábado último, el Ministerio de Industria había indicado que según el relevamiento brindado por las tarjetas de crédito participantes de «Ahora 12», el programa alcanzó un total de 12.236.481 operaciones por $22.959 millones, y el ticket promedio semanal volvió a superar los $2.000.

Este viernes, Comercio dio su propio informe, y sostuvo que en la segunda etapa del plan, iniciada en marzo último, los rubros que acumulan mayor volumen de venta son indumentaria, materiales para la construcción y calzado con porcentajes del 41%, 19% y 13%, respectivamente.

La secretaría informó que las ventas acumuladas de colchones, libros y anteojos, que fueron los últimos rubros adheridos a Ahora 12, alcanzaron un monto de 554 millones de pesos.

En la última semana de julio las ventas llegaron a los 763 millones, por 389 mil operaciones realizadas y se incrementaron un 12% las ventas en el rubro turismo, un 19% en colchones y en artículos de la denominada línea blanca de electrodomésticos un 7%.

Según el comunicado los «resultados del programa revelan la eficacia de impulsar políticas activas desde el Estado Nacional, ya que gracias a «Ahora12″ se logró reimpulsar las compras en cuotas y se contribuyó a dinamizar la actividad económica y el empleo».

El comunicado informa también que en los primeros cuatro meses de entrado en vigencia, el programa «Renovate» para la adquisición de electrodomésticos con descuentos y en cuotas se vendieron 14.294 equipos, de los cuales el 45% corresponden a heladeras, mientras que el 55% restante corresponde a lavarropas.

Fuente: NA-Diario Uno

Los Pumas no pudieron en el debut ante los All Blacks 39 a 18

En el primer partido del certamen en su edición 2015 del Personal Rugby Championship, los All Black (N.Zelanda) fue eficiente porque anotó cuando consiguó franquear la férrea defensa argentina de los Pumas. El conjunto nacional argentino de rugby no tuvo control y posesión de la guinda.
Un cotejo que tuvo dos perfiles. Durante el primer tiempo, el equipo argentino no sólo pudo sino que supo cómo jugarle a los dueños de casa. Sin embargo, un par de errores que capitalizaron los hombres de negro fueron suficientes para vulnerar a una defensa que se había sostenido de buena manera durante gran parte de esa primera etapa. El try en el minuto cuarenta fue determinante porque le dio al local la posiilidad de irse arriba en el marcador por doce puntos.
En el inicio de la segunda parte, ambos equipos salieron decididos unos, a buscar sellar el resultado de entrada y los otros, a intentar remontar una desventaja que no era merecida y tampoco, imposible. Hubo diez minutos fatales en los que los locales consiguieron diecinueve puntos y es, de alguna manera, condicionó el desarrollo posterior.
Lo dicho: en esos 9 minutos del inicio del complemento, Charles Piutau y Kieran Read consiguieron vulnerar la meta argentina, los All Blacks se erigieron en dominadores de ese reinicio del partido y con una marca muy ajustada, muy precisa y bien arriba, consiguieron maniatar a Los Pumas.
Todo cambió entre los 10 y los 30 de esa segunda parte, cuando de vio lo mejor del seleccionado nacional en este match.
Buen juego de manos, fases con continuidad y un line y maul devastadores permitieron sumar de a cinco en dos ocasiones a Agustín Creevy, con un pack que se llevo por delante a su rival.
Una vez comenzados los cambios, el partido perdió un poco de precisión y sobre el final, una escapada de Landajo que no pudo ser definida no permitió que el score fuera más ajustado a lo que se vio realmente en el partido que marcó el inicio de un año que tiene como corolario e hito fundamental, el Mundial de Inglaterra.

Síntesis
Nueva Zelanda: 1. Tony Woodcock, 2. Keven Mealamu, 3. Owen Franks; 4. Luke Romano, 5. Brodie Retallick; 6. Jerome Kaino, 7. Richie McCaw (capitán), 8. Kieran Read; 9. TJ Perenara, 10. Dan Carter; 11. Charlie Piutau, 12. Sonny Bill Williams, 13. Ma’a Nonu, 14. Waisake Naholo; 15. Israel Dagg.
Ingresaron: ST 10′ Colin Slade por Naholo; Nepo Laulala por Franks; 20′ Jeremy Thrush por Romano, Codie Taylor y Wyatt Crockett por Mealamu y Woodcock; 30′ Andy Ellis y Liam Messam por Perenara y Kaino; 35′ Ryan Crotty por Nonu.
Entrenador: Steve Hansen
Argentina: 1. Marcos Ayerza, 2. Agustín Creevy (capitán), 3. Ramiro Herrera; 4. Manuel Carizza, 5. Guido Petti Pagadizábal; 6. Juan Manuel Leguizamón, 7. Juan Martín Fernández Lobbe, 8. Facundo Isa; 9. Tomás Cubelli, 10. Nicolás Sánchez; 11. Santiago Cordero, 12. Jerónimo De la Fuente, 13. Marcelo Bosch, 14. Horacio Agulla; 15. Joaquín Tuculet.
Ingresaron: ST 10′ Javier Ortega Desio por Leguizamón; 14′ Nahuel Tetaz Chaparro por Herrera; 15´Martín Landajo por Cubelli y Lucas González Amorosino por Tuculet; 20′ Julián Montoya, Lucas Noguera y Benjamín Macome por Creevy, Ayerza y Petti; 28′ Santiago González Iglesias por de la Fuente (A).
Entrenador: Daniel Hourcade
Síntesis
Tantos Primer tiempo: 5′ penal Dan Carter (NZ); 12′ penal Nicolás Sánchez (A); 16′ penal Dan Carter (NZ); 20′ try Richie McCaw (NZ); 33′ penal Sánchez (A); 40′ try Ma’a Nonu convertido por Dan Carter (NZ).
Resultado Parcial: Nueva Zelanda 18 – Los Pumas 6
Tantos Segundo tiempo: 2′ try Charles Piutau convertido por Dan Carter (NZ); 9′ try de Kieran Read convertido por Dan Carter (NZ); 15′ y 21′ tries de Agustín Creevy (A) uno convertido por Nicolás Sánchez (A); 31′ try de Cody Taylor convertido por Dan Carter (NZ).
Incidencias: no hubo
Referee: Craig Joubert (Sudáfrica)
Jueces de Touch: Angus Gardner (Australia) y Stuart Berry (Sudáfrica)
TMO: George Ayoub (Australia)
Cancha: AMI Stadium, Christchurch, NZ.

Fuente: Cuyo Noticias

Los testimonios completos de las azafatas del vuelo del escándalo de Vicky Xipolitakis

Verónica Porto y Victoria Antuña revelaron detalles de lo sucedido en el viaje en el que la Griega estuvo en la cabina.

Gran escándalo generó el vuelo en el que Vicky Xipolitakis viajó en la cabina. Esta semana declararon las azafatas del vuelo en Comodoro Py, pero hasta el momento solo había trascendido que ellas confirmaron que la Griega nunca salió de la cabina.

 

Este sábado se dieron a conocer sus identidades: Verónica Porto, de 35 años, yVictoria Antuña, de 24 años.  En esta nota, te mostramos sus declaraciones testimoniales.

 

Uno de los temas que desarrollaron fue el ingreso al VIP del avión de la Griega. «Me llamó la atención que ingresó antes que el resto de los pasajeros, pensé que había sido para evitar un tema de medios, después me enteré que se le dio trato VIP», afirmó Antuña, según publicó un matutino.

 

«Si bien no vi cómo llegó o subió las escaleras, sí me encontré a Xipolitakis arribando al avión, y como en general cuando un pasajero entra antes llega hasta allí acompañada de alguna otra persona, entendí que se le dio un tratamiento VIP. Ese tratamiento es manejo de tierra, en cuanto a mi función, sólo sé que ingresa primero al avión. Yo tenía asignada la parte trasera de la aeronave. Cuando estaba caminando hacia delante, vi entonces como dije que Xipolitakis estaba sentada en el asiento 4B, que es el primero de la clase turista. Vi que estaba hablando con la tripulación, más precisamente con el comisario, el comandante, no sé de qué hablaban. En ese momento ella tenía su celular en la mano, pero no observé que filmara nada», aseveró Porto al respecto.

 

Las azafatas coincidieron en que Xipolitakis fue invitada a pasar a la cabina. «Ella pasó a la parte Club Economy, que son las primeras filas, y se sentó en el asiento 1C. Decía cosas como que ‘el avión estaba vacío’ y que ‘nunca había visto un avión vacío’, cosas irrelevantes. Mientras conversaba antes de que llegaran los pasajeros se sentó ahí. A veces, cuando se sabe que las primeras filas están vacías se invita a algunas personas a sentarse en esos lugares. Después de ahí, el comandante Patricio Zocchi la invitó a la cabina, escuché que ella aceptó«, explicó Porto al respecto.

 

«No recuerdo quién pero alguien le refirió que pasara a la parte de Club Economy porque no había nadie sentado en la parte delantera. Allí le pidió al comandante Zocchi que le sacara fotos con su celular, ocasión en que posara en todo el sector. Viendo eso, me retiré del lugar para seguir con mi trabajo. De ahí en más, no vi cuándo, pero sé que entró a la cabina, porque escuché que Patricio Zocchi le manifestó ‘Dale vení’, invitándola a ese sector«, agregó Antuña.

 

Acerca de lo particular del ingreso de una mediática como la Griega, Porto explicó: «No es usual, pero ha pasado y es a criterio del comandante. Es el único que tiene la potestad para hacerlo. No necesariamente ocurre respecto de pasajeros VIP. Por lo general ocurre durante el vuelo crucero. No se da en las etapas críticas. No es común así que no puedo hacer afirmaciones categóricas. Han entrado técnicos, mecánicos, inspectores y se han quedado todo el vuelo. También el caso de otros pilotos o autoridades de la empresa. Con personas comunes no me ha pasado de verlo«.

 

«En teoría, de hecho, no debieran estarlo en los momentos críticos, esto es a lo que se llama cabina estéril, que es cuando la puerta se traba, de manera que no hay acceso directo. Ello porque es el momento en que se producen las comunicaciones vía interfono, esenciales para la seguridad del vuelo, ni siquiera yo podría estar allí», detalló sobre el tema.

 

«En las etapas críticas, la persona tiene que permanecer callada, con un comportamiento serio y no se puede filmar porque no puede haber ninguna luz que obstaculice la visión de los pilotos. Se ubica en un asiento específico, que se encuentra detrás de los pilotos, en el que debe mantenerse sentada y evitar generar su distracción», expresó Antuña en cuanto al asunto.

 

Porto también habló de lo que pasó dentro de la cabina entre Xipolitakis y los pilotos: «Cuando alcanzamos el nivel crucero, yo comencé con el servicio, el que se inicia desde la fila 4 hacia atrás, es decir, en la parte turista. Después fui adelante a avisarle al comisario que habíamos terminado de dar el servicio, y en ese momento el comisario estaba abriendo la puerta de la cabina para darle un té a la señorita Xipolitakis. Le dio el té, escuché que ella le preguntó si tenía edulcorante, interin en el cual yo le consulté al comandante a qué velocidad crucero íbamos. En ese momento no vi nada raro. Más allá de la pregunta del edulcorante, todo estaba en orden. Luego, se cerró la puerta, y yo me fui atrás con la otra azafata, a retirar el servicio porque era un viaje muy corto. En ningún momento escuché ruido o conversación alguna».

«Sí tengo el recuerdo de que Zocchi le solicitara grabar un video para sus amigos, pero no vi el momento en que se filmara«, concluyó una de las azafatas.

 

Antuña, por su parte, realizó una particular declaración sobre el final del vuelo: «Los pilotos se reían de la celebridad. Sí me llamó la atención cuando Zocchi nos contó que Xipolitakis había realizado filmaciones en el interior de la cabina, sin especificar el momento en el que ocurrieron, es decir, si fue o no durante un momento crítico; pero él pensaba que era una buena chica, que no iba a pasar nada, aunque Verónica le advirtió que seguramente lo iba a hacer público, en lo que él insistía que no iba a ser así».

 

Fuente: http://www.ratingcero.com/notas/126787-los-testimonios-completos-las-azafatas-del-vuelo-del-escandalo-vicky-xipolitakis

Pese a la falta de «estrellas», Argentina tuvo luz propia en Tecnópolis

En el primer día de una serie diezmada por las ausencias, los de Orsanic hicieron valer la localía ante Serbia y mostraron talento y carácter. Falta un pasito para meterse en semifinales.

Es la serie «devaluada». Luego de la maratónica epopeya ante Brasil en marzo, todos vislumbraban un choque de antología de cuartos de final entre la Argentina de Juan Martín Del Potro y la Serbia de Novak Djokovic, el n°1 del tenis actual. Pero no. La fría jornada de este viernes en el predio de Tecnópolis poco tuvo de estrellas.

El primero en bajarse fue Del Potro, quien tuvo que volver a operarse de su maldita muñeca izquierda y debió ver la serie desde afuera. O desde adentro, porque estuvo al pie del cañón, al lado del capitán Daniel Orsanic y alentando como un hincha más. De hecho, su entrada al estadio, promediando el primer set entre Leonardo Mayer y Krajinovic, desató la primera gran ovación del mediodía bonaerense.

Luego llegó el turno de enterarse que Djokovic, el invitado estelar que todos esperábamos, tampoco iba a estar. Tras ganar Wimbledon, el serbio confirmó que no viajaría a Argentina y así la serie, que en un principio prometía estrellato, perdió jerarquía, pero ganó en paridad.

Por eso en el primer punto, un Mayer recordado por su batalla de más de seis horas ante Joao Souza (sin la que Argentina no estaría en esta instancia), se calzó el equipo al hombro y rompió con un triunfo soberbio. Una verdadera paliza.

Fue un monólogo de un Mayer al que jamás le pesó la presión de ser el líder tenístico del equipo. El correntino fue de menor a mayor y, tras un primer set disputado que se terminó definiendo en el décimo game, Krajinovic ya no tuvo nada más para hacer. Aquellas pequeñas fallas por «apurado» que mostró el Yacaré en el primer parcial desaparecieron por completo en los dos posteriores y todo fue a pedir argentino.

Apenas 1 hora y 38 minutos le llevó al 22° del mundo sacarse de encima a su rival para darle a Argentina un primer punto previsible, es cierto, pero más que necesario para encarar el segundo partido.
«La historia de los argentinos y la Davis no está diseñada para cardíacos»

Pero la historia de los argentinos y la Davis no está diseñada para cardíacos. Porque Delbonis salió a la cancha con el pecho inflado, pero enseguida se topó con un Troicki inmutable, una verdadera pared que devolvió todo lo que le tiraron y le tiró la jerarquía encima al azuleño desde el vamos.

Por eso, apenas pasada la hora de juego de ese segundo punto, el serbio estaba dos sets arriba (doble 6-2) y con todas las de ganar. Delbonis, la contracara: errático, contrariado y bastante nervioso.

Esos dos parciales fueron los que tardó el argentino en soltar su brazo. Ya en el tercero, luego de un comienzo parejo, consiguió un quiebre clave en el séptimo game y allí, repleto de confianza (la misma que le había faltado antes), aprovechó su momento para cerrarlo por 6-4.

El cuarto mantuvo la tónica, Delbonis continuó creciendo y opacando a un Troicki que por primera vez perdió la brújula y esa típíca tranquilidad y frialdad balcánica. Fue así como volvió a perder el saque con facilidad y permitió seguir agrandando a un argentino que, a esa altura, tenía la confianza por las nubes.

Pero Troicki, pese a ese «bajón», no se rindió y recuperó el quiebre para equilibrar las cosas y tirarle nuevamente la presión al argentino, que si fallaba, volcaría por completo el partido hacia su rival. Aunque nada de eso ocurrió, porque Delbonis bancó la parada, quebró otra vez en el noveno game y se quedó con el cuarto parcial por 6-4 para llevar todo a la definición en el quinto.

Y ahí fue donde apareció el verdadero Federico Delbonis. Suelto, preciso y eufórico, el de Azul fue una verdadera máquina que metió todo lo que tiró, salvó todo lo que le tiraron y disfrutó de una mancomunión con la gente que se vio reflejada en el saludo final: «Cada uno de ustedes me ayudó a ganar», agradeció emocionado, mientras Berlocq, el dueño de la batuta, revoleaba camisetas por todos lados. Mientras Del Potro aplaudía como podía pese a su maltrecho brazo izquierdo.

Fue un viernes diezmado, es cierto. No hubo estrellas, es verdad. Pero Argentina encontró a sus héroes en jugadores bien terrenales y quedó a sólo un pasito de una nueva semifinal.

Resta un peldaño. El siempre complicado dobles ante los expertos serbios el sábado, o bien posponer la alegría un día más y festejar el domingo en singles. Pero acá está Argentina. Y que de la devaluación hablen los economistas

Fuente: Minuto 1

El dólar blue pegó un salto a $ 14,22

Tras superar los $ 14,30, el paralelo recortó la suba. El oficial subió medio centavo, a $ 9,16.

El dólar blue llegó hoy a subir hasta pasar los $ 14,30, para luego retroceder apenas y quedar en $ 14,22, lo que sigue siendo el valor más alto del año. Así, avanzó 11 centavos frente a los $ 14,11 que había cerrado ayer.

A su vez, ayer había escalado 17 centavos, en medio de fuertes controles cambiarios y una persistente demanda por la dolarización de carteras antes de las elecciones.

Por su parte, el billete oficial subió medio centavo, a $ 9,16 en los principales bancos y casas de cambio del microcentro.

Fuente: Clarín

Se vienen los «marihuanómetros» para operativos callejeros

Varias empresas trabajan en el desarrollo de dispositivos para detectar el consumo de cannabis por parte de conductores.

La despenalización del uso de la marihuana obliga a las autoridades a regular nuevas situaciones. Por ejemplo, establecer un límite de consumo de esa droga más allá del cual esté prohibido conducir. Esto ha impulsado a algunas compañías tecnológicas privadas, como a la canadiense Cannabix Technologies, a desarrollar dispositivos que detecten la presencia de cannabis, para ser usados por los agentes de policía en operativos callejeros. Así lo informa el diario digital Quartz.

El “marihuanómetro” de Cannabix todavía es un prototipo. El fundador de la empresa dice que el dispositivo será capaz de detectar THC (Tetrahidrocannabinol, el principal componente psicoactivo del cannabis) hasta dos horas después de su consumo, según informa Reuters.

La fabricante de alcoholímetros Lifeloc, con sede en Colorado, EE.UU., también trabaja en el desarrollo de un un detector de THC. Y lo mismo está haciendo un profesor de la Universidad del Estado de Washington.

Según señala Quartz, los primeros “marihuanómetros” que llegarán al mercado probablemente solo sean capaces de señalar si un conductor consumió o no marihuana, sin poder indicar su grado de intoxicación.

El desarrollo de una tecnología que pueda ir más allá del «sí consumió o no consumió» y que pueda detectar niveles de THC no será fácil y, en los EE.UU. deberá enfrentar el hecho de que los diferentes estados tienen disímiles criterios legales para determinar cuando alguien está demasiado drogado para conducir.

Fuente: Clarín

Mató a golpes a su madre de 83 años e hirió de gravedad a su padre

La mujer tiene problemas psiquiátricos y fue detenida; los hechos ocurrieron en su departamento de Villa Pueyrredón.

Una mujer con problemas psiquiátricos fue detenida acusada de matar a golpes a su madre, de 83 años, y provocarle graves lesiones a su padre, de 87, en el departamento que habitaban en el barrio porteño de Villa Pueyrredón, se informó hoy.

Fuentes policiales informaron a DyN que el hecho fue cometido en la noche del miércoles en uno de los departamentos del segundo piso de un edificio ubicado en la avenida De Los Constituyentes al 4200. La policía, alertada por vecinos de las víctimas, al ingresar al departamento encontró a la anciana muerta sobre la cama con signo de haber sufrido una golpiza y a su esposo también golpeado y con una fractura de cadera, dijeron.

El hombre, al ser auxiliado, le contó a la policía que su hija fue la responsable del ataque.

La mujer fue detenida y alojada en la comisaría 47 donde se instruyeron actuaciones por «homicidio agravado por el vínculo y lesiones graves»..

Fuente: La Nacion

¿Por qué comer banana?

Desterrando mitos de la fruta más elegida pero también una de las que más culpa produce para quienes están a dieta.
La banana es la fruta más elegida por las personas, es fácil de pelar, limpia, rica para la mayoría de

las personas y con un sinfín de beneficios para la salud. Claro que siempre es bueno variar y elegir

otro tipo de frutas pero si las ganas o las opciones no ayudan siempre es mejor que no comer

ninguna.

El primer mito que rodea a la banana esta presente en la mente de todas las personas que se

encuentran bajo un régimen de dieta o temen sentir pesadez, pero este no es más que un mito ya

que la banana no implica ingerir grandes cantidades de calorías ni resulta difícil de digerir.

Esta noble fruta, además de poseer bajas cantidades de calorías, tiene un alto contenido de fibras,

magnesio, potasio y azúcares buenas que se liberan de manera gradual, por ende se trata de un

alimento que aporta energía, mejora la digestión y no engorda.

Una banana tiene menos calorías que cinco galletas y aporta el 20 por ciento de la cantidad de

fibras necesarias por día. Además su aporte de grasas es mínimo y con ella ingresan cerca de 500

miligramos de potasio.

Al tocar el tema sensible, el de las azúcares, hay que reconocer que tiene más cantidad que otras

frutas menos ricas, algo así como 18 gramos, pero estas son azúcares saludables ya que ingresan

junto con la fibra y se liberan de manera progresiva, aportando energía y mejorando las funciones

del organismo.

Otro de los grandes beneficios de la fruta amarilla es su disponibilidad durante todo el año, su bajo

precio, la facilidad de combinaciones que ofrece y su practicidad en todo sentido. Asíque no por

nada se gana el título de la fruta más elegida.

Fuente: Infobae

Charly García fue dado de alta

El músico recibió el alta médica en la tarde del viernes luego de pasar casi una semana internado en la clínica Fleni por una hemorragia digestiva.

Charly García fue dado de alta este viernes a la tarde luego de estar internado desde el sábado pasado afectado por una hemorragia digestiva.

Desde la clínica señalaron que el cuadro fue como consecuencia del consumo de analgésicos por un dolor en la cintura a raíz de un golpe.

El músico fue internado el sábado en el sanatorio de Belgrano ya que presentaba un cuadro de gastroenteritis, hasta que luego de una serie de estudios los especialistas comprobaron que sufría una hemorragia digestiva.

En la semana, Charly sufrió un golpe muy fuerte en la cintura, en la zona del hueso sacro, y le fueron recetados analgésicos muy fuertes, que le provocaron una hemorragia digestiva. (TN)

Otra mala para el zoológico de Mendoza: ahora se robaron dos gatos monteses

Después de los ataques mortales de perros a animales y las críticas por la situación el oso polar y la chimpancé, se conoció hoy que dos gatos monteses fueron robados del zoológico de Mendoza por personas aún no identificadas. Rompieron una de las jaulas en las que estaban alojados.

Dos gatos monteses fueron robados del Zoológico de Mendoza en momentos en que se encontraban en una jaula sin acceso al público, denunció hoy el director de ese paseo público, Gustavo Pronotto.

El directivo informó que el hecho, que está siendo investigado por la Justicia provincial, fue descubierto anoche por personal del establecimiento. Según indicó el funcionario, los animales estaban en una jaula sin acceso al público.

Los dos ejemplares de gatos monteses, macho y hembra, de aproximadamente 3 kilos cada uno, llevaban unos 7 años viviendo en el zoológico.

Pronotto precisó que «ambos están domesticados y tienen un comportamiento dócil», luego de haber sido recuperados en el marco de los operativos de animales realizados por la Dirección de Recursos Naturales. «En el tercer rondín después de las 21,30, encontraron la apertura de la jaula donde estaban los gatos monteses; se dio aviso a la Policía que constató el hecho», precisó Pronotto.

De lo que se trata, prosiguió el directivo, es de frenar «estos ilícitos que fomentan la tenencia ilegal» de especies.

Asimismo, informó que la seguridad del zoológico cuenta con cuatro puestos fijos de vigías en cada una de las entradas, además de cámaras.
Por su parte, la propia administración del parque dispone de tres serenos haciendo rondas todas las noches, a lo que se suma el personal normal de limpieza, mantenimiento y atención de los animales, que durante el día está en el zoológico

.
«El año pasado se reforzó la seguridad privada y se colocaron más rondines. El cerco perimetral se controla cuatro o cinco veces por día, se hace el recorrido con la seguridad privada, hay puestos fijos; pero la delincuencia es sufrida por el Zoo como la comunidad en general», se lamentó Pronotto.

Fuente: DyN-Clarín